domingo, 19 de diciembre de 2010

El emperador Hirohito de Japón

Colaboración para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinoon2004@yahoo.com
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945). PRINCIPALES PERSONAJES (III)
Julio M. Rodriguez Grullón

EL EMPERADOR HIROHITO DE JAPON (1901-1989)
Nacido en Tokio, fue el 124 emperador de Japón y ocupó el trono desde 1926 hasta su muerte. Adoptó el nombre de “emperador showa” (paz ilustrada).
Japón, un archipiélago de islas frente a la península de Corea en el Pacífico, tiene una larga historia de conflictos con China. Desde 1192 se estableció el shogunato, una institución militar permanente que gobernaría de facto el país por 700 años y era controlada solo por el emperador. En 1603 Japón decidió aislarse del mundo exterior. Este período terminó en 1854 cuando el Comodoro americano Mathew Perry, comandando una flota de acorazados, obligó a Japón a abrir sus puertas al comercio con occidente.
En 1868 se inició la era Meiji, con lo que comenzó la modernización del país; la capital fue trasladada de Kioto a Tokio y se inició un proceso de industrialización y occidentalización, que haría emerger a Japón, como el primer país asiático industrializado. Los Meiji se consideraban de origen divino.
En 1890 el país adoptó una constitución convirtiéndose en una monarquía constitucional, con una dieta compuesta de 300 miembros . Sin embargo, como ya señalamos, la dieta no controlaba a los militares. Solo el emperador tenía el control de ellos.
En 1904 estalló una guerra entre Japón y Rusia que ganó Japón, con lo que adquirió gran prestigio, pues fue la primera vez que un país oriental derrotaba a uno occidental. Esto aumentó notablemente la influencia de Japón en el área y en 1910 se anexó a Corea.
En 1914, aprovechando que Alemania estaba en guerra en Europa, Japón le declaró la guerra y le quitó los territorios que poseía en China, así como las islas Marshall, Marianas y Carolinas en el Pacífico.
En Versalles, en 1919, Japón fue tratado como uno de los cinco grandes. Se le confirmaron sus posesiones en China, pero tuvo que ceder sus derechos sobre las islas que había capturado en el Pacifico. Ahí comenzó su disgusto con los Estados Unidos, Francia e Inglaterra, el cual se agravó en 1922 cuando en el tratado naval de Washington, se le limitó su número de navíos de guerra por debajo de Inglaterra y los Estados Unidos.
En 1926, al ocupar Hirohito el trono, se acentuó la divinidad del emperador y este concedió prioridad a la militarización del país.
Para asegurarse una fuente de materia prima para su industria, Japón, en 1931 invadió y ocupó Manchurria. En 1937 invadió a China por el norte, iniciándose una guerra que duró ocho años y que terminó en 1945 cuando Japón se rindió para terminar la II guerra mundial.
En 1939, al estallar la II guerra mundial, Japón de inicio permaneció neutral, pero el 27 de septiembre de 1940, se concretó una alianza entre Alemania, Japón e Italia. Se constituyó así, la llamada “potencias del eje”.
.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Benito Mussolini

para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinoon2004@yahoo.com
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945). PRINCIPALES PERSONAJES (II)
Julio M. Rodriguez Grullón
BENITO MUSSOLINI.- (1883-1945)
Nació Colaboración en Davisa di Preduppio en la Romaña italiana. En 1900, a los 17 años por influencia paterna se inscribe en el Partido Socialista Italiano (PSI). En 1912 el ala radical del PSI gana las elecciones internas del partido y Mussolini pasa a ocupar un lugar prominente en el mismo. Sin embargo, en 1914, es expulsado del PSI, porque el partido no apoyó la entrada de Italia en la 1ra guerra mundial, junto a Francia e Inglaterra contra Alemania y Mussolini apoyaba esto ferviente-mente; entra al ejercito italiano como voluntario.
Terminada la guerra, en Italia hay descontento por la forma en que el pais es tratado en el pacto de Versalles. En 1919, en Milán, Mussolini forma un grupo armado llamado los Fasci Italiani di Combatimento, para luchar violentamente contra los partidos de izquierda, a los que acusa del descalabro social en Italia. Mussolini es arrestado por las actividades de los fasci, pero es liberado y en 1921, los fasci, vestidos con camisas negras, desfilan en Milán y al mostrarse enemigos de socialistas y comunistas, reciben el apoyo de terratenientes e industriales. Mussolini es elegido diputado al parlamento italiano. Los fasci forman escuadrones armados que atacan en las calles a sus rivales.
El 7 de noviembre de 1921, en Roma, los fasci se convierten en el Partido Nacional Fascista (PNF). En1922, las izquierdas promueven una huelga general para protestar contra la violencia de los fasci, pero la huelga fracasa. Mussolini entonces con sus camisas negras, se apodera de Milán, Genova y otras ciudades del norte de Italia, en un intento de tomar el poder por la fuerza. En octubre el movimiento se ha expandido por todo el país y el está en Nápoles al frente de 40,000 camisas negras, listo para una marcha sobre Roma. Esto no es necesario. El parlamento es disuelto, el Rey Victor Manuel III lo apoya, impide que el ejército lo enfrente y el 30 de octubre de 1922 le encarga formar un nuevo gobierno en Italia. Desde el principio Mussolini se comporta dictatorialmente; realiza elecciones generales en 1924 que gana el PNF.
En 1929 se firman los tratados lateranenses en los que se concede al Papa soberanía sobre el Vaticano, se recompensa a la Iglesia con el equivalente a 90 millones de dólares por la pérdida de los estados pontificios y se firma un concordato entre el Vaticano y el estado italiano.
En 1931 se formaliza la dictadura fascista al disolverse los partidos políticos en Italia a excepción del PNF y suprimirse las libertades públicas. 1935 Italia invade y conquista Etiopia; la Liga de las Naciones sanciona a Italia por esto, Hilter apoya a Mussolini y se inicia el acercamiento entre los dos dictadores.
En 1938 Hitler y Mussolini envían fuerzas militares a España para colaborar con Franco en la guerra civil española. En abril de 1939 Mussolini invade y conquista Albania. Le dice a Hitler que la guerra contra Francia e Inglaterra es inevitable, pero que Italia no podrá participar en ella por tres años.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Adolfo Hitler

Colaboración para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinoon2004@yahoo.com
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945). PRINCIPALES PERSONAJES (I)
Julio M. Rodriguez Grullón

ADOLFO HITLER.- (1889-1945)
Fue el causante de este conflicto. Nació en Braunau, Austria y a pesar de no ser alemán de nacimiento, se enroló en el ejército alemán para participar en la primera guerra mundial (1914-18) donde es herido dos veces. Culpa de la derrota alemana en la guerra y de los males que se derivan de ella, a los judíos y comunistas.
En octubre de 1919 ingresa al Partido Obrero Alemán (DAP) y su verbo fogoso le trae popularidad. Se convierte en el líder del partido, le cambia el nombre por el de Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes (NAZIS). Alemania está en bancarrota, la miseria, el desempleo y el hambre prevalecen por doquier. Al encontrar a quien echarle la culpa de la ruina del país, su popularidad crece. Hitler encuentra atrayente el sistema fascista de gobierno que en Italia en esos días impulsa Mussolini y lo adopta como sistema político
El 8 de noviembre de 1920, al frente de 600 hombres armados, intenta dar un golpe de estado al gobierno de Bavaria, en el sur de Alemania. El golpe fracasa; Hitler va a prisión por 9 meses y se le prohíbe realizar actividad política por 5 años. En la prisión escribe su libro Mein Kampf (Mi Plan), donde entre otras cosas arremete contra judíos y comunistas, diviniza la raza aria como superior y dice debe dominar el mundo.
En 1924, reorganiza el partido y continúa su lucha política, siempre utilizando métodos violentos. La gran depresión de 1929 que agrava la situación en Alemania lo convierte en el ídolo de las masas y la clase media, temerosas de los comunistas.
En 1933 se postula como candidato para presidir Alemania, pierde las elecciones de Hindenburg, quedando en segundo lugar, pero debido a la gran cantidad de votos recibidos, se le otorga la cancillería alemana, donde prontamente firma un concordato con el Papa Pio XI. Al año siguiente, 1934, muere Hindenburg y Hitler toma el poder, ignora el tratado de Versalles de 1919 e inicia la carrera armamentista del país, recibiendo el apoyo de la clase alta. Alemania inicia su recuperación económica basada en la industria de la guerra. En la noche de los cuchillos largos, elimina violentamente toda oposición política dentro y fuera de su partido. Los nazis pasan a ser el único partido político en Alemania.
En 1935 impone el servicio militar obligatorio; surge el SS, fuerza militar fiel a su persona. En 1936 funda la policía secreta llamada la GESTAPO, fuerza paramilitar a su servicio personal, “para controlar el orden, velar por la seguridad del estado y la pureza de la raza aria”. En 1938, en la noche de los cristales rotos, mata miles de judíos, destruyendo sus propiedades, se anexa Austria (el auschluss) y Checoslovaquia. En 1939 invade Polonia; Francia e Inglaterra le declaran la guerra a Alemania y se inicia la II Guerra Mundial. .

sábado, 27 de noviembre de 2010

Fundacion del Partido Revolucionario Dominicano

Colaboración para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinoon2004@yahoo.com
FUNDACION DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO DOMINICANO (PRD)
Julio M. Rodriguez Grullón

Durante los primeros ocho años de la dictadura trujillista fueron saliendo exiliados, quienes se encontraban dispersos por varios países de America y Europa.
Aunque eran antitrujillistas, no tenían mucho contacto entre si y apenas se conocían, pues procedían de distintas ciudades del país y de distintas clases sociales.
Para finales de 1938 ya constituían un número apreciable y el 21 de enero de 1939 en la Villa de el Cano, cerca de la Habana en Cuba, se juntaron Angel Miolán, Nicolás Silfa, Juan Isidro Jimenes Grullón, Juan Bosch, Virgilio Maynardi Reyna, Lucas Pichardo y Jose Manuel Santana (Pipi) y decidieron formar un partido político que organizara la lucha contra Trujillo.
En el transcurso del año se aprobaron los estatutos del partido y su línea política. Su objetivo era además de la liquidación de la tiranía de Trujillo, luchar por implantar un régimen democrático en la Republica Dominicana.
Para 1940, su Secretario General era Juan Isidro Jimenes Grullón, muy influenciado en esos días por las ideas del llamado nacionalismo progresista, una ideología alimentada por la principios de la revolución mexicana de 1910 y el aprismo de Raúl Haya de la Torre.
Fue en este año que el partido se extendió por varios países del continente, comenzando por una filial (seccional) en Nueva York, donde asumió su dirección Juan M. Díaz. A seguidas se formaron seccionales en México, San Juan de Puerto Rico, Venezuela, Curazao y Aruba.
El PRD dinamizó la lucha en el extranjero contra Trujillo, pero aunque promocionó varias invasiones amadas en esos años de la década de 1940, los intentos de derrocar al dictador por la fuerza, desde el exterior, fracasaron todos por varias razones:

a) No tenían respaldo interno alguno, pues Trujillo mantenía un férreo control
de todos los aspectos de la vida nacional.

b) Trujillo infiltró la organización con agentes que le informaban de los pasos
que se daban en su contra y

c) Las relaciones entre los miembros directivos del PRD, no eran de las mas
cordiales que digamos y eso hacía menos efectiva la lucha contra el
dictador.

Sin embargo, a la muerte de Trujillo en 1961, era este grupo de opositores, los que habían adquirido habilidades políticas y por eso lograron imponerse en la elecciones de 1962, a los que se opusieron a ellos, agrupados bajo el liderazgo de personas, cuyos méritos eran haberse opuesto internamente a la dictadura, pero sin haber adquirido ninguna experiencia en el campo de la controversia, en temas de interés para el público.
Juan Bosch era un político curtido, en las experiencias electorales que tuvo en Cuba en la época de Grau San Martín (1944-48) y Carlos Prío Socarrás.(1948-52), cuando regresó al país en 1961.

domingo, 21 de noviembre de 2010

El viaje de Trujillo a Estados Unidos y Europa en 1939

Colaboración para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinoon2004@yahoo.com
EL VIAJE DE TRUJILLO A ESTADOS UNIDOS Y EUROPA EN 1939
Julio M. Rodriguez Grullón

El 16 de agosto de 1930, Trujillo se subió a dar un paseo, en uno de los aviones cubanos que vinieron para su juramentación y el aparato tuvo dificultades para aterrizar; desde entonces le cogió miedo a los aviones, así que para este viaje abordó su yate “Ramfis” el 1ro de julio hasta Miami y de ahí siguió en tren hasta Washington, donde arribó el día 7.
Aunque no ostentaba ninguna posición oficial, Trujillo estaba acompañado de una comitiva propia de un rey europeo del Siglo XVIII. No fue recibido oficialmente por los funcionarios norteamericanos , pero si se pudo reunirse informalmente con el presidente Roosevelt, el Secretario de Estado Cordell Hull, el General Marshall y otros, pero por encima de todo, fue recibido con grandes demostraciones de júbilo por los oficiales de la infantería de marina que había conocido durante la ocupación de 1916-24.
A raíz de estos encuentros es que Trujillo aprecia lo agorero de la situación internacional y hace declaraciones a la prensa de que Alemania no ha intentado instalar bases en nuestro país y de que la Republica Dominicana seguirá el derrotero de los Estados Unidos, cualquiera que este sea, si surge algún conflicto bélico internacional.
El 13 de julio se dirigió a Nueva York donde visitó la feria internacional que allí se celebraba. El 2 de agosto partió a bordo del “Normandie” para Europa, llegó al puerto del Havre en Francia el día 7. Allí estaban su esposa y su hija Angelita, recién nacida en Paris.
Pero en Europa Trujillo era un desconocido y nadie le hace caso; para otorgarle categoría y que pudiera ser recibido por autoridades fue nombrado el 19 de agosto, embajador extraordi-nario ante los Gobiernos de Francia e Inglaterra.
Todo pasa a un segundo plano cuando Alemania invade a Polonia el 1ro de septiembre y Francia e Inglaterra le declaran la guerra. Trujillo a bordo del “Ramfis” sale desde Lisboa para nuestro país. Sin embargo, su yate personal no le ofrece seguridad y en las islas Azores toma el buque de carga norteamericano Stavir rumbo a Nueva York. Angelita, Ramfis y su esposa se trasladan por avión a Nueva York el día 10 de septiembre. Trujillo llega a la gran urbe el 19. Desde allí por tren se dirige a Washington y logra entrevistarse con Cordel Hull. Su familia siguió hasta Miami y tomaron un avión a La Habana y luego retornaron en el Ramfis a Miami, desde donde junto a Trujillo, salieron para la Republica Dominicana llegando a Puerto Plata el 20 de octubre. Fueron recibidos apoteósicamente, con actos organizados por el General José Estrella, Comisionado Especial del gobierno en el Cibao.
Inesperadamente, en la parte final de su viaje, se entrevistó con Rafael Estrella Ureña, quien tras ocho años de un exilio lleno de privaciones, decide reconciliarse con Trujillo y regresar a su país. Este envió el “Ramfis” a buscarlo, a bordo del cual llega a Puerto Plata el 4 de diciembre, procedente de Santiago de Cuba.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Los acontecimientos europeos en la decada de los 1930

Colaboración para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinoon2004@yahoo.com
LOS ACONTECIMIENTOS EUROPEOS EN LA DECADA DE LOS 1930
Julio M. Rodriguez Grullón

Cuando Trujillo, a mediados de 1939 decidió salir rumbo a los Estados Unidos y Europa, aprovechando la tranquilidad reinante en el país con la presidencia de Peynado, parece que no estaba bien al tanto de las tensiones que existían en Europa y de que estaba a punto de estallar el conflicto bélico mundial mas importante en los últimos veinte siglos y de cuyo resultado aun están vigentes las consecuencias.
Luego de la 1ra guerra mundial (1914-18) la Liga de las Naciones fracasó en mantener la paz mundial.
Con los Estados Unidos fuera de la liga, las potencias europeas ganadoras humillaron a Alemania quitándole el control de parte de su territorio, rico en minerales necesarios para la industria del acero y le impusieron una multa económica. Los alemanes fueron entonces propicios a dejarse influenciar por la demagogia de Adolfo Hitler (1889-1945) y su predica de superioridad racial y de una Alemania que debía recuperar su prestigio mundial.
Hitler llegó a la cancillería alemana en 1933 y prontamente barrió con la oposición a su nazismo convirtiéndose en dictador (el fuhrer, que significa el lider). Su prejuicio racial lo llevó a perseguir a los judíos, se declaró anticomunista y ese mismo año firmó un concordato con el Papa Pio XI.
Los industriales alemanes lo respaldaron y para 1938 poseía una formidable fuerza militar de 600,00 hombres, con aviones bombarderos, unidades terrestres de tanques y submarinos para torpedear embarcaciones enemigas.
. En 1936, Hitler y Mussolini formalizaron una alianza y poco después, Hitler, para contrarrestar un pacto que ese año concretaron Francia y Rusia, aseguró una alianza con Japón, rival natural de Rusia en el Pacífico. Ese año colaboró con Franco en su rebelión contra la II republica española, enviándole tropas y armamentos.
En 1938 Hitler se anexó a Austria donde había nacido e inició la agresión contra Checoslovaquia. basándose en que en los llamados sudetes, habían 3.5 millones de habitantes que hablaban alemán, Con este pretexto se adueño de esa zona y prontamente del resto de Checoslovaquia. Con Polonia en mente firmó poco después, un pacto de no agresión con Stalin en Rusia. Este año, Francia y Polonia firmaron un acuerdo de ayuda mutua en caso de agresión por parte de Hitler a una de ellas.
El 1ro de septiembre de 1939, Hitler invadió a Polonia por su frontera occidental y Rusia la invadió por su frontera oriental. Fue el inicio de la II Guerra Mundial, pues dos días después, Francia e Inglaterra le declararon la guerra a Alemania.
Trujillo fue sorprendido en Europa por el estallido de la guerra y prontamente hizo los arreglos para regresar al país.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Bodas de oro con la medicina

Colaboración para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinoon2004@yahoo.com BODAS DE ORO CON LA MEDICINA
Julio M. Rodriguez Grullón

El pasado sábado 30 de octubre 2010, celebró sus cincuenta años de graduación, la promoción, a la que pertenezco, de la escuela de medicina de la Universidad de Santo Domingo de 1960. Para la ocasión se reunieron 50 de los graduados, acompañados de familiares y amigos, muchos provenientes del extranjero, principalmente de los Estados Unidos de America y con varios actos recordaron sus años de estudiantes y también lo que habían hecho en el medio siglo transcurrido desde su egreso de las aulas de la mas antigua universidad del nuevo mundo. Todas las historias fueron interesantes.
Despertaron los mas variados comentarios, saber de las peripecias para obtener pasaporte, de los que lograron salir del país, estando aún con vida el tirano Trujillo, opuesto a que la juventud visitara playas extranjeras y adquiriera ideas diferentes a las que convenían a su régimen. Otros relataron como por fin pudieron salir del país, una vez decapitada la satrapía y pudieron obtener su pasaporte.
Adaptarse a una sociedad extraña, a los que nacieron, crecieron y se educaron en el restringido ambiente de la tiranía, fue tarea difícil, particularmente si en esa sociedad se hablaba un idioma extraño, con su obligado período de doloroso aprendizaje.
Todos estuvieron satisfechos de haber elegido la medicina como medio de ganarse la vida, pues aunque es una profesión que no siempre produce grandes beneficios económicos, a todos nos proporciona el indescriptible regocijo de salvar vidas y de sentirse apreciado por la sociedad donde se ejerce, respetando la ética y la moral, en el manejo de los casos.
Grandes han sido los avances en nuestra profesión en estos cincuenta años.
Algunas de las pruebas de laboratorio y de los procedimientos quirúrgicos que hoy rutinariamente se realizan, así como las imágenes del cuerpo humano que hoy vemos, eran imposibles de imaginar en 1960 y las hubiéramos catalogados como historietas de ciencia ficción, salidas de una mente febril, con ánimo de entretener al lector. Jamás nos imaginábamos, podrían ser algo cotidiano en el ejercicio de la profesión, aunque sigue y seguirá siendo la base de todo el ejercicio de ella , la historia clínica y el examen físico del paciente.
La medicina que se ejerce en el siglo XXI, es tan diferente a la de mediados del siglo XX, que podemos decir que la mayoría de la información que utilizamos en el manejo de nuestros casos, la hemos adquirido posteriormente a nuestra graduación, aunque la historia clinica y el examen fisico del paciente sigue y seguirá siendo la base de todo.
Santiago ha disfrutado del trabajo de varios miembros de esta promoción; aun viven y gozan de reconocimiento y respeto en esta ciudad, por el ejercicio honesto y fructífero que han realizado en ella, los doctores Robinson Abreu Blondet, José de Jesús Jiménez Olavarrieta y Pedro Pichardo Secín.

domingo, 31 de octubre de 2010

Colera en Haití

Colaboración para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinoon2004@yahoo.com COLERA EN HAITI
Julio M. Rodriguez Grullón

Inesperadamente ha estallado una epidemia de Colera en Haití. Desde la epidemia en Perú de 1991, no había ocurrido otra de esta magnitud en el mundo.
La enfermedad es producida por el Vibrio Cólera, una bacteria que después de un periodo de incubación de unos cinco días en el intestino, produce una exotoxina que hace sus paredes permeables, produciéndose evacuaciones diarreicas masivas de varios litros al día, con poco dolor abdominal o vómitos. Las diarreas se describen como blanquecinas, similares al agua de arroz. Los pacientes se deshidratan rápido, si sobreviven, la enfermedad, tiene una duración de 4 a 5 días.
El problema mas serio para controlar el Cólera es la cantidad de personas portadoras que existen del germen, esto es, personas con la bacteria en el intestino, pero que no se enferman y al depositar sus heces fuera de los lugares designados para ello, la diseminan en el ambiente, hasta que cae en sitios donde hay poca higiene, se produce contaminación ambiental y si la población de esa área es susceptible, se produce entonces la clásica explosión de casos y las muertes.
Es por esta razón que desde 1817 se han producido siete pandemias (epidemias de alcance mundial) de Cólera. Una de ellas la 4ta (1863-1875), en 1868, afectó a la ciudad de Santo Domingo, traída por una embarcación. Baez era el Presidente, la ciudad estaba sitiada por una revolución y por eso no se extendió por el resto del país. Murieron muchas personas y quedó el término “colerín”, en el argot popular, para designar casos de diarreas severas, solo en la ciudad capital. (Ver Penson, Cesar N. Cosas Añejas. Pag 86-95. Editora Taller 1992)
Nuestras autoridades de salud están haciendo lo correcto para evitar que el cólera penetre en el país, pero no es un paciente con diarrea el que nos lo va a traer, o un producto alimenticio contaminado, o que tomemos agua contaminada procedente de Haití, es un portador de la enfermedad , contra el cual no hay defensa, que si deposita sus heces en un sitio inadecuado, con poca higiene, puede desencadenar una epidemia en nuestro territorio.
Afortunadamente, el cólera es fácil de tratar. Las soluciones de rehidratación oral fueron diseñadas específicamente para su manejo, aunque sirven para tratar todo tipo de diarrea. A los pacientes se les deja beber la solución a libre demanda, también se les administra tetraciclinas, antibióticos que aunque no acortan la enfermedad en el paciente , reducen los días que elimina bacterias en las heces, disminuyendo el riesgo de propagación del germen. A algunos pacientes, puede ser necesario administrarles fluidos endovenosos. Con este método, bien aplicado, la mortalidad es menor del 1%, que fue lo que ocurrió en Perú en 1991.
Existe una vacuna, pero no es confiable. Higiene en los hábitos personales, ingerir agua potable, vegetales bien lavados y alimentos aun calientes, bien cocinados, es la mejor forma de prevenir la enfermedad.

domingo, 24 de octubre de 2010

PIO XII EL PAPA DE TRUJILLO

Colaboracion para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com PIO XII EL PAPA DE TRUJILLO
Julio M. Rodriguez Grullón

Durante el periodo1922-1958, la iglesia Católica estuvo bajo la dirección de los papas Pio XI (1922-1939) y Pio XII (1939-1958).
Fue un periodo muy duro para la Iglesia en su lucha contra el ateismo militante del comunismo y su pretensión de dominio mundial, propagado por la dictadura del proletariado.y el estallido de la segunda guerra mundial (1939-1945).
Ambos papas eran de opinión de que en la lucha contra el comunismo, debían favorecer regimenes dictatoriales, pero anticomunistas. La idea se afianzó con la firma de los tratados de Letrán en 1929, entre Pio XI y Mussolini, el dictador fascista de Italia, que confirieron al Papa soberanía sobre el Vaticano, recompensó a la Iglesia por la pérdida de los estados pontificios y se firmó un concordato entre el vaticano y el estado italiano.
La política señalada hizo que Pio XI firmara también un concordato con Hitler en 1933. El Papa reconoció su error y en 1937 lanzó la encíclica Mit Brennender Sore, única escrita en alemán, atacando al nazismo y su concepto de superioridad racial aria.
Pio XII por su parte, firmó concordatos con Franco, el dictador fascista, salido de la guerra civil española (1936-39) y con Trujillo.
Sectores anticatólicos han acusado a Pio XII de ser un Papa inclinado hacia Hitler, algo que la Iglesia siempre ha negado.
Ahora bien, de lo que no cabe la menor duda es de que fue el Papa de Trujillo.
A pesar de la matanza de haitianos y la referencia pública censurándola, en diciembre de 1937, hecha por el Obispo de Cabo Haitiano, Jean Marie Jan, por lo cual lo reprochó Pittini, Pio XII continuó enviando nuncios que elogiaban publicamente al dictador dominicano, el mas estridente de todos, el ultimo de ellos, Monseñor Salvatore Siino (1953-59). Asimismo, Pio XII firrnó un concordato con Trujillo en 1954, le anuló su matrimonio católico con Aminta Ledesma, algo muy difícil de lograr en esos tiempos….. y yo especulo que hasta lo confesó.
Monseñor Pittini en el país, no hizo mas que llevar a cabo la política de esos dos papas, que permitió a la iglesia un notable progreso material durante la dictadura trujillista,
Mi opinión personal es que a la Iglesia este concordato y la conducta de Pittini, durante la mayor parte de la tiranía de Trujillo, lo que hizo fue debilitar, a corto y largo plazo, la fe de muchos católicos. El progreso material hubiera desaparecido, de triunfar la revolución constitucionalista de abril de 1965, en la que predominaba un anticlericalismo radical.
Sin duda, que la primera situación difícil que Pio XII tuvo que sortear, fue el estallido de la segunda guerra mundial, seis meses después de su elección a ocupar la silla de Pedro, por la alianza que durante esta guerra acordaron Hitler y el amigo de la Iglesia hasta ese momento, el dictador italiano Mussolini.

domingo, 17 de octubre de 2010

JACINTO B. PEYNADO (1878-1940) PRESIDENTE

Colaboracion para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com
JACINTO B. PEYNADO (1878-1940) PRESIDENTE
Julio M. Rodriguez Grullón

Pertenecía a una distinguida familia dominicana; era hermano de Francisco J. Peynado y como el, abogado de profesión. Su hermano fue el autor del plan de evacuación de las tropas norteamericanas que ocuparon el país de 1916-24.
Jacinto Peynado fue de los primeros seguidores de Trujillo.
Desde que Horacio Vasquez lo hizo jefe del ejercito en 1925, Peynado captó la relevancia de este hecho y cuando los horacistas en 1928, llevaron a cabo la funesta prolongación, tornando explosiva la situación política del país, Jacinto se adhirió a Trujillo; su hermano Francisco en cambio, trató de evitar la entronización de Trujillo en el poder y se sumó al gobierno de Vasquez.
Esta diferencia de criterio entre los hermanos, hizo que tan pronto Trujillo tomara el poder en 1930, Francisco saliera del país con un cargo diplomático en Francia, donde murió en 1933. Se evitó así dificultades entre un miembro de la familia Peynado y el dictador.
Jacinto Peynado, a quien apodaban Mozo y su esposa, fueron también partidarios de María Martinez y sus relaciones con Trujillo, desde que “la españolita” fuera su amante.
En 1934, Jacinto Peynado se convirtió en Vicepresidente de la Republica, al acompañar a Trujillo en la boleta electoral.
El dictador siempre le tuvo una confianza absoluta, que era reciprocada con una lealtad a toda prueba por parte del abogado e intelectual, la cual se puso una vez mas de manifiesto durante su período presidencial, acortado por la muerte que le sorprendió en 1940.
Sus primeros cuatro decretos fueron para confirmar en sus cargos a todos los funcionarios, concederle a Trujllo los mismos privilegios que el Presidente de la Republica y otorgarle a su madre y a su esposa, los mismos honores atribuidos a la primera dama.
Su decreto No 16, asciende a General de Brigada “en merito a sus servicios”, a el hijo de Trujillo, Coronel Rafael Leonidas Trujillo Martinez (Ramfis). El nuevo general tiene… nueve años de edad. A seguidas Peynado realiza el acto por el que se hizo famoso en el país y en el extranjero, colocó en la puerta de su casa un letrero lumínico que decía: DIOS Y TRUJILLO.
A principios de julio de 1939, sintiéndose confiado, Trujillo decide aprovechar la presidencia de Peynado, para realizar su primer viaje fuera de la isla, zarpando a bordo de su yate Ramfis, rumbo a Estados Unidos y Europa. Su esposa lo había precedido y se hallaba en Paris, después de dar a luz allí en el mes de junio, una niña, a quien llamaron María de los Angeles y quien seria conocida por Angelita.
Pero si después de la matanza de haitianos sobrevino un periodo de calma en la Republica Dominicana, la situación internacional se tornaba cada vez mas agorera en 1939. A todos les parecía que se avecinaba un conflicto armado de mayores proporciones que el ocurrido de 1914 a 1918.

sábado, 9 de octubre de 2010

Trujillo renuncia a la candidatura presidencial

Colaboracion para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com TRUJILLO RENUNCIA A LA CANDIDATURA PRESIDENCIAL
Julio M. Rodriguez Grullón

Muy a pesar suyo, como consecuencia de la matanza de haitianos, de octubre de 1937, Trujillo tuvo que renunciar a la candidatura presidencial por el Partido Dominicano, para las elecciones del 16 de mayo de 1938, por la oposición del Departamento de Estado de los Estados Uhidos de América.
Galindez señala tener constancia de la oposición activa del Departamento de Estado contra la reelección de Trujillo (Galíndez J.,La Era de Trujillo,1ra ed, Editorial Americana, pag 41).
Como los norteamericanos aún controlaban nuestras aduanas, si no reconocían un gobierno encabezado por Trujillo, no le entregarían lo que le correspondía de las recaudaciones y como todavía esto representaba la mayor entrada del erario, el tuvo que aceptar esta imposición.
El 10 de enero de 1938, pronunció un discurso declinando su postulación presidencial, pero resulta que nadie cree que está hablando en serio, pues ya había dicho lo mismo en 1932, para las elecciones de 1934 y los que lo apoyaron, no tardaron en caer en desgracia.
A seguidas se produce un cambio en la estructura del gabinete, pues se separan las oficinas administrativas de Guerra y Marina de la Secretaria de Interior y Policía y se adscriben a la Jefatura de Estado Mayor del Ejército ostentada por el Brigadier Hector B. Trujillo Molina, hermano del dictador, quien ha hecho una carrera meteórica en el ejército.
Durante todo el resto del mes de enero y hasta mediados de febrero, hay una oleada de mítines a nivel nacional, pidiéndole a Trujillo que revoque su decisión y acepte la candidatura, pero el Jefe no da marcha atrás. El 28 de febrero de 1938, el Partido Dominicano celebra su convención y son elegidos candidatos Jacinto B. Peynado para la Presidencia de la Republica y Manuel de Jesús Troncoso de la Concha para la Vicepresidencia. Dos amigos entrañables.
El 15 de marzo, Trujillo se traslada a Dajabón, para apadrinar las bodas del joven Anselmo Paulino, con la señora Andrea García, de la alta sociedad haitiana. Quince días después, Paulino es nombrado Secretario de Primera Clase en nuestra legación diplomática en Puerto Príncipe. Es el inicio de la carrera política de este hombre , quien en febrero de 1939, entregará el cheque a los haitianos por 275 mil dólares, para saldar el pago de la indemnización por el genocidio de octubre de 1937. Trujillo se ahorraría así, 225 mil dólares.
En abril se cierra la penitenciaría de Nigua, de tan ingratos recuerdos, sitio de tortura de presos políticos, denunciada por los exiliados. Había sido construida durante la intervención americana de 1916-24. El lugar es convertido en un pequeño hospital.
Después de una descolorida campaña electoral, el Partido Dominicano anuncia el 18 de mayo de 1938, que de 345,174 inscritos, han votado 318,779 (92%), en las elecciones nacionales celebradas dos días antes y todos los votos fueron a favor de la candidatura Peynado-Troncoso de la Concha, única que participó en las elecciones.

sábado, 2 de octubre de 2010

El vuelo panamericano

Colaboracion para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com EL VUELO PANAMERICANO
Julio M. Rodriguez Grullón

Fue un vuelo por el continente americano de aviones cubanos y dominicanos, para conmemorar el 445 aniversario del descubrimiento de America, fomentar el panamericanismo y promover la construcción del Faro a Colón en Ciudad Trujillo, lo cual había sido aprobado en la V Conferencia Pamamericana en Santiago de Chile, en 1923.
La iniciativa partió de la la Sociedad Colombista de La Habana, Cuba, que presidía Fulgencio Batista y contó con el apoyo entusiasta de Trujillo y del Arzobispo de Santo Domingo Monseñor Pittini, gran propulsor del Faro, quien ese año había efectuado una gira de dos meses y medio promoviendolo por 12 países del continente, visitando 17 ciudades.
El 12 de noviembre de 1937, partieron del aeropuerto Miraflores de Ciudad Trujillo, con destino a San Juan, Puerto Rico, los aviones Santa María piloteado por Antonio Melendez Pelaez, La Pinta piloteado por Alfredo Jimenez Alum y la Niña, piloteado por Feliciano Risech Amat; eran tres ases de la aviación militar cubana. Piloteaban aviones monoplanos Stinson. El 4to avión era el Colón, un monoplano Curtiss, piloteado por el dominicano Frank Félix Miranda. Trujillo, acompañado de una comitiva de diplomáticos y militares fue a despedirlos al aeropuerto.
Frank Felix Miranda (1901-54), era un mayor piloto de la Aviación Militar Dominicana, quien había logrado gran notoriedad, al realizar el primer vuelo directo entre Miami y Santo Domingo, en el mes de marzo de ese año, piloteando ese avión Curtiss. Este vuelo tomó cinco horas y media. El vuelo panamericano terminaría tragicamente.
La escuadrilla recorrió San Juan (Puerto Rico), Caracas, Trinidad y Paramaribo (Guyana holandesa). A seguidas en Brasil, visitaron Belem, Fortaleza, Natal, Recife, Bahía y Rio de Janeiro. Luego volaron a Montevideo, Buenos Aires, Santiago de Chile y La Paz (Bolivia). En todos esos sitios eran agasajados por las autoridades y el público los vitoreaba calurosamente.
En la travesía de La Paz a Lima, la espesa niebla que encontraron, motivó que la escuadrilla se separara, pero pudieron finalmente reunirse en su destino. Juntos de nuevo, siguieron su vuelo de Lima a Bogotá, donde aterrizaron el 26 de diciembre.
El 29 de diciembre salen de Bogotá para Panamá y los tres aviones cubanos se estrellan contra la montaña La Leonera, cerca de Cali, pereciendo los pilotos en el accidente.
Frank Félix Miranda en su avión Colón, fue el único que aterrizó en Panamá.
Esta noticia estremeció la opinión pública en Cuba, la Republica Dominicana y todo el continente. Por un acuerdo entre los gobiernos dominicano y cubano, el resto del vuelo fue suspendido y Félix Miranda regresó a Ciudad Trujillo desde Panamá, por la vía marítima, trayendo el Colón a bordo del crucero Patria.
El 11 de enero de 1938, una misión diplomática y militar dominicana, encabezada por el Dr. Joaquín Balaguer, a la sazón subsecretario de Relaciones Exteriores, viajó a La Habana, para asistir a los funerales de los pilotos cubanos, tragicamente fallecidos.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Matanza de haitanos y IV (Epilogo)

Colaboracion para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com MATANZA DE HAITIANOS Y IV (EPILOGO)
Julio M. Rodriguez Grullón

Aunque Trujillo se había estado preparando para las eventualidades negativas, que pudiera acarrearle el genocidio de haitianos, tuvo que aceptar varios inconvenientes, consecuencia del hecho. El había terminado en 1936 con las celebraciones espontáneas del 12 de julio, había designado el recién construido malecón de Ciudad Trujillo con el nombre de George Washington y erigido un obelisco similar al de la capital americana, en esa avenida, para conmemorar el cambio de nombre de la ciudad. Aun así, el Presidente Franklin D. Roosevelt se indignó por lo ocurrido y se opuso a su continuación en la presidencia el año siguiente.
Como los americanos aun controlaban nuestra aduanas, a el no le quedó mas remedio que abandonar la presidencia en 1938, aunque no el poder y su control del país.
El embajador haitiano en esos días en nuestro pais, Elie Lescot, que luego sería embajador haitiano en Washington y llegaría a Presidente de Haití en 1941, pasaría de amigo de Trujllo, a un opositor de su régimen y persona.
La frontera dominicohaitiana quedaría sellada, convertida en un muro infranqueable, por los próximos veinte y cinco años, hasta después de su muerte, cuando volvió a abrirse. No existió comercio alguno por vía terrestre con Haití, durante el resto de su dictadura.
El único trafico existente era la traída en camiones de braceros, para trabajar durante la zafra en sus ingenios azucareros, braceros que eran regresados a Haití, inmediatamente terminaba la zafra.
La ausencia de intercambio por la frontera era tal, que cuando a un militar lo estacionaban en ella, se consideraba que estaba de castigo; todo lo contrario a lo que ocurre en la actualidad, que están locos por que los asignen a un puesto fronterizo.
Ciertamente que durante su dictadura, Trujillo se preocupó de dominicanizar la frontera.
Fomentó la traída de inmigrantes de piel blanca y les facilitaba condiciones para establecer villas agrícolas en esa zona; creó provincias fronterizas a las que le construía edificios gubernamentales y le cambiaba el nombre que recordara influencia haitiana, a las comunidades en ellas, por el de héroes dominicanos de la guerra de independencia contra Haití.
A pesar de todo esto, nuestra zona fronteriza es la región mas atrasada y despoblada del país, en contraste con lo que ocurre del lado haitiano, que tiene la mayor concentración de su población en la zona cercana a la frontera.
No debemos olvidar, que Haití es el mercado natural de nuestros productos de exportación como huevos, carne de aves, de res y productos de nuestra industria. El comercio entre los dos países que comparten esta isla, debe de estar libre de trabas arancelarias.
Finalmente diremos que tenemos que evitar la penetración de indocumentados por la frontera, pero que es el eventual desarrollo de su país, lo que terminará con la tendencia de los haitianos a emigrar a la Republica Dominicana y a otros países.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Matanza de haitianos III (El escándalo inrernacional)

Colaboracion para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com
MATANZA DE HAITIANOS III (EL ESCANDALO INTERNACIONAL)
Julio M. Rodriguez Grullón

Aparte de los dominicanos que ocultaron sus sirvientas, o amigos haitianos, para evitar que fueran asesinados durante loa masacre de octubre de 1937, hubo poca reacción contra Trujillo y su despotismo sanguinario dentro del país, por la matanza de los haitianos. Varias fueron las razones para ello.
1ro.- El hecho ocurrió en una zona lejos de los sitios donde existieran medios de
comunicación
2do.- Nadie, fuera de los que lo habían vivido, podía creer lo que se relataba
3ro.- Las primeras noticias aparecieron en la prensa dominicana, un mes después, en forma de unos “incidentes” entre haitianos y dominicanos en la línea fronteriza.
4to.- El terror difuso que Trujillo había implantado, impedía cualquier reacción
organizada contra lo sucedido.
En Haití, el clima de concordia que Trujillo había fomentado por varios años, llamando continuamente al Presidente Vincent, mi grande y buen amigo, hizo que las autoridades haitianas, inicialmente dudaran de lo ocurrido. Sin embargo, gradualmente, la verdad se fue abriendo paso, primero en el New York Times, que dos semanas después publicó noticias sobre lo sucedido y luego fuentes incuestionables informaron sobre los sucesos, de modo que a finales de 1938, Vincent se convenció que lo de “grande y buen amigo” , era puro teatro, de un hombre, cuya maldad estaba a un nivel que escapaba a la imaginación, así que a finales de año, solicitó la intervención de los gobiernos de Estados Unidos, Cuba y México para exigir a Trujillo una indemnización por el abuso cometido.
El 31 de enero de 1938 se llegó a un acuerdo en que el gobierno dominicano pagaría 750,000 dólares como indemnización para los familiares de las víctimas, de los cuales se pagarían de inmediato 250,000 y el resto en pagos anuales de 100 mil dólares a finales de enero, por los próximos cinco años.
Pero Trujillo volvería a hacer de las suyas. En febrero de 1939, Anselmo Paulino se presentó ante la cancillería haitiana con un cheque de 275,000 dólares para saldar la deuda de 500,000 dólares pendientes; la oferta fue aceptada por el congreso haitiano. Trujillo se había ahorrado 225,000 dólares, toda una fortuna en esos días.
Al margen
Por primera vez se han tomado medidas contra los involucrados en una muerte materna declarada evitable, donde se encontraron evidencias de negligencia médica. Aleluya.
Aunque hubiera sido preferible que los implicados fueran suspendidos en funciones indefinidamente sin disfrute de sueldo y sometidos a un tribunal disciplinario del Colegio Médico (CMD) para la decisión final, como están las relaciones entre el CMD y el Ministerio de Salud Pública, esto fue descartado. De todas formas, era tiempo ya, de iniciar algún tipo de acción en estos casos.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Matanza de haitianos II (El corte)

Colaboracion para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com MATANZA DE HAITIANOS II (EL CORTE)
Julio M. Rodriguez Grullón

Tu naciste cuando “el corte” me decía mi madre y no querían decirme lo que estaba pasando, porque yo estaba en el “riesgo” y pensaban eso iba a hacerme mucho daño. Pero en casa de tu abuelo (Julio Grullón) donde yo estaba pasando el puerperio, había una sirvienta haitiana llamada Artemisa, que había desaparecido y yo preguntaba ¿que pasa con Artemisa?, ¿donde está Artemisa ? y tuvieron que decírmelo.
Lo que pasaba era, que Julio Grullón, había escondido su sirvienta haitiana, para evitar que la mataran, en el acto de barbarie mas repugnante de nuestra historia.
Durante una semana, cualquier habitante de la zona fronteriza, particularmente en la Línea Noroeste, que pareciera haitiano, era pasado a cuchillo sin preguntar nada, fuera anciano, mujer o niño. Cuando había alguna duda sobre si era dominicano, se le pedía que dijera la palabra “perejil”, si el acento lo delataba, ahí mismo los sables “gallito” , entraban en acción.
Trujillo soltó presos delincuentes y los envió a la frontera para que participaran en la masacre y de paso se quedaran con las propiedades de los haitianos muertos, o que despavoridos, lograban escapar cruzando la frontera.
¿Cuántos haitianos fueron masacrados?
El Dr. Euclides Gutierrez Félix, en su obra Trujillo: monarca sin corona, pag 164 y 165 , 4ta edición, nos dice, que Trujillo en Puerto Plata, en mayo de 1961, días antes de morir, dijo que había exterminado “treinta mil haitianos y si fuera necesario lo haría otra vez”. El autor asegura que Trujillo exageraba el numero de muertos. El concluye, que basado en datos sobre la población existente en esos días, que el número de muertos no pasó de tres mil.
Fueran tres mil, treinta mil, o el número que usted quiera entre esos dos, lo cierto es, que Trujillo ordenó exterminar los haitianos de este lado de la frontera, no importaba cuantos fueran y que 24 años después, no mostraba ningún arrepentimiento. Para mi esto pone de manifiesto el fondo tenebroso de Trujillo, su absoluto desprecio por la vida humana, algo que demostró de nuevo en 1959, cuando masacró dominicanos de clase media y alta, opuestos a su satrapía.
Los haitianos que se encontraban en otras zonas del país, apenas fueron tocados, pues el propósito de la matanza era limpiar la frontera, donde residían el 80% de ellos.
En enero de 1938, Julio Grullón tomó a Artemisa y personalmente la llevó a Dajabón, la vió cruzar el Masacre y desaparecer en Haití. Jamás se supo de ella.
En Montecristi quedó Sóntire, dominicano, su compañero sentimental, testigo de lo ocurrido, pero incapaz de relatar nada, pues quedó trastornado mentalmente, incoherente por el resto de sus días, por los sucesos de aquella fatídica semana de octubre de 1937. El merodeaba la tienda de mi abuelo, quien piadosamente le pasaba un semanal, para que pudiera subsistir.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Matanza de haitianos I (antecedentes)

Colaboracion para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com MATANZA DE HAITIANOS I (ANTECEDCENTES)
Julio M. Rodriguez Grullón

La frontera dominico-haitiana fue por mucho tiempo motivo de conflicto entre los dos países. El primer intento de resolverlo partió de los haitianos.
Fabré Geffrard, quien en 1858 derribó a Souluque porque intentaba invadir de nuevo nuestro territorio, al terminar la guerra de la restauración, (en la cual fue el aliado de los restauradores), en 1866 propuso un pacto de comercio amistad y delimitación de la frontera, pero cayó antes de que el pacto pudiera concretizarse. A sus sucesores no les interesó este tema.
Hubo intentos fallidos de resolver el problema fronterizo en 1874,1896,1898 y1901. En 1912 los americanos tomaron el control de nuestras aduanas y para el comercio con Haití establecieron sus aduanas tomando el tratado de Aranjuez de 1777, como referencia.. En 1915 cuando tomaron Haití y luego en 1916 nuestro país, esta línea de aduanas se convirtió en una “frontera de facto”.
El 21 de enero de 1929, Horacio firmó un acuerdo fronterizo con Haití cuyo Presidente era Bornó, pero Haití seguía ocupado por los marines. Desocupado ya Haití, Trujillo y el Presidente haitiano Vincent, ratificaron ese acuerdo, en marzo de 1936.
El acuerdo cedía a Haití zonas que en el tratado de Aranjuez pertenecían a la colonia española, pero que ya Lilís había cedido a los haitianos en 1898 y fue ciertamente el final de los desacuerdos fronterizos. Trujillo se dedicó entonces a dominicanizar la zona fronteriza.
La moneda metálica que lanzó a comienzos de 1937, fue un primer paso en esa dirección,
nadie podía imaginarse, que el próximo paso sería, la eliminación física de los haitianos que estaban ubicados de este lado de la frontera.
Mientras tanto, Trujillo, quien era un gran actor, daba demostraciones de fraternidad hacia los haitianos, visitándolos frecuentemente y agasajando continuamente a su embajador en el país Leslie Lescott, al extremo, que el 16 de mayo de 1936, la calle Grand Rue de Puerto Principe, fue denominada, Ave Presidente Trujillo y en la ceremonia del cambio de nombre, el presidente del senado haitiano declaró, que la mas importante realización del Presidente Vincent eran las cordiales relaciones establecidas con el Presidente Trujillo.
El Dr. Euclides Gutierrez Felix,en su obra, Trujillo: monarca sin corona, señala, que la matanza de haitianos se efectuó con precisión y frialdad, para ser improvisada y fruto de un momento de embriaguez de Trujillo, en la casa de Isabel Mayer en Montecristi.( pag 160 y 161, 4ta edición, de la citada obra)
A mediados de 1937, el ejército recibió la orden de preparar y tener bien afilados los sables “gallitos,” los cuales podrían ser usados en cualquier momento. Esta orden debía permanecer en el mas absoluto secreto.
Entonces, a principios de octubre de 1937, Trujillo realizó un recorrido por la Línea Noroeste y manifestó su disgusto, por las fechorías que cometían los haitianos, de este lado de la frontera.

domingo, 29 de agosto de 2010

Nuestra mortalidad materna es una verguenza

Colaboracion para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com
NUESTRA MORTALIDAD MATERNA ES UNA VERGUENZA
Julio M. Rodriguez Grullón

Uno de los índices mas importantes sobre el estado de la atención medica en un país, es el de la mortalidad materna. En países donde los partos institucionalizados, esto es, en hospitales o maternidades con atención medica, ocurren en mas del 95% de los casos, las estadísticas muestran una mortalidad baja. Son países desarrollados o países que aunque no están desarro-llados en todos sus aspectos, en la cobertura del parto pueden considerarse desarrollados.
En algunos países con grandes poblaciones indígenas, o con una geografía accidentada, es imposible obtener una cobertura a esos niveles, pero ese no es nuestro caso. Nuestra cobertura de partos institucionalizados es de 98 a un 100%, o sea la de un país desarrollado.
Vamos a dar las estadísticas de mortalidad materna por cada 100 mil partos, de algunos países de este continente con una cobertura de partos similar a la nuestra:
Canada…………………….........…04
Estados Unidos…………...…..11
Cuba……………………….........….19
Costa Rica………………....…...22
Uruguay…........……………………28
Republica Dominicana…….159 (que vergüenza)
En años recientes se han tomado algunas medidas para establecer las causas de esta mortalidad materna nuestra tan alta y las muertes maternas son analizadas por un comité para determinar si la muerte era evitable o no.
El problema está, en que después que se determina que una muerte era evitable, hasta donde yo sepa, no se hace mas nada. No se señalan culpables ni se sanciona a nadie.
Tenemos que colaborar los sectores involucrados en la atención a la parturienta, para disminuir la mortalidad materna. La Sociedad Dominicana de Ginecología y Obstetricia (SDGO), filial del Colegio Medico Dominicano (CMD) tiene que jugar su papel en esta situación.
Cuando una muerte materna sea declarada evitable, el caso debe ir al CMD, donde un tribunal, integrado por miembros de la SDGO, debe conocer el caso, señalar culpabilidades y sancionar de acuerdo a la severidad de la falta cometida.
Insisto de nuevo en que el CMD debe implementar el reglamento de recertificación, para asegurarse de que los médicos que atienden los partos están al día en sus conocimientos y los aplican correctamente.
El CMD es parte del estado, su asesor en materia de salud y sus recomendaciones en casos como estos, deben ser seguidas al pie de la letra.
No podemos continuar siendo un país desarrollado, en lo que a cobertura institucional de partos se refiere y presentar unas estadísticas de mortalidad materna de país subdesarrollado.

sábado, 21 de agosto de 2010

Trujillo lanza una moneda metalica

Colaboracion para La Informacion AYER Y HOY
articulosdeoponion2004@yahoo.com
TRUJILLO LANZA UNA MONEDA METALICA
Julio M. Rodriguez Grullón

En nuestro país tuvimos, desde la primera década posterior a la independencia, dificultades para poseer una moneda propia.
Desde que Buenaventura Baez engañó a los comerciantes del Cibao, pagándoles la cosecha de tabaco, con unas papeletas sin respaldo, que provocó la revolución de julio de 1857, el estado dominicano perdió la capacidad de poseer un signo monetario que gozara de la confianza de la población.
Las cosas no mejoraron posteriormente durante el siglo XIX, al contario, empeoraron, cuando Lilís, al final de su dictadura, emitió sus famosas papeletas, también sin respaldo, que el pueblo rechazaba y rehusaba utilizar en sus transacciones comerciales habituales.
Así que desde las dos últimas décadas del Siglo XIX, cuando el país comenzó a desarrollarse, los comerciantes utilizaban monedas como la mejicana, la americana, la haitiana o cualquier otra que les inspirara confianza.
A partir de 1904, el dólar norteamericano comenzó a tomar preponderancia. La convención de 1907, lo oficializó y luego de la intervención americana de 1916-24, se convirtió en la moneda que se utilizaba a nivel nacional, para las transacciones comerciales. Recordemos que las aduanas eran controladas por un interventor americano, que después de cobrarse el pago de la deuda que dejó Lilís, mensualmente entregaba, en esa moneda, lo que le correspondía al gobierno dominicano.
Trujillo, consciente de esa debilidad de su gobierno, después que en 1936 estableció claramente la frontera con Haití, dándole al estado dominicano, por primera vez, sus límites territoriales precisos, inició el proceso de otorgarle a ese estado, un signo monetario confiable.
El 21 de febrero de 1937 se promulgó la ley 1259, que creaba la moneda metálica nacional. Las monedas fueron acuñadas siguiendo el patrón norteamericano , una moneda (de cobre) de un centavo, una de cinco, una de diez, una de veinte y cinco y una de cincuenta centavos.
No era necesario un banco central para lanzar estas monedas, pues su valor se relacionaba con la cantidad de metal que contenían, la de cinco centavos níquel y las demás su valor se relacionaba con la cantidad de plata que contenían. Pasarían diez años antes de que el dictador pudiera fundar un Banco Central y lanzar papel moneda, pero con los precios de los artículos de primera necesidad que existían entonces, se podía, con esas monedas, realizar la compra y venta de artículos de consumo diario familiar.
Las operaciones comerciales de mayor envergadura, o las que se hicieran con empresas extranjeras, se continuaron realizando, hasta 1947, en dólares.
Este fue un paso importante en desplazar del mercado monedas extranjeras, pues en la frontera haitiana sobre todo, era común que las pequeñas operaciones económicas familiares, se realizaran utilizando la moneda del aquel país, que fue entonces, ilegalizada.

lunes, 16 de agosto de 2010

El campeonato de beisbol profesional de 1937

Colaboración para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com
EL CAMPEONATO DE BEISOL PROFESIONAL DE 1937
Julio M. Rodriguez Grullón

El béisbol, deporte ideado por los norteamericanos, se introdujo el país a finales del siglo XIX y tomó auge durante la intervención americana de 1916-24, cuando los dominicanos demostraron poseer grandes condiciones naturales para practicarlo. Uno de los momentos felices del pueblo dominicano durante la intervención era, cuando los criollos derrotaban a los equipos de los “marines” y cuando el “bambino” Ninín Rodriguez, conectaba sus largos batazos.
Se celebraban campeonatos desde la década de los 1920 y en los años 30 los torneos adquirieron mayor auge. Se traían refuerzos de jugadores extranjeros para mejorar la calidad de los equipos y eran torneos románticos, donde la pasión por ganar lo dominaba todo. No había beneficio económico para los patrocinadores de los equipos.
En 1936 se celebró un torneo en el que participaron Licey y Escogido de la capital, Estrellas Orientales de San Pedro de Macorís y las Aguilas Cibaeñas de aquí de Santiago. Ese torneo fue ganado por las Estrellas Orientales.
Ese fue el año que la capital cambió su nombre al de Ciudad Trujillo.
Al año siguiente, 1937, Licey y Escogido fueron fusionados en un equipo que se llamó Dragones de Ciudad Trujillo. Ese nombre hizo que la política se metiera en el asunto y aunque Trujillo no era aficionado al beisbol (a el lo que le gustaba eran los caballos) respaldó economicamente el conjunto. Los mejores jugadores de la Liga de Color de los Estados Unidos fueron traídos al evento.
Esos jugadores eran tan buenos o mejores que los de la grandes ligas de los blancos, pero no podían jugar en ellas, por el prejuicio racial imperante en aquel país.
Ese año la liga de color tuvo que cancelar su torneo, pues sus grandes estrellas estaban aquí y no despertaban interés sus juegos. El Ciudad Trujillo tenía en sus filas los tres mejores jugadores entonces existentes, el pitcher Satchel Paige, el catcher Joshua Gibson y el jardinero Cool Papa Bell, considerado este último, el jugador mas rápido del béisbol de esos días. Había otras estrellas negras repartidas en los dragones y en los otros dos equipos. Las Aguilas tenían en sus filas al gran Martín Dihigo, quien fue su manager y el “hombre team”.
Este torneo lo ganaron los Dragones y como ya nadie podía competir economicamente en el país con Trujillo, mató nuestro béisbol profesional a nivel nacional por 14 años.
En la década de los 1940, los torneos de mayor calidad se organizaron en el Cibao, donde los deportistas-empresarios podían competir entre si, sin la interferencia del Jefe. Este comprendió el error que había cometido en el 37 y cuando el interés nacional por el beisbol renació, por el triunfo de nuestros conjuntos en los torneos internacionales de béisbol amateur, Trujillo se mantuvo fuera de los campeonatos organizados en el verano, a partir de 1951, con la participación, como en 1936,, de Licey y Escogido por la capital, las Estrellas Orientales por el Este y las Aguilas Cibaeñas por el Cibao

domingo, 8 de agosto de 2010

Lina Lovaton, reina del carnaval de la capital en 1937

Colaboración para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinión2004@yahoo.com
LINA LOVATON, REINA DEL CARNAVAL DE LA CAPITAL
Julio M. Rodriguez Grullón

En la capital de la republica llamada oficialmente desde enero de 1936 Ciudad Trujillo (y así la seguiremos llamando mientras estemos narrando hechos ocurridos entre 1936 y 1961), la alta sociedad tenía la costumbre de a principios de año, celebrar un fastuoso carnaval, con fiestas que culminaban con un desfile de carrozas, donde se la lucia una reina elegida cada año y su corte. En 1937 fue elegida reina, Lina Lovatón Pittaluga, de la que se enamoró perdidamente Trujillo.
El jefe la conocía desde antes de ser reina, pues Lina era amiga de su hija Flor de Oro y la había acompañado cuatro años antes a unas vacaciones, en una casa veraniega que poseía Trujillo en San José de las Matas y que visitaba con frecuencia en esos años. Lina acompañaba a Flor de Oro en esas vacaciones, que fue cuando se inició su romance con Rubirosa.
Lina, para vergüenza de su familia, accedió al cortejo de Trujillo y por un momento parecía como que este se divorciaría de María Martínez para casarse con ella.
Pero María Martínez y Trujillo eran tal para cual. Irritada por este romance que Trujillo llevaba a cabo sin ningún miramiento, la “españolita” le hizo la vida imposible a Lina, que temiendo por su seguridad personal, tuvo que abandonar el país y radicarse en Miami. Desde allí viajaba clandestinamente a Ciudad Trujillo, a sus citas con Trujillo, quien se juntaba también con ella, cuando viajaba a Estados Unidos, aunque no fuera a Miami, pues Lina se trasladaba a la ciudad donde el estuviera ubicado.
Para 1937 Trujillo contaba 46 años de edad y su vida sexual era hiperactiva. Basta señalar que en 1939 le nacieron tres hijos con solo algunos meses de diferencia, Angelita, con su esposa María Martínez, Odette con su ex-esposa Bienvenida Ricardo y Yolanda con su amante Lina.
En total Trujillo reconoció nueve hijos, la mayor, Flor de Oro, producto de su primer matrimonio con Aminta Ledesma, Ramfis, Angelita y Radhames con su tercera esposa Maria Martinez, Ramfis había nacido en 1929, cuando la Martinez era amante de Trujillo y fue mediante este hijo, que ella logró desplazar a Bienvenida como primera dama, pues Bienvenida, después de ocho años de matrimonio, no le proporcionaba un hijo a Trujillo. Paradojicamente, Bienvenida, después del divorcio, concibió a Odette. Con Lina, Trujillo tuvo a Yolanda y Rafael. Además procreó a las menos conocidas Elsa Julia y Bernardette, hijas de madres diferentes.
Pero eso era solo la punta del témpano de hielo (iceberg).
Lo cierto es que “El Jefe” era un hombre de un apetito sexual insaciable. Numerosas personas, conocedoras de esta realidad, procuraban ganarse su favor, haciendo el papel de celestinos, poniendo a su disposición jóvenes que consideraban atractivas.
Una de las características degradantes de la Era de Trujillo.
La casa de Caoba, en su finca Fundación, que se iniciaba en las afueras de San Cristobal, era el sitio habitual donde realizaba sus lances amorosos.

sábado, 31 de julio de 2010

El papa pio XI condecora a trujillo

Colaboración para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinión2004@yahoo.com EL PAPA PIO XI CONDECORA A TRUJILLO
Julio M. Rodriguez Grullón

En la década de los 1930, con el afianzamiento en el poder de los comunistas en Rusia, desde la década anterior, con su ateismo militante y su pretensión de dominio mundial, la Iglesia Católica como las demás religiones del mundo, buscaron la manera de hacer fracasar esta doctrina política.
En el caso específico de la Iglesia Católica, que aún no aceptaba la separación entre Iglesia y Estado, una de las formas de lucha que utilizó, fue aliarse con regímenes autoritarios anticomunistas, firmando concordatos con dictadores como Mussolini, Franco y luego con Trujillo en 1954. La Iglesia inicialmente favoreció el nazismo firmando un concordato con Hitler en 1933, pero luego Pio XI repudió este sistema, rechazando su teoría de supremacía racial y publicó en su contra la encíclica Mit Brennender Sorge, en 1937.
En 1931, se presentó ante Trujillo el 1er nuncio, Monseñor Fietta, un hombre muy capaz, quien logró que Trujillo le otorgara a la Iglesia personería jurídica, introdujo los Hermanos de la Salle en el país y quien no vacilaba en recomendar para el el cargo de Administrador Apostólico, a los sacerdotes mas competentes en esos días, aunque no fueran adeptos a Trujillo, como fue el caso del Padre Castellanos.
Fietta tenía su asiento en Puerto Príncipe, pero viajaba con frecuencia a nuestro país. En diciembre de 1936, Pio XI decidió trasladarlo a la Argentina, donde estuvo hasta 1953, cuando fue sustituido por Mario Zanin, apellido muy parecido al de Zanini, lo cual confundió al dictador Perón, quien le dijo a Trujillo, que Lino Zanini, nuncio nombrado por Juan XXIII en nuestro país, en junio de 1959, había sido uno de los culpables de su caída.
El sustituto de Fietta en Ciudad Trujillo fue Maurilio Silvani, quien presentó credenciales ante Trujillo el 18 de diciembre de 1936 y al día siguiente le impuso la condecoración de San Gregorio Magno, que le confería el Papa y que era una clara señal de aprobación a su gobierno, lo cual explica el apoyo mutuo entre el Arzobispo Pittini y Trujillo por 24 años, pues Pittini ejecutó en el país, la política que hacia ese tipo de gobierno llevaron a cabo los Papas Pio XI y Pio XII, quien sucedió a Pio XI en 1939.
Roma cambió esa política cuando ascendió al trono de Pedro, Juan XXIII, en octubre de 1958, quien convocó el Concilio Vaticano II que revolucionó la Iglesia y quien fue un Papa muy diferente a sus dos predecesores, en relación a apoyar dictaduras, que fue la razón por la que Trujillo no logró que se le declarara Benefactor de la Iglesia, a finales de su régimen.
La solicitud fue extemporánea; si Trujillo le solicita a Pío XI o Pío XII, que lo declararan Benefactor de la Iglesia, se lo conceden volando.
Trujillo también tuvo suerte, que al ocurrir la matanza de haitianos 10 meses después, Fietta ya no estaba en esta isla, pues estoy seguro que el hubiera observado un comportamiento muy diferente, ante el genocidio, que el que observó Silvani.
Figura sugerida anexa
Foto del Papa Pio XI

sábado, 24 de julio de 2010

Enrique Blanco (1907-1936)

ENRIQUE BLANCO (1907-1936)
Julio M. Rodriguez Grullón

En 1932 un soldado se rebeló contra la disciplina del ejército de Trujillo, mató un sargento y se escapó, llevandose su rifle.
Dotado de una excelente puntería, Blanco diezmaba patrulla tras patrulla que era enviadas para capturarlo, en emboscadas bien planificadas. En estos primeros años de la dictadura trujillista, los campesinos del Cibao, aún no habían sido presa del terror que mas tarde tendrían, por lo que el rebelde encontró apoyo entre ellos, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia contra el dictador. Por 4 años Enrique Blanco se burló de Trujiilo y su ejército, hasta que en diciembre de 1936 fue atrapado y ejecutado en Aguacate Arriba, sección perteneciente a Moca.
Su nombre se hizo legendario en los campos del Cibao, donde por muchos años se siguió tarareando el estribillo:
Ya los majases no tienen cuevas
Enrique Blanco se las tapó,
se las tapó se las tapó se lo digo yo
Por otra parte, a finales de 1936, estaba emergiendo en Ciudad Trujillo, una nueva sociedad, después de la disolución del Club Unión y la demolición de su local.
La inauguración este año de la avenida construida a lo largo del malecón de la ciudad, que Trujillo llamó George Washington y la construcción de un obelisco en ella,(imitando el existente en la ciudad de Washington por otros motivos), para conmemorar el cambio de nombre de la Ciudad (este monumento aun persiste), estaban cambiando la topografía de la ciudad, en su expansión extramuros.
La avenida facilitó el acceso a la playa de Guibia y allí se construyó un local llamado el Casino de Guibia (actual Club de profesores de la UASD), donde comenzaron a tener lugar los eventos sociales de importancia y donde surgió un nuevo club social. A su lado se construyó un balneario público y para que todos tuvieran presente la nueva realidad, también se construyó en las inmediaciones, un cuartel de la nueva Policía Nacional.
Este fue también el último año en que el pueblo celebró con espontáneas manifestaciones de júbilo, el 12 de julio, día en que terminó la intervención americana de 1916-24 y recuperamos nuestra independencia, que Horacio Vásquez no se atrevió a declarar día de fiesta. En lo adelante Trujillo reprimió e impidió estas celebraciones. Todavía, una fecha que tiene el mismo significado que el 16 de agosto, pasa desapercibida, como si no fuera una efemérides patria.
Al margen
Sigue cambiando favorablemente la imagen de la revolución cubana.
Continúa la liberación de presos políticos. Por primera vez que yo sepa, un despacho de los cables internacionales se refiere a la esposa de Fidel. Este ya no se presenta en su clásico uniforme militar verde olivo sino vestido de paisano. Ya veremos donde para todo.

miércoles, 21 de julio de 2010

España campeón

Colaboración para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinión2004@yahoo.com ESPAÑA CAMPEON
Julio M. Rodriguez Grullón

Por primera vez en la historia del torneo mundial de fútbol, que se inició en 1930, el equipo español obtiene el 1er lugar. En un dramático partido contra Holanda (la furia roja contra la naranja mecánica) seguido por una teleaudiéncia mundial, en el 2do tiempo extra, faltando apenas 4 minutos para entrar en penales, Iniesta anotó el gol mas importante en la historia futbolística de España. Algunos comentarios sobre este torneo y su relación con otros deportes como el beisbol y el hockey sobre hielo son pertinentes
Sin duda alguna que la Federación Internacional de Futbol Asociada (FIFA) produce cada 4 años un verdadero torneo mundial, precedido por eliminatorias regionales en todos los continentes. Las estrellas del juego participan en este evento, defendiendo la bandera de su país, sin ninguna clase de cortapisas, de parte de los equipos profesionales en que participan.
El llamado clásico mundial de béisbol no le llega a los tobillos a este espectáculo y los jerarcas del juego (MLB) deben comprender que necesitan un escenario diferente en que participen las estrellas del juego defendiendo los colores de su país, para que el deporte pueda difundirse mundialmente. Ese escenario es las olimpíadas de verano que se celebran cada cuatro años, organizadas por el Comité Olímpico Internacional (COI).
El béisbol es un deporte que tiene sus atractivos, aunque no sea tan fácil de comprender como el fútbol y exponerse en esas olimpíadas aumentará su popularidad a nivel internacional.
Esto lo comprendieron muy bien los dirigentes de la liga nacional de hockey de Estados Unidos (NHL), quienes suspenden por 10 días las actividades de la liga cada cuatro años, para que las estrellas del juego puedan participar en las olimpiadas de invierno, con el equipo de su país de origen.
La NHL puede también darle lecciones de ponerse a tono con los tiempos a MLB y a la FIFA. En la NHL existe el superárbitro, observando las imágenes del juego por la televisión. Cuando ocurre una jugada controversial protestada por algún equipo los árbitros del terreno de juego lo consultan y este de inmediato, da el veredicto final, sin miedo a equivocarse.
Para mi es una terquedad, rayando en la estupidez, la negativa de MLB y la FIFA, de rechazar los adelantos de la televisión para corregir los errores de los árbitros, alegando tradiciones en el juego. Es como si nos negaramos a tratar una enfermedad mortal, con un nuevo medicamento, porque es tradicional que la gente se muera de esa enfermedad.
Al margen
Los mejicanos han descubierto una nueva fuente de células madres:
Los dientes de leche.
Bien hizo el Papa en oponerse al sacrificio de embriones para obtener estas células. Su oposición fomentó la investigación en este campo de la medicina y ya no es necesario este atentado contra la vida para obtenerlas.



Estuve unos dias sin internet

sábado, 10 de julio de 2010

La celebración del centenario del nacimiento de Máximo Gómez

Colaboración para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinión2004@yahoo.com
LA CELEBRACION DEL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE MAXIMO GOMEZ
Julio M. Rodriguez Grullón

Máximo Gómez nació en Baní, el 18 de noviembre de 1836 y fue el 1er dominicano que alcanzó renombre mundial, al convertirse en el comandante de las tropas cubanas en la última etapa de la guerra de independencia de Cuba (1895-98), que fue de las primeras guerras cubierta por los corresponsales de guerra, de los grandes periódicos norteamericanos y europeos. Los norteamericanos apoyaban a los cubanos y el motivo de la declaración de guerra a España en abril de 1898, fue otorgarle la independencia a Cuba, algo que rápidamente olvidaron, luego de firmarse el tratado de paz con España, en agosto de ese año.
Gómez, quien escribió numerosos opúsculos y ensayos, jamás escribió, ni se refirió a los primeros años de su vida, que transcurrieron en Baní, ni de porqué en la época de nuestra anexión a España, se puso de lado de los españoles, por lo que llegó a Cuba al terminarse nuestra guerra de la restauración, uniformado como capitán del ejército español, en julio de 1865, cuando contaba 28 años de edad.
Ya en 1855, a los 18 años, había tenido experiencia militar, al participar en la batalla de Santomé contra los haitianos y junto a Cabral, encabezar la carga al machete que decidió la acción a favor de los dominicanos.
Gómez participó en la guerra de independencia de Cuba desde sus inicios, con el grito de Yara, en 1868, hasta el final en 1898. Murió en La Habana en 1905, a los 68 años de edad, el dominicano que enseñó a los cubanos a vencer. La majestuosa estatua erigida en su honor en La Habana, debe ser destino obligado, de todos los dominicanos que visitan esa ciudad.
El centenario de su nacimiento coincidió con el afianzamiento en el poder de Trujillo, quien decidió darle su nombre, a la amplia avenida que se estaba construyendo al oeste de la ciudad, partiendo desde el balneario de Guibia hacia el norte, hasta empalmar con la carretera Duarte, aunque no funcionó así, pues Trujillo se mudó a la Estancia Rhadamés e impidió el transito en la nueva avenida, al norte de la Cesar Nicolás Penson.
La avenida Máximo Gómez se convirtió en la ruta habitual de sus paseos a prima noche.
El 18 de noviembre de 1936, se inauguró oficialmente la nueva avenida, con la asistencia de una nutrida delegación cubana, llegada a bordo de los buques Patria y Colombia. El mismo Trujillo desvelizó un busto del libertador dominicano de la tierra de Martí, ubicado en la intersección de la Máximo Gómez con la Avenida Independencia. Un sobreviviente del ejército mambí que comandara Gómez, Enrique Recio, presidía la delegación cubana.
La noche de ese día, una banda de música militar cubana, que formaba parte de la delegación, ofreció un concierto en el parque Colon de Ciudad Trujillo.
La Avenida Máximo Gómez, marcó la expansión de la ciudad capital hacia el oeste y dentro de sus límites con la parte vieja de la ciudad hacia el este, surgió la barriada de la nueva clase alta, llamado Gazcue.

sábado, 3 de julio de 2010

V Congreso cientifico de la Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar

Colaboración para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com
EL V CONGRESO CIENTIFICO DE LA CIUDAD SANITARIA DR. LUIS E. AYBAR
Julio M. Rodriguez Grullón

Fue celebrado del 23 al 26 de junio 2010 en el Hotel Barceló Lina en Santo Domingo, con el tema central CECANOT: NEUROCIRUGIA DE ALTA TECNOLOGIA.
La Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar está integrada por cinco hospitales, a saber:
El hospital matriz, Dr. Luis E. Aybar, construido por el estado dominicano, inaugurado en 1946 con el nombre de William Morgan; en 1990 fue inaugurado el Centro de Gastroenterología, una donación no reembolsable del pueblo japonés, a través de su Agencia Internacional de Cooperación (JICA), en 1991 el filántropo norteamericano Lewis Ort, donó la unidad de quemados Pearl F. Ort; en el año 2000 fue inaugurada una segunda donación japonesa, el Centro de Educación Medica de Amistad Dominico Japonesa (CEMADOJA) y en el año 2008 fue inaugurado el Centro Cardio Neuro Oftalmológico y Trasplantes (CECANOT), construido por el estado dominicano.
En el año 2009 atendió a 361,003 pacientes, a un costo de R.D.$ 619,176,681 pesos, de esos 369,195,185 fueron gastos de nómina y 249, 981, 496 gastos administrativos.
Debemos destacar que la subvención del estado fue 148,157,823 pesos y que los ingresos por concepto de cobros a las ARS un 90% y cuota de recuperación un 10%, ingresaron 159,153,823 pesos, casi 11 millones de pesos mas. Esto es un indicador de que el sistema de salud marcha por buen camino hacia su autogestión, que es la finalidad que perseguimos en la actualidad.
En CECANOT, el servicio de neurocirugía que dirige el Dr. José Joaquín Puello, dotado de la mas moderna tecnología, que incluye un neuronavegador, único en el país, realiza procedimientos de gran complejidad con muy buenos resultados, pues el neuronavegador permite al neurocirujano, extraer el tejido nervioso lesionado, sin dañar el tejido sano circundante, lo cual beneficia enormemente al paciente, pues minimiza el daño que recibe el tejido nervioso.
Esto es una gran diferencia a los inicios de este servicio 36 años atrás, cuando el Dr. Puello tuvo que aportar su equipo personal para darle inicio y por muchos años tenía que llevar pacientes al centro privado donde trabaja, sin costo alguno para el paciente, para realizar procedimientos que no era posible realizar en el hospital.
Al margen
Lamentable el fallecimiento de siete niños por Dengue en una semana, en el hospital de niños Dr. Arturo Grullón de esta ciudad.
Lo que se impone es que el Colegio Medico Dominicano (CMD), realice una investigación y proceda a determinar las causas de lo ocurrido, antes de que nadie culpe a los médicos de ese centro de salud de la tragedia, diciendo que manejan mal los casos, o que existe negligencia de su parte. El problema es que el CMD no funciona como tal, sino que sigue actuando como un gremio, que es la antigua AMD de donde procede.

domingo, 27 de junio de 2010

El origen de las queridas

Colaboración para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com EL ORIGEN DE LAS QUERIDAS
Julio M. Rodriguez Grullón

Desde 1948 se ha estado demostrando la existencia de genes tainos en la población dominicana, mezclados con los africanos y españoles. El primero en reportarlo en el año señalado fue el doctor Jose de Js Alvarez Perelló, aquí en Santiago. Lo que no se ha hecho es opinar, desde el punto de vista social, como se produjo esta mezcla genética.
En el segundo viaje de Colón en 1494 llegaron 1400 hombres y ninguna mujer. Obviamente la mezcla de español con las tainas comenzó bien temprano. No se registra por ningún lado matrimonio de españoles con indias. La unión era libre.
La fundación de la ciudad de Santo Domingo se atribuye al romance de un soldado español prófugo con una india. (no se habla de matrimonio).
El trasplante de la civilización española de la época a la isla, comenzó en realidad en 1502 con la llegada de Ovando. Hasta ese momento se dice existía aquí una “vida incontrolada”.
Los historiadores señalan que Ovando obligó a españoles que ya estaban aquí y vivían amancebados con indias, a casarse con ellas.
Ahora bien, la historia es clara al referirse a la crueldad innecesaria con que Ovando trató a los indígenas y particularmente a las indias, ahorcando a la mas prestigiosas de ellas, como Higuemota y Anacaona. Uno piensa que es muy contradictorio esa orden de Ovando de matrimonio de españoles con indias y su comportamiento hacia ellas después. Con Ovando también llegaron las primeras mujeres españolas a la isla.
Yo pienso que la unión libre de españoles con indias continuó después de la llegada de Ovando y que al casarse algunos de estos españoles con las damas que trajo Ovando y las que posteriormente llegaron a la isla, esas indias se convirtieron en las primeras “queridas” de nuestra sociedad.
Luego, al traerse los africanos para sustituir a los indios en el trabajo forzado, no me cabe la menor duda, que los descendientes de la mezcla de español con indias, se unieron también de forma libre, con las africanas, con la mayor naturalidad.
Con el transcurrir del tiempo, los genes tainos se fueron diluyendo en nuestra población, pero la costumbre de los señores de alguna relevancia social, de mantener “queridas” prosiguió. Esto produjo una dicotomía en nuestra población entre hijos de matrimonio e “hijos de la calle”. No que existiera gran discriminación contra los hijos de la calle.
Luperón y Lilís fueron ambos hijos de la calle. Luperón de un dominicano con una haitiana y Lilís de un haitiano con una santomeña. Ambos nacieron en Puerto Plata para la misma época y ambos escalaron las mas altas posiciones sociales y políticas en el país. Pero ciertamente se le ha hecho mas difícil tradicionalmente, ascender en la escala social a estos hijos nacidos fuera del matrimonio.
Por otra parte, aun hoy día, en nuestros estratos sociales bajos, la unión libre, es la forma habitual, para crear descendientes.
Figura sugerida
Fotos de tainos anexa

sábado, 19 de junio de 2010

El Palacio de Borgellá es patrimonio del estado, no de la iglesia

Colaboración para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com
LA CASA DE BORGELLA ES UN PATRIMONIO DEL ESTADO, NO DE LA IGLESIA
Julio M. Rodriguez Grullón

Nuestra accidentada historia tiene sus peculiaridades.
La independencia se proclamó el 27 de febrero de 1844 a las 11 de la noche en la Puerta de la Misericordia de la ciudad colonial en Santo Domingo.
No hemos celebrado el rendimiento de Desgrotte el gobernador haitiano al día siguiente, en el Palacio de Borgellá, que es lo que debiera hacerse, si celebramos las cosas con la cronología en que ocurrieron. La razón es que los trinitarios, quienes fueron los que proclamaron la independencia, no tomaron el poder sino los separatistas afrancesados, a quienes los trinitarios sacaron del poder, el 9 de junio de 1844.
Los afrancesados volvieron al poder en julio de ese año, con la ayuda del cónsul francés Saint Denys y el apoyo de una escuadra francesa anclada en el antepuerto de Santo Domingo y se mantuvieron en el, divididos entre Santanistas y Baecistas, por los próximos 35 años.
No fue hasta 1880, 36 años después, con Luperon y los azules, que el ideal independentista retornó al poder de manera estable y el 27 de febrero y el 16 de agosto, comenzaron a conmemorarse como fiestas patrias.
Lo que debió hacerse fue declarar el 27 de febrero como día de la independencia y el 28 de febrero, como la celebración del día de la independencia, con la rendición de Desgrotte en el Palacio de Borgellá, como el acto simbólico cumbre.
El Palacio de Borgellá, ubicado en la calle Isabel la Católica frente al parque Colón, fue construido en el Siglo XVI por Ovando y luego remodelado, por el 1er gobernador haitiano, Gerónimo Maximiliano Borgellá, en 1822, para ser utilizado como casa de gobierno, durante los 22 años de la dominación haitiana.
El Palacio de Borgellá, desde 1844, sirvió de asiento a varios organismos de gobierno del estado dominicano, incluyendo el Senado de la Republica.
Es pues el Palacio de Borgellá, un patrimonio histórico del estado dominicano, no importa que no se haya utilizado para conmemorar fechas históricas como es debido. Parece que por esta razón ahora se quiere convertir este recinto en el museo de la catedral.
Fatal idea, a quien sea que se le haya ocurrido.
Lamentable confusión existente entre nosotros, que cuando la iglesia quiere algo, hay que concedérselo.
Hace ya mas de siete siglos, Santo Tomas de Aquino dijo que iglesia y estado eran cosas diferentes y debían estar separadas y Cristo mismo jamás mezcló las cosas del Cesar con las de Dios. Pero en este país la iglesia se apodera de algo que es obviamente del estado como si nada.
Algún día el estado dominicano reclamará su patrimonio para conmemorar efemérides importantes de su historia. Entonces ¿donde irá a parar el museo de la catedral?.
Ese museo debe ser instalado en una propiedad de la iglesia, destinada a ese propósito, desde ahora.
Figura sugerida
Foto del Palacio de Borgellá anexa

domingo, 13 de junio de 2010

carta de Americo Lugo a Trujillo

Ciudad Trujillo, Distrito de Santo Domingo,
13 de Febrero de 1936
Generalísimo
Rafael L. Trujillo.
Presidente de la República.
CIUDAD
Honorable Presidente:
En el discurso pronunciado por Ud. el 26 de Enero último al inaugurar el acueducto y el mercado de Esperanza, hace Ud. una afirmación que no puedo dejar pasar por alto, relativa al encargo que, a iniciativa de Ud. me fué propuesto por el gobierno dominicano y que, aceptado por mí, dió ocasión al contrato celebrado entre éste y yo en fecha 18 de julio de 1935, y en virtud del cual me he comprometido a escribir una nueva Historia de la Isla de Santo Domingo. Dicha afirmación es la siguiente: "Que Ud. me ha confiado el encargo de escribir, en calidad de Historiador Oficial, la historia del pasado y del presente".
Me veo en la necesidad de ocupar su elevada atención para manifestarle que no me considero historiador oficial ni obligado a escribir la historia de lo presente. No me considero historiador oficial, porque mi convenio excluye por naturaleza de toda idea de subordinación y debe ser cumplido exclusivamente bajo los dictados de mi conciencia. No recibo órdenes de nadie y escribo en un rincón de mi casa. Tampoco me considero historiador del presente, porque, por el contrario, la cláusula primera de mi contrato con el Gobierno Dominicano excluye de manera expresa el escribir la historia del presente. Dicha cláusula dice así: "El doctor Américo Lugo se obliga frente al Gobierno Dominicano a escribir una obra intitulada Historia de la Isla de Santo Domingo, que constará de cuatro volúmenes en octavo, de cuatrocientas páginas, más o menos, cada volumen; la cual comprenderá el período comprendido entre los años 1492 a 1899, o sea desde el descubrimiento de la isla basta la última administración del Presidente Ulises Heureaux inclusive. A partir de esa fecha, el Dr. Lugo se obliga a hacer en su obra un recuento histórico de las demás administraciones". "Recuento" significa: Enurneración, inventario". En consecuencia, recuento histórico significa una enumeración de sucesos históricos; pero de ningún modo significa escribir la historia de dichos sucesos. Y un recuento es lo único a que me he obligado, a contar de 1899 o sea de la última administración del Presidente Heureaux. El título de historiador oficial carecía de sentido aplicado a un historiador del pasado. No podría referirse sino a la persona nombrada para escribir la historia de la administración actual; y la historia de la administración actual está excluida de mi Contrato, con el Gobierno Dominicano, como lo está la de todas las demás administraciones públicas posteriores al 26 de julio de 1899. Yo manifesté al enviado de Ud. que mi deseo era y había sido siempre no escribir historia sino hasta el año 1886 solamente. Se me arguyó que mi historia quedaría muy atrás para los estudiantes; y en obsequio de éstos convine en alargarla hasta 1899 y en hacer un recuento o enumeración de sucesos históricos a contar de esa fecha, pero nada más.
A Ud. no podía sorprenderle que yo me negase a traspasar en mi historia, los linderos del siglo XX. Ud. recordará que en Marzo de 1934 Ud. me ofreció una fuerte suma de dinero para que yo salvara mi casa, a cambio de que yo escribiera la Historia de la Década, lo cual era proponerme que fuese su historiador oficial; y Ud. recordará así mismo que preferí perder mi casa, como efectivamente la perdí, contestando a Ud. en carta de fecha 4 de abril de 1934 lo siguiente: "Yo podría ser, aunque humilde, historiador, pero no historiógrafo... Creo un error la resolución de escribir la historia de la última década. Lo acontecido durante ella está todavía demasiado palpitante. Los sucesos no son materia de la historia sino cuando son materia muerta. Lo presente ha menester ser depurado, y sólo el tiempo destila el licor de verdad dulce y útil para lo porvenir. Todo cuanto se escribe sobre lo actual o lo inmediatamente inactual, está fatalmente condenado a revisión.
La administración del general Vásquez y la de Ud. sólo podrán ser relatadas con imparcialidad en lo futuro. El juicio que uno merece de la posteridad no depende nunca de lo que digan sus contemporáneos; depende exclusivamente de uno mismo. Aparte de estas consideraciones decisivas, yo no podría escribir ese trozo de historia por dos razones: la primera, mi falta de salud; la segunda, mi falta de recursos. Recibir dinero por escribirla en mis presentes condiciones, tendría el aire de vender mi pluma, y ésta no tiene precio".
No cabe en lo posible que quién escribió a Ud. lo que precede, acepte, ahora ni nunca, el cargo de Historiador Oficial. Aunque Ud. hubiera de alcanzar y merecer todo lo que se propone y dice en su discurso, de lo cual yo me alegraría por el bien que reportaría el país, yo no sería su historiógrafo. No puedo serlo de nadie. Un historiógrafo o historiador oficial huele a palaciego y cortesano, y yo soy la antítesis de todo eso. No soy ni puedo ser sino un humilde historiador de lo pasado, y sólo como tal me he obligado con el Gobierno. Un historiador oficial es un historiógrafo, y la diferencia que hay entre simple historiador e historiógrafo ha sido magistralmente expuesta por Voltaire en su "Diccionario Filosófico", vocablo "Historiografía", en donde dice: "Este título es muy distinto del título de historiador. Se llama historiógrafo en Francia al hombre de letras que está pensionado. Es muy difícil que el historiógrafo de un príncipe no sea embustero, el de una república adula menos, pero no dice todas las verdades. En China los historiógrafos están encargados de coleccionar todos los títulos originales referentes a una dinastía... Cada soberano escoge su historiógrafo. Luis XIV nombró para este cargo a Pellisson. . . "
También se debe a mi exclusiva iniciativa la cláusula séptima del referido contrato del 18 de julio de 1935, cláusula que se refiere a la cesión de 5.000 ejemplares al Gobierno Dominicano. Esta no me exigió nada; pero yo no hubiera aceptado su oferta de escribir una historia sino a condición de ofrecer, a mi vez, la manera de reembolsar ampliamente la cantidad de dinero que costase escribirla y editarla. Es mi firme voluntad, sean cuales fueren las condiciones en que yo escriba mi Historia; poner desinteresadamente mi obra, por algún tiempo, a disposición del Estado.
He aceptado escribir una nueva historia de Santo Domingo a pesar de mi poca idoneidad por la razón capital expresada en 1932, en mi introducción al curso oral sobre historia colonial, cuando digo: "El efecto más doloroso para nosotros de la decadencia de la isla ha sido que, desde entonces, la historia de ésta quedó enterrada en los archivos coloniales; y allí está y estará hasta que la rescate de la noción que la conciencia nacional va creando de sí misma y tan poco a poco como lo requiere el hecho de que la formación de la conciencia nacional depende del conocimiento de la historia patria". Cuando Ud. me propuso escribirla, envió a decirme que Ud. consideraba que prestaría un servicio eminente a las generaciones futuras aportando su concurso para que yo la escribiera, y yo acepté, por mi parte, el escribirla, con el único pero elevado propósito de contribuir, siquiera modestamente, a la formación de la conciencia nacional, que todavía no existe pero acepté teniendo cuidado en evitar, como se vé en las cláusulas primeras y séptima de mi contrato, que nadie pueda erróneamente figurarse que pertenezco a la farándula que sigue a Ud. como sigue a todos los potentados de la tierra, tratando de medrar a cambio de lisonjas.
Creo que, en honor a la verdad, si Ud. hubiera podido tener a mano y compulsar el contrato que he celebrado con el Gobierno Dominicano, no se habría expresado en la forma en que lo hizo, atribuyéndome un cargo que no tengo y una obligación que no me corresponde. Creo también que aunque Ud. me haya tratado muy poco, me conoce lo bastante, como me conoce todo el país, para saber que yo no me puedo consentir en verme uncido a ningún carro triunfal. La virtud y la ambición son en principio incompatibles. Los vencedores no tienen entrada franca en mi cristianizado espíritu. Los que la tienen son los pobres y los humildes. "Los humildes serán ensalzados y de los pobres es el reino de los cielos", dice el Evangelio. En cuanto a los grandes triunfadores, éstos pertenecen a la historia: ella se los entrega a la posteridad, y la posteridad ha de juzgarlos. No se puede formar Juicio histórico contemporáneo sin violar la jurisdicción de ese tribunal misterioso y supremo.
Yo no tengo "una mentalidad erudita". Sólo tengo ideas claras y rectitud de corazón. No he estudiado nunca por la simple curiosidad de saber, sino, conforme a Aristóteles, para ser bueno y obrar bien. En este sentido creo que la lectura de la historia es una suprema lección de moral. Es injustificado el desdén hacia la historia del pasado. No hay pasado obscuro. La obscuridad sólo está en nosotros. Es del pasado de donde viene siempre la luz con que vemos hoy con el espíritu las cosas, sencillamente porque no puede venir del porvenir. El porvenir sería tan obscuro como la muerte, si no fuera porque la luz de lo pasado es tan potente que permite prever ciertos acontecimientos de un futuro próximo. Y la ciencia difícil del mando es la eminencia sobre la cual la historia proyecta con más claridad la luz. Aunque la marcha de la humanidad sea progresiva, el hombre de Estado debe abismarse en la contemplación de lo pasado, porque éste es raíz, tronco y savia de los frutos del presente, sin los cuales éste se marchitaría y se secaría como rama arrancada del árbol.
Antes de elaborar sucesos históricos es indispensable estudiar los sucesos realizados por las generaciones anteriores. Ellos son la experiencia de la vida; ellos suministran las reglas y modelos. Y de modo singular necesita el político el conocimiento del pasado de su pueblo, porque ese pasado es la cantera de los materiales apropiados para la fábrica de una obra política verdaderamente nacional. La índole de un pueblo no puede estudiarse sólo en su generación viviente. En política ninguna solución es fácil; ningún error es teórico. Las disposiciones legislativas de un pueblo, aunque sean científicas; son perturbadoras cuando no respondan a sus necesidades, a su situación, opiniones y creencias. Lo que se llama reconstrucción nacional debe hacerse de acuerdo con lo pasado: la reconstrucción contra el pasado es pura ideología; es lo mismo que si para reparar un edificio, se prescindiese de él.
Los más grandes, guiadores de sociedades y de ejércitos han medido sus pasos por la lección de la historia y acuñado sus hazañas en este acerado y finísimo troquel. Los mejores reyes y capitanes de Grecia y Roma y del mundo se criaron y formaron en el regazo de la historia, y aún algunos magistralmente la escribieron. La almohada de Alejandro era la Iliada junto con su espada; César puso al lado de la suya sus admirables Comentarios; y Napoleón, en sus reflexiones sobre la campaña del Magno Macedonio, nos revela su atento y profundo estudio de lo pasado. El rey Alfonso el Sabio, el hombre más culto del siglo XIII, escribió la Historia de España para enseñar al pueblo español sus orígenes; también escribió la del suyo el profeta Moisés, mientras lo guiaba a la tierra prometida; y Mahomet el Conquistador leía y fundaba escuelas mientras combatía. La excelsitud no se improvisa. Las grandes acciones exigen poderoso y cultivado entendimiento, y necesitan ser puestas, antes de ser realizadas con audacia, bajo el signo de la prudencia, virtud suprema del que manda y rige pueblos y que sólo se acendra en la lección atenta de la historia.
La actual generación dominicana es precisamente, en mi pobre concepto, la más desgraciada de cuantas han hollado con su planta el suelo de la isla sagrada de América.
Débese ésto a la Ocupación Americana, que fué escuela de cobardía y envilecimiento, debilidad y corrupción, y cuya acción depresiva y deletérea destruyó la energía del carácter, la seriedad de la palabra, la vergüenza en el obrar, dejando, a la hora de la Desocupación, un pueblo muelle, despreocupado y descreído sobre esta tierra de acción y de fé, que fué almáciga de héroes desde los primeros tiempos del descubrimiento del Nuevo Mundo y que dió a éste, en el siglo XIX, un príncipe de la libertad en Francisco del Rosario Sánchez. Los poderes públicos deben estimular en nuestra juventud el florecimiento de aquellas energías de que dieron alta prueba Meriño frente a Santana, Luperón frente a España, Emiliano Tejera frente a Báez, Luis Tejera frente a la tentativa filibustera de 1905, y, frente al desembarco de los norteamericanos en San Pedro de Macorís, Gregorio Urbano Gilbert. Es menester buscar al historiador dominicano que más se asemeje a Tucídides, para que evoque en toda su épica belleza el proceso glorioso de esta república nuestra durante la Anexión y riegue con la corriente y declaración de los sucesos antiguos los modernos, a fin de vigorizar la debilitada cepa del presente.
Mi creencia, cada vez más arraigada, de que el pueblo dominicano no constituye nación, me ha vedado en absoluto ser político militante. No he sido, dentro de los términos de mi país, ni siquiera alcalde pedáneo. En una serie de artículos publicados en 1899 y reproducidos luego en "A Punto Largo", he escrito lo siguiente: "Gobernar es Amar". "Son, a mi ver, más compulsivos para el político que para el sacerdote los deberes de humanidad, dulzura, piedad y tolerancia, porque lo más grave de la ley es como afirma San Mateo. el juicio, la misericordia y la fé. Para mí la cuestión no es dispensar el bien y el mal como las divinidades antiguas, sino hacer el bien; es no adoptar resoluciones que no estén cimentadas en la rectitud del corazón, es dar al pueblo toda su personalidad enérgica y viril, fortificando diariamente su espíritu en el rudo ejercicio de la libertad, que es el único que produce los caracteres enérgicos que forman las naciones y mantienen independiente al estado de toda dominación extranjera; es proporcionar, no la educación meramente intelectual que sólo sirve para aumentar las filas de los peores auxiliares del poder, sino la que fecundiza, extiende y vivifica la libertad jurídica, hasta el punto de producir la libertad política, que es la verdadera libertad; es poner fuera. de todo alcance los derechos del ciudadano y reducir al mínimum necesario los de los poderes públicos, es finalmente, consagrarse al bien público con perfecto desinterés material e inmaterial, amar la pobreza y practicarla, despreciar el aplauso en absoluto, adoptar sólo los medios que justifiquen la nobleza de los fines y acuñar la paz en las palabras, en las medallas, en los actos y en las almas.
Suplico a Ud. dispensarme por haberle distraído de sus importantes ocupaciones, y espero que Ud. no tendrá inconveniente en reconocer, como es de estricta verdad y justicia, que no estoy encargado de escribir la historia del presente, sino la del pasado hasta el 26 de Julio de 1899, y que lo único a que estoy obligado, respecto del presente es a hacer una enumeración de los sucesos históricos a contar de 1899, todo de conformidad a mi contrato con el Gobierno Dominicano, de fecha 18 de julio de 1935; y que es conforme a este criterio que debo continuar escribiendo la Historia de la Isla de Santo Domingo.
Soy de Ud. Honorable Presidente, con sentimientos de la consideración más distinguida.
AMERICO LUGO