sábado, 29 de julio de 2017

Duarte XXI

ESPECIAL PARA LA INFORMACION                                   AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com           JUAN PABLO DUARTE. SU VIDA Y SU OBRA (XXI)
                                                                     Julio M. Rodriguez Grullón

EL TERREMOTO DE 1842.-
Periodicamente  nuestra isla, que tiene varias fallas tectónicas que la atraviesan de oeste a este por varios sitios, (una de ellas pasa por aquí por Santiago) es sacudida por terremotos, produciéndose uno muy severo, aproximadamente cada 100 años.
Tuvimos uno en agosto de 1946, donde se produjo hasta un tsunami en la costa de Nagua (entonces conocida como Julia Molina, en honor a la madre de Trujillo) y uno también muy fuerte  el 7 mayo de 1842.
Parece que el de 1842 tuvo como epicentro la falla tectónica que pasa por esta ciudad, pues dicen los historiadores que la destruyó, así como destruyó también a Cabo Haitiano y afecto grandemente a La Vega..
Los que vivimos el terremoto de 1946 y recordamos el  pánico que cundió en la población en esos días, podemos imaginarnos bastante bien, el efecto del de 1842 en el ánimo del pueblo y estoy seguro que Duarte, aprovechó el momento para destacar que no teníamos un gobierno que se ocupara en socorrer a los damnificados afectados  por el fenómeno telúrico. El daño físico que causó en las demás ciudades  y la carga de trabajo y recursos de  todas clases que implicaría restaurarlas y corregir los daños, también repercutió en el aspecto político  de entonces en la isla, cuando el año siguiente, Eustaquius Juchereau Saint Denys, quien debió instalarse como cónsul de Francia en Cabo Haitiano, en vez de eso lo hiciera en Santo Domingo.
Saint Denys no encontró una casa adecuada en Cabo Haitiano para instalar su consulado, pues el terremoto había destruido las mejores de la ciudad. Por esa razón, al concretarse el acuerdo de Baez con el cónsul Levasseur en Puerto Principe, en diciembre de 1843, Saint Denys, quien estaba  libre por la causa señalada, fue designado cónsul en Santo Domingo, para ejecutar este plan y es lo que muchos historiadores pasan por alto, cuando analizan porque los Separatistas (Baez Bobadilla, Santana , Caminero y demás)  se impusieron a los independentistas,  encabezados por Duarte.
Simplemente los Separatistas contaron con la colaboración abierta, del cónsul francés, de quien Duarte se percató de sus intenciones y jamás se acercó a su consulado buscando ayuda, después de su regreso el  15 de marzo de 1844, pues apreció rápidamente  de que lado estaba el francés, en la pugna que surgió entre los dominicanos, después del grito del 27 de febrero de 1844 en la noche y el triunfo en las batallas de marzo contra los haitianos que le siguieron.
Por otra parte el movimiento conspirativo contra Boyer que se fraguaba en toda la isla,  se benefició del terremoto y el disgusto que produjo la poca acción de Boyer, para reparar los daños que causó. (Que Saint Denys no encontrara casa en Cabo Haitiano mas  de un año después de ocurrido el terremoto, es prueba inequívoca de ello).
Ese movimiento se había iniciado en la Cámara de Diputados, donde un grupo de ellos se opuso al tratado que había acordado Boyer con Francia, para que esta reconociera la independencia de Haití, pagando este la suma de 150 millones de francos, suma exhorbitante en esos días.
Los diputados fueron Dumesle, Saint Preux,  Couret, Lartigue y Beaugé, quienes fueron expulsados arbitrariamente de la Cámara por Boyer.
Pero en las elecciones que tuvieron lugar en 1842, estos diputados fueron reelegidos por los votantes de sus  comunidades y Boyer se negaba a aceptar que pudieran regresar a sus curules.


sábado, 22 de julio de 2017

Duarte XX

ESPECIAL PARA LA INFORMACION                                   AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com            JUAN PABLO DUARTE. SU VIDA Y SU OBRA (XX)
                                                                                    Julio M. Rodriguez Grullón

PRIMER VIAJE DE DUARTE A VENEZUELA.-
            En 1841 realizó Duarte su primer viaje a Venezuela y fue un viaje:
            a) de negocios y
b) para fomentar el movimiento independentista dominicano, entre los dominicanos residentes allí, particularmente sus tíos maternos, Mariano y Antonio Diez Jimenez y sus primos hermanos hijos de estos.
            La presencia de estos familiares en Venezuela, los cuales gozaban de muy buena posición económica, pues poseían varias propiedades en la ciudad de Caracas  y eran propietarios de esclavos, (Ver Cecilia Ayala Lafée, Werner Wilbert y Arianny Calles. La familia de Juan Pablo Duarte en la Caracas de 1845-1890. Publicación del Instituto Duartiano de Venezuela, 2003, pie de la pag 41) fue indudablemente lo que indujo a Duarte a realizar este primer viaje.  El terminaría por vivir mas tiempo en Venezuela que en el país  que fundó, pues vivió allí desde 1845 hasta su muerte en 1876 (31 años) y en Santo Domingo lo hizo desde 1813 hasta 1844, menos los dos años que vivió en España ( 29 años).
            No está claro cuando llegaron los Diez Jimenez a Caracas desde el Seibo.
Es posible, aunque no he encontrado  pruebas documentales, que fuera cuando la invasión de Toussaint a nuestro pais  en 1801, en que su hermana Manuela se fue a Puerto Rico, así como  Don Juan José Duarte.
            Debemos de saber que en Venezuela, a pesar de que Bolivar proclamó la abolición de la esclavitud en 1816, esta continuó hasta 1854, cuando el Presidente José Gregorio Monagas, firmó la ley que legalmente la abolió y que fue a partir de esa fecha, cuando cesó en realidad.
Había también esclavos en Curazao, así como  Estados Unidos, Cuba, Puerto Rico, las  Islas Vírgenes, Venezuela, Colombia etc, en estos primeros años de la década de 1840 y  fue lo que motivó a Duarte a especificar, que en el nombre del nuevo país que estaba fundando, se dijera que sería una República, donde no habría esclavos.
 Los haitianos por su  parte, habían constituido una república negra, en donde ciertamente habían abolido la esclavitud, pero habían caído en el extremismo de que los blancos o miembros de otra raza que no fuera la suya, no podían tener propiedades. Esto  fue lo que motivó a Buenaventura Baez, después de fracasar en cambiar esto en la constitución que debía regir en la isla, a partir de  diciembre de 1843, a promover el Plan Levasseur y el protectorado con Francia, con la oferta de  otorgarle el pleno control de Samaná, a cambio de esta protección.
            En este primer viaje a Venezuela, Duarte se detuvo inicialmente en Curazao, (donde hubo esclavos hasta 1863) donde se había declarado a Willemstad como puerto libre y donde logró colocar pedidos, para la casa comercial de su padre, en la atarazana en Santo Domingo.
            Concluidos sus negocios en Curazao, siguió Duarte para Venezuela. 
            Encontró un ambiente muy favorable para la causa de la independencia dominicana que fue a promover  entre sus familiares, otros dominicanos residentes allí y venezolanos amigos de ellos. Gobernaba Antonio Paez y Venezuela estaba en calma.

            El tío Mariano promovió una gran reunión en su casa de Caracas y Duarte expuso brillantemente el motivo de su visita, entusiasmando a los presentes, al informarles de su trabajo en el logro de la independencia dominicana. Se hicieron así los primeros contactos y se sembró la idea  de que ellos debían ayudar economicamente en el proceso de la formación del nuevo país, algo que se materializó en junio de 1844, en los primeros días de la república, donde esa ayuda fue importante para obtener armas con que defendernos de los haitianos.

sábado, 15 de julio de 2017

Cuanta ignorancia

ESPECIAL PARA LA INFORMACION                                   AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com                              CUANTA IGNORANCIA
                                                                                     Julio M. Rodriguez Grullón

            Al terminar mi período  de Presidente de la entonces Asociación Medica Dominicana (AMD)  hoy Colegio Medico Dominicano (CMD), organizamos una Convención sobre un Sistema Nacional Unico de Salud (SNUS), como evento que nos orientara a la solución de los problemas que confrontábamos en la atención médica  en nuestro país. Esa  convención  se llevó a cabo los días 2, 3 y 5 de Diciembre, 1982, en el .salón de actos de la sede de la AMD.
            Vinieron invitados de Canada, Cuba, Costa Rica y Nicaragua y en el evento quedó bien claro que el costo de un SNUS era un 10% del Producto Nacional  Bruto (PNB) de ese país y era lo que costaba en Costa Rica y en Canada, países con un sistema  político semejante  al nuestro. En Cuba costaba el 9% del PNB, pero  por ser su marco político diferente al nuestro, preferimos enfatizar los dos primeros. En Nicaragua se iniciaba la revolución  sandinista y planificaba su SNUS. Posteriormente esta revolución se dividió y tuvo problemas para implementarlo.
            Canada, Costa Rica y Cuba, presentaban y aun presentan, las mejores estadísticas de salud en el continente americano y las tres eran y  son, superiores a las de los Estados Unidos, que en ese entonces gastaba un 16% de su PNB en atención medica y no poseía, ni posee, un SNUS.
            De esa convención, la directiva siguiente de la AMD, que encabezó el Dr. Pablo Yermenos Forastieri, publicó unas memorias, imprimiendo 500 ejemplares, de los cuales se regaló uno  a todos los legisladores de entonces , autoridades de salud publica y médicos en general. En esos días el gasto en la atención medica en  nuestro país no llegaba al 2% del PNB.  Desde entonces es cierto que hemos avanzado en mejorar el sistema . La aparición de SENASA, ha contribuido mucho en ese sentido, pero todavía estamos lejos de tener un sistema de salud eficiente y  en este momento el sistema va para atrás como el cangrejo, con una serie de medidas desacertadas  que se han llevado a cabo y a las cuales nos referimos en nuestra entrega anterior.
            Pero lo que nos asombra en este momento es, que ni las autoridades se Salud Pública ni las del CMD, haciendo galas de una gran ignorancia, hablan de que hay que seguir aumentando el gasto en salud, hasta aproximarnos al de Costa Rica o Canada,  en relación al PNB y que eso es imprescindible, para llegar a tener un sistema aceptable.
            El CMD .ha hablado de llevar esos  gastos a un 5% del PNB, lo cual podrá ser suficiente para la educación del pueblo, pero es muy insuficiente para solventar lo que cuesta un buen SNUS. Las autoridades de Salud Pública, ni hablan en relación al gasto en salud relacionándolo con el PNB dominicano. Estas autoridades ahora hablan de realizar un examen a los médicos para que demuestren si después de graduados de sus escuelas de medicina, pueden ejercer la profesión en el país, pues se dice que hay demasiados médicos entre nosotros actualmente..
            Bueno, si bien es cierto que este examen existe en otros países y contribuye a mejorar la calidad de los médicos en ejercicio, en el nuestro es extemporáneo, porque no hemos determinado cuantos médicos necesitamos a nivel nacional, suponiendo que gastemos lo que se debe en salud y actualmente podemos tener exceso de médicos en la capital y aquí en Santiago, pero hay provincias fronterizas donde no aparecen especialistas y la escasez de médicos generales es aguda. Así que pensamos el exceso de médicos es relativo, no real y la solución al problema no es aplicar un examen para quemar médicos y entonces reducir el número disponible para poder ejercer.  Además, el examen, si nos atenemos a las leyes vigentes, a quien correspondería administrarlo es al CMD, no al Ministerio de Salud.



sábado, 8 de julio de 2017

Mala planificaión

ESPECIAL PARA LA INFORMACION                                   AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com                          MALA  PLANIFICACION
                                                                                    Julio M. Rodriguez Grullón

            En un fin de semana de octubre    del   2014, murieron once niños en el Hospital Dr. Robert Reid Cabral  y del escándalo resultante, el Presidente cambió  las principales autoridades de Salud Pública en el país. Las nuevas autoridades emprendieron un nuevo plan para modificar el sistema de atención medica en los hospitales del Estado.
Crearon el Servicio Nacional de Salud (SNS), que se hizo responsable del funcionamiento de los hospitales, separándolos del cuidado directo del Ministerio, aunque este sería la autoridad rectora del nuevo sistema.  Iniciaron la reparación y/o reconstrucción de 56 de los hospitales del país al mismo tiempo, hacinando los pacientes en  los hospitales restantes y luego, jubilaron de golpe y porrazo a 1667 médicos a nivel nacional, y se dice, 800 hacia tiempo no trabajaban, bien  y los otros 867¿Por qué fueron jubilados?. Eso ha dejado a los médicos jóvenes, sin la supervisión  de los que poseían la experiencia, algo básico en el ejercicio de la medicina y lo cual no tardó en resultar en algo negativo, en la calidad de la atención medica que reciben los pacientes. Luego crearon la red única de hospitales del Estado, dentro de este SNS, integrando los hospitales del IDSS al SNS.
Entonces, consecuencia de todas esas jubilaciones y el hacinamiento en los hospitales,  murieron el fin de semana de junio 17, 2017, 14 niños en la Maternidad Nta Sra de la Altagracia. No importa lo que se  diga, el hacinamiento y la falta de supervisión médica con experiencia de los pacientes,  tuvieron mucho que ver con lo ocurrido y es obvio, que la situación en los hospitales públicos actualmente,  está peor que en octubre de 2014.
            Hay además dos cosas que deben ser dichas, en relación a la situación actual de la atención médica en los hospitales públicos  y que me tocan directamente.
1ro.- La situación de la Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar  en construcción en Santo Domingo y 2do.- La forma de jubilar los médicos.
            1ro.- Se destruyeron  tres hospitales y se están construyendo cinco, que marcarán un hito en la atención médica en el país, pero no sabemos que se hará con el actual Consejo de Dirección (CD) de esa Ciudad Sanitara que presido desde 2004, pues hace unos días la visitó el Presidente Medina por tres horas, acompañado de la Ministra de Salud Pública, Dra. Altagracia Guzmán Marcelino y el Director Ejecutivo del SNS, Dr. Nelson  Rodriguez Monegro y yo me enteré de la visita al día siguiente por los periódicos.   
            Mi opinión es que se debe inaugurar a la mayor brevedad el Hospital Materno Infantil para descongestionar los demás hospitales de la capital y definir ya, el rol del actual CD en el funcionamiento de la nueva Ciudad Sanitaria.
            2do.- Desde 1971 laboraba para Salud Publica de 8:00 AM a 12 M como Jefe de Servicio de Pediatría y a partir del 2000 de 12:00 M  a 4:00 PM como Jefe de Enseñanza e Investigaciones de CEMADOJA. Sumando los dos sueldos hacen 217,000 pesos. Me jubilan de Salud Publica que es el menor salario y en la Dirección General de Pensiones y Jubilaciones del Ministerio de Hacienda, que dirige con mucho acierto y amabilidad, Marius de Leon, me dicen que porque se me jubile en un sitio, no pierdo mis derechos en el otro,  aunque por un acuerdo con el Colegio Medico Dominicano, se acordó unificar los sueldos de los médicos que  laboraban en Salud Pública y el IDSS.
Sin embargo, el Dr. Rodriguez Monegro, emite una circular el 20 de febrero 2017  apoyándose en la cual soy separado de nómina de CEMADOJA, (no jubilado).Con el Dr. Monegro acuerdo entonces se unifiquen mis salarios para mi jubilación, pero este dice que  217 mil pesos es mucho dinero; acordamos entonces me jubilarían con 150 mil, pero de eso hace mas de  3 semanas, no se a que altura está ese proceso y en pensiones y jubilaciones no saben nada al respecto.


sábado, 1 de julio de 2017

Nos falta mucho

ESPECIAL PARA LA INFORMACION                                   AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com                             NOS FALTA MUCHO
                                                                                   Julio M. Rodriguez Grullón

            Una de las características de un país desarrollado, es como se halaga y reverencian sus ciudadanos, que se han destacado en cualquier actividad, bien sea la política, el arte, la ciencia, o el deporte,  para mencionar algunas de las actividades humanas que reciben mayor
 publicidad.
            En el campo deportivo que es  al que me voy a referir en esta entrega, entre nosotros, una y otra vez, vemos, con algunas excepciones (Felix Sanchez es una), como no enfatizamos  cuando un equipo o un atleta se destaca de manera espectacular.
            No se me puede olvidar, que cuando ganamos invictos el Clasico Mundial de beisbol en marzo  del   2013, el equipo no desfiló al día siguiente en la capital de la república, dizque  porque los jugadores tenían que irse a los campos de entrenamientos de sus equipos de grandes ligas al día siguiente.
            Los boricuas nos dieron una lección pues estaban preparados para celebrar en grande este año,  si ganaban el Clásico y aunque quedaron en segundo lugar, lo celebraron  al día siguiente, con sus jugadores desfilando en carrozas y demás.
            En la actualidad tenemos entre nosotros el caso del equipo nacional femenino de volleyball (volibol ) que gracias a los esfuerzos de Don Cristobal Marte  ha sido clasificado como el noveno mejor del mundo y pone muy en alto nuestros colores nacionales en todos los eventos internacionales en que participa.
            Don Cristobal ha invertido su tiempo y su dinero para lograr esta meta y apenas esto se le reconoce y hasta una cancha  particular parece va a tener que construir para sus atletas, porque el pabellón de volibol de la capital, se utiliza para todo y no deja espacio para utilizarlo para lo que fue construido. Pero lo peor es, que el equipo juega en eventos internacionales de trascendencia como lo es la Copa Panamericana de la  cual eramos  los campeones, triunfa y los juegos no son televisados ni en vivo ni en videos, a una hora pico de audiencia.
            En el reciente torneo panamericano de volibol, en el cual las muchachas defendían la copa de campeonas, el equipo gano seis juegos sin perder un solo set y  nadie disfrutó de este espectáculo por televisión.
            Nadie se pudo  deleitar con los saques de línea, los killing demoledores , las salvadas de bola o los bloqueos de nuestras estrellas.
Solo se televisó el ultimo juego, que lamentablemente perdimos de Estados Unidos  por los esfuerzos realizados por el Presidente de La República y el Ministro de  Deportes.
            Pero ¿Como es posible que el Presidente tenga que intervenir hasta  en esto?
            Como es posible que ningún  empresario se haya percatado de la trascendencia y del buen efecto que para el orgullo nacional y la venta de su producto   produce ver estas atletas triunfar en esos eventos y que con la debida propaganda esas transmisiones pueden ser un buen negocio. La verdad es que nos falta mucho para que ocurran estas cosas.
            Las transmisiones del beisbol de grandes ligas son un buen negocio, por la organización  y  honestidad que caracterizan MLB, que ahora no permite ni que sus atletas tengan problemas de violencia familiar, pero si nosotros  no promovemos lo que hacen nuestros atletas en actividades internacionales, nunca seremos  nada.
            Con David Ortiz tenemos un ejemplo de lo que es destacarse en un deporte en un país desarrollado. Ya su número figura en la pared del Fenway Park en Boston, junto con los demás grandes jugadores  de los Medias Rojas.. ¿Cuantos números se destacan en nuestros estadios de beisbol, visibles desde los asientos que ocupan los fanáticos, de los grandes peloteros retirados. Que yo me haya percatado, ninguno.   

            Felicitamos calurosamente a nuestras volibolistas y pienso que aunque terminamos en segundo lugar, deberíamos celebrar  como los puertorriqueños con su segundo lugar en el Clásico de Beisbol de marzo pasado,  que lo celebraron en grande.