lunes, 26 de junio de 2017

Duarte XIX La Dramática

ESPECIAL PARA LA INFORMACIÓN                                          AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com                                  DUARTE     XIX
                                                                                  Julio M. Rodriguez Grullón

LA DRAMATICA.-
Hacia finales de 1840 Duarte y su circulo mas cercano de colaboradores, se percataron de que para soliviantar los ánimos de la población dominicana, alicaídos y llenos de temor hacia los haitianos,  era preferible presentar obras de teatro, que pronunciar discursos o arengar sobre la igualdad de los seres humanos .y su derecho a la libertad.
            La obra de teatro era mas impactante, mas adecuada para entusiasmar a la población con las ideas que ellos querían hicieran suyas y estuvieran dispuestos a luchar por ellas.
            Así nació la idea de fundar una sociedad que promoviera este tipo de actividad a la cual llamaron
La Dramática.
Esta sociedad fue mucho mas exitosa que la Filantrópica que pronto quedó en el olvido.
            La primera obra escogida por Duarte para presentarse, fue Roma Libre de Vittorio Alfieri, traducida por Antonio Saviñón. Era una obra que no requería vestuarios complícados, ni escenarios sofisticados, pero principalmente el la eligió, porque  excitaba el amor a la patria, el odio a los tiranos, presentaba la inflexibilidad de la justicia y el castigo a los traidores.
El sitio donde se presentó fue una casa de dos plantas ubicada en la calle del arquillo (actual Arzobispo Nouel) que tenía una sala grande. Hubo que prepararlo todo y los actores fueron los mismos trinitarios. Juan Isidro Perez, así como resultó ser el mejor espadachín, ahora resultó ser el mejor actor para los papeles principales masculinos. Duarte fue seleccionado como el apuntador
            Además de actores, los trinitarios eran también los tramoyistas,  taquilleros, promotores y utileros de la presentación. Hacia muchos años que no se presentaba una obra de teatro en Santo Domingo, por lo que la expectativa era grande. La presentación de la obra resultó un rotundo éxito. El mas grande acontecimiento ocurrido en la ciudad de Santo Domingo, en muchos años.
El local donde se presentó, resultó pequeño y caluroso. Había que buscar otro sitio para las próximas presentaciones.  
Después de evaluar algunas de las ruinas que abundaban en la ciudad, sin que pudieran costear   repararlas y adaptarlas para lo que ellos querían, en una reunión, Manuel  Guerrero, uno de los trinitarios, dijo que el podía construir un teatro. en las ruinas de la cárcel vieja, frente a la Plaza de Armas,(actual Parque Colón). Pues mano a la obra gritaron todos enseguida.
Rapidamente consiguieron el permiso que necesitaban de las autoridades haitianas, (que no recelaban de aquellos afanes de este grupo de jóvenes), para realizar los trabajos, pues este era un edificio público. En poco tiempo tomó forma el lugar  En platea podían sentarse mas de 300 personas.
La segunda obra a presentarse fue “Un día del año 23 en Cadiz, de Eugenio Ochoa.
Era una obra apropiada, porque presentaba una rebelión de españoles ( como se consideraban los dominicanos frente a los haitianos) contra los franceses, que era como se pintaban los haitianos en esos días.
La tercera obra presentada fue, La Viuda de Padilla de Francisco Martinez de la Rosa (se usaría un siglo después contra Trujillo). Esta  obra exaltaba el patriotismo y el sacrificio para obtener la libertad.
A estas primeras tres, siguieron otras presentaciones con el mismo fin, despertar el patriotismo y el deseo de libertad entre los dominicanos.
El efecto de estas presentaciones sobre los asistentes era impresionante.  El estado de ánimo de la población de Santo Domingo  de 1841, ya no era el mismo de 1838 y esto se irradiaba cada vez mas, hacia el interior del país..
Por eso se le fue perdiendo el miedo a los haitianos y cuando llegó el momento de actuar en 1843, Duarte tenía un movimiento fuerte y diseminado por toda la antigua colonia española de la isla.

             

Duarte XVIII. La Filantrópíca

ESPECIAL PARA LA INFORMACIÓN                                          AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com                DUARTE     XVIII
                                                         Julio M. Rodriguez Grullón 
LA FILANTRÓPICA.-
De las tres sociedades que fundó Duarte para fomentar la independencia nacional, la Trinitaria, la Filantrópica y la Dramática, es sobre la Filantrópica, de la que menos información existe.
El propósito de Duarte, al fundar esta sociedad en 1840, no era el de ayudar a los pobres en sus necesidades con obras de caridad, concepto  con el que se ha utilizado mayormente la palabra  posteriormente, sino los de propagar las ideas de libertad, igualdad y respeto que se deben los humanos unos con otros y  que como los haitianos trataban a los dominicanos como seres inferiores, por sus prejuicios raciales, pues Haití era una república, donde solo los negros tenían legalmente derechos,  el pensó que si se pregonaban abiertamente esos principios, esto fomentaría el deseo de independencia entre los dominicanos. Don Pedro  Troncoso Sanchez afirma, que esa era la idea que Duarte tenía de esta palabra Filantropía, pues señala que en su proyecto de constitución dice textualmente en su articulo 20:
“Sin olvidarse para los extraños (a quienes también se les debe justicia) de los deberes que impone la filantropía”. Ver Troncoso Sanchez, Pedro. Vida de Juan Pablo Duarte. Publicación del Instituto Duartiano, Santo Domingo , 2002, pag 92.
El lema de esta sociedad era Paz, Unión y Amistad, que sus miembros debían irradiar hacia los demás. Duarte siempre propagó la idea del amor entre los hombres, jamás el odio. Por su parte Don Emilio Rodriguez Demorizi en su obra “En torno a Duarte” nos dice refiriendose a la Filantrópica:Los amigos de Duarte se llamaban entre si filántropos, como se ve en cartas de Juan Isidro Perez a José Prudencio Diez (primo de Duarte) y a José Patín.
            Pero el gran investigador histórico dominicano fue mas allá, el buscó de donde obtuvo Duarte la idea de este tipo de sociedad y si existió en otros países y en efecto así fue.
Al respecto refiere que en Buenos Aires, Argentina, la célebre revista Los Amigos de la Patria y de la Juventud, en su edición del 15 de diciembre de 1815, dice refiriendose al fabulista  Tomás Iriarte, fallecido en 1791, que este se refería  a la Sociedad Filantrópica de Madrid que tenía el título de Amigos del País.
Mas adelante el señalado investigador refiere, que en su edición del 15  de enero de 1816, esta revista señala que en Buenos Aires, el 1 del mes próximo pasado,  tuvo lugar la apertura de la Sociedad Filantrópica , en una sala del fuerte y hubo efectivamente una asombrosa concurrencia. La misma revista se refiere a la necesidad de formar sociedades de este tipo, para fomentar con ellas  el mejoramiento social, en la lucha contra el auge de las armas. Ver Rodriguez Demorizi, Emilio. En torno a Duarte. Academia Dominicana de la Historia, Vol XLII, Santo Domingo 1976, paginas  9, 95 y 99.
            Así que está claro, que Duarte buscaba con esta sociedad, elevar el nivel cultural del pueblo y a la vez fomentar la lucha por la independencia, por eso, los discursos que se pronunciaban en sus reuniones producían  una exaltación patriótica a los asistentes.
            Pero Duarte captó que el efecto que el buscaba, se lograba  mejor, si en vez de discursos se presentaban obras de teatro, pues al poner en escena situaciones parecidas a las que estaban viviendo los dominicanos en esos días, se excitaba mas el  ansia de libertad de las masas y de ahí surge la Dramática.Así  que me parece que Duarte no disolvió la Trinitaria, como señalan algunos autores, al fundar   la Filántrópica. Pienso que la captación de adeptos a la causa emancipadora, continuó secretamente a través  de ella y entonces, estos trinitarios,  se lanzaban a la acción pública, primero mediante discursos (la Filantrópica)  y luego en obras de teatro (la Dramática)  y fue así como se   propagó el ideal de la independencia y la libertad, con el desarrollo de un plan libertador, en una acción continua, que pasaba por diferentes fases o etapas.

Rodriguez Demorizi también señala, que conforta el espíritu, ver como Duarte se inspiró siempre en las  mejores ideas de su tiempo, para fundar su patria, así como lo hicieron los grandes libertadores de América y Europa, que le precedieron.

sábado, 10 de junio de 2017

Bien por el senado de la república

ESPECIAL PARA LA INFORMACIÓN                                          AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com               BIEN POR EL SENADO DE LA REPUBLICA
                                                                 Julio M. Rodriguez Grullón

La semana pasada el senado ratificó la ley que prohibe el aborto en nuestro país, sin excepciones, ignorando las tres que les había propuesto el Presidente Danilo Medina y sus “consejeros”. Caso raro en nuestro país.
La Cámara Alta mantuvo nuestra tradición de prohibir este crimen en cualquier circunstancia.
No había razón para modificar nuestra tradición.
Las tres modificaciones que los “consejeros” del Presidente Medina habían  recomendado, iban en contra de la realidad  de la medicina en la actualidad.
Esta decisión ha hecho innecesario interrumpir el embarazo, antes de que el feto sea viable, lo que en un hospital público como el Dr. Luis E. Aybar en Santo Domingo,  (antes de ser demolido en diciembre de 2014), estaba situado en la semana 25 del embarazo, esto es al final del segundo trimestre.
Falsamente quiso presentarse como que permitir el aborto en algunas circunstancias era un paso de “avance” y de que las sociedades donde  aun ese crimen no tiene excepciones están “atrasadas”.
Yo creo por el contrario, que fue una demostración de que  todavía la fuerza del cristianismo, que fue el motor que impulsó la sociedad occidental, se siente es sus estamentos políticos, pues no hay que olvidar que la legalización del aborto comenzó en Rusia, después del triunfo de la revolución comunista de 1917.
En la  década de los 1990, el comunismo se vino abajo en Europa, junto con el muro dé Berlín  y el ateísmo perdió su mejor aliado en el mundo.
No nos cansaremos de repetir que es el cristianismo, el que le ha dado su estatus de igualdad de derechos en la sociedad a la  mujer con el hombre. Que su doctrina de que la base de la sociedad es el matrimonio  de un hombre con una mujer, es lo que provee el ambiente para el desarrollo  de  hijos, que luego resulten útiles para esa sociedad,
Basta echar un vistazo a la situación de la mujer en las sociedades no cristianas del mundo, para constatar esta realidad. En algunas de ellas no tienen derecho ni a salir a la calle, si no es envueltas de tal manera que apenas se le ven los ojos y en otras son parte de un harén de los hombres ricos.
La dignidad de la mujer se la confiere el cristianismo.
Y es ese cristianismo, el que dice que el embarazo que ocurre en su interior es una nueva vida concedida por Dios, a la que hay que respetar, no importan las circunstancias en que haya ocurrido, pues ciertamente, el que una pareja tenga una relación sexual, no asegura que se va a producir un embarazo y  si esa relación lo produce, obviamente no depende de la voluntad de la pareja. Así vemos que un 10% de los matrimonios son estériles, a pesar de sus esfuerzos por tener hijos.
Nuestro país, como toda Latinoamérica,  fue por mas de dos siglos, una teocracia cristiana, regida por el Papa a través de sus obispos y el Patronato Real, concedido a los reyes de España .y Portugal, coronas que permanecieron fieles a Roma todo el tiempo, aún  después de la revuelta protestante que inició Lutero en 1517.
Fuenleal y Fuenmayor fueron en el siglo XVI en esta colonia, Gobernadores y Obispos a la vez, y aunque el obispo no fuera gobernador, tenía tanto poder como el.
No había estado civil en esos días. Los bautizos y los matrimonios eran los eventos mas importantes en la vida de una persona y estaban registrados en las sacristías de las iglesias. Y  no había divorcio; tan fuerte era la convicción de que el matrimonio era la base de toda la estructura social.
Esta  decisión del senado, para mi es una demostración de que los principios cristianos que por siglos han normado nuestra sociedad, a pesar del deterioro que en los valores morales ella en la actualidad acusa, mantienen su vigencia y de que hay esperanzas de una regeneración, como lo es también la marcha verde, la cual han querido presentar como  un movimiento contra el gobierno, pero resulta, que entre los sobornados por ODEBRETCH hay personajes que ahora están en la oposición y que se corrompieron estando en el gobierno. ¿Y entonces?
Terminamos esta entrega, felicitando a los senadores por su valiente decisión.  



sábado, 3 de junio de 2017

Duarte XVII

ESPECIAL PARA LA INFORMACIÓN                  AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com    JUAN PABLO DUARTE. SU VIDA Y SU OBRA (XVII)
                                                                            Julio M. Rodriguez Grullón

LA EXPANSION DE LA TRINITARIA-
Solamente dos líderes independentistas han fundado sociedades equivalentes a partidos políticos para llevar a cabo la tarea de independizar su país, Juan P. Duarte para la Republica Dominicana y José Martí para fundar a Cuba y el dominicano lo hizo décadas antes que el cubano y en circunstancias mas difíciles.
Duarte comenzó con  un grupo de jóvenes amigos, continuó el reclutamiento con los llamados comunicados y siguió la expansión hacia el interior del país. Por la naturaleza secreta de la organización y el miedo a los haitianos que existía, se hace difícil rastrear el crecimiento de ella, pero la fuerza del movimiento independentista en 1843, nos dice a las claras, que fue una labor constante coronada por el éxito.
Una de las  vías de expansión fueron las logias masónicas.
Boyer fomentó la fundación de logias, al mismo tiempo que despojaba de sus propiedades a la Iglesia y cerraba la mayoría de los templos que encontró a su llegada en 1822; entonces  los curas se hicieron masones y conspiraron  e impulsaron esa conspiración en las logias. La obra de Monseñor Hugo E. Polanco Brito, es una buena referencia a este respecto. Ver Polanco Brito, Hugo. La masonería en la Republica Dominicana. PUCMM, 1985.
Duarte mismo se hizo masón, lo mas probable en 1836, aun antes de fundar la Trinitaria y entonces encontró allí terreno fértil para la propagación de su obra.
Hay que recordar que los haitianos no hablaban español, ellos querían que los dominicanos hablaran francés, aunque solo una minoría de ellos hablaban y todavía hablan ese idioma, pues lo que ellos todos entienden era y es, el Creole o Patois. Así que a quienes estuvieran disgustados con ellos, no les era difícil conspirar en  reuniones, aunque a ellas asistieran haitianos.
EL PADRE  GASPAR  HERNANDEZ.-(1798-1858)
En julio de 1839 llegó al país, via Saint Thomas, procedente de Puerto Rico donde residía desde 1830,  este sacerdote de la orden de los Ministros de Enfermos.
Había nacido en Lima, Perú y era un fanático hispanófilo y del régimen monárquico de gobierno. Por esta razón estuvo en contra de los independistas sudamericanos y tuvo que irse de su país, al triunfar la causa de Bolivar, San Martín y demás libertadores. Vino a parar a Puerto Rico, que era posesión española todavía.
Al parecer por la escasez de sacerdotes en nuestro país y los pedidos del vicario Portes, decidió trasladarse a Santo Domingo. Como la lucha nuestra era contra los haitianos, Hernández se sumó a la causa de Duarte y sus trinitarios. Podíamos calificarlo como un separatista.
Debido a su gran cultura y capacidad intelectual en un medio donde desde el Tratado de Basilea en julio 1795, había existido una fuga de cerebros, su sabiduría resplandecía como un bombillo en medio de la oscuridad y los jóvenes trinitarios, ansiosos de conocimientos,  se sintieron atraídos hacia a el, como las maripositas al bombillo señalado.
Hernández sabía y enseñaba brillantemente Latín, Filosofía, Teología, Moral, Historia Universal y Derecho Político. Sus clases excitaban de tal manera a sus alumnos, que estos, al salir de ellas, se enfrascaban en largas y acaloradas discusiones por las calles y las  personas que los oían hablar de cosas que ellos no comprendían, le pusieron el mote de “filorios”, algunos en son de burla, otros por envidia y aún otros con admiración.
El Padre Gaspar fue exiliado por Herard en 1843 y estaba en Curazao con Duarte, Pina y Perez en marzo de 1844 cuando la Leonor fue a buscarlos, pero como lo de el no era independencia, sino separación, específicamente española, no quiso regresar con ellos.
Regresó en 1848, estuvo en La Vega y luego en Santo Domingo. Volvió  al exilio en 1853 expulsado por Santana, regresó en enero de 1857  y Santana lo expulsó de nuevo en junio de 1858, muriendo un mes después en Curazao.