sábado, 21 de enero de 2017

Trump y los colegios electorales (y II)

Especial para La Información                                              AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com     TRUMP Y LOS COLEGIOS ELECTORALES (y II)
                                                                                  Julio M. Rodriguez Grullón
CONSECUENCIAS PARA LOS ESTADOS UNIDOS DEL SISTEMA DE LOS COLEGIOS ELECTORALES PARA ELEGIR SU PRESIDENTE.-
            A pesar de que este método de elecciones tiene el riesgo de que el ganador no necesite obligatoriamente la mayoría absoluta de los votos emitidos y de que un candidato en unas elecciones cerradas, pueda ganar debido a la distribución de los votos, aunque un rival haya obtenido un total mayor, (caso de Trump), el sistema ha tenido los siguientes beneficios para el país:
a)     Una extraordinaria estabilidad en las elecciones  presidenciales, al extremo de que invariablemente, por 228 años, se han efectuado elecciones presidenciales en los años que pueden dividirse por cuatro ( van un total de 57).
b)    El ganador tiene que obtener una cantidad suficiente de votos populares,  esparcidos por todo el país, que le permitan gobernar, aunque no sea la mayoría absoluta de los votos validos emitidos y aunque su triunfo se deba a la distribución de ellos, (algo que ha ocurrido 4 veces en la historia).
En relación a la elección del 2016, debemos decir que aunque Hillary obtuvo una mayor cantidad de votos populares que Trump, ella no obtuvo  la mayoría absoluta del total de votos validos emitidos.
Las cifras exactas de estas elecciones, en relación a la cantidad de votos son:
   Hillary…………………….65,844,610= 48.2%
  Trump……………………..62,979,636= 46.1%
  Otros 3 candidatos………  6,441,210=.05.7%
Como vemos, la diferencia entre Hillary y Trump fue de 2.1% de los votos validos emitidos y Hillary no llegó  al 49 % de los votos, así que para decidir el ganador de estas elecciones, si fuera por el sistema del voto directo y de la mayoría absoluta de los votos válidos emitidos, hubiera sido necesario una segunda vuelta de elecciones,  con ellos dos solos como candidatos y esto, en un país tan grande como los Estados Unidos, significa una tremenda carga logística y de costo.
Otras consecuencias del sistema actual de colegios electorales son:
               1.- Contribuye a la cohesión del país, al ser mas importante en las elecciones cerradas, la distribución de los votos que el total de ellos y por esa razón otorga mas valor a los estados con pocos habitantes, de los que tuvieran  si el sistema de votación fuera el directo. La razón principal de esto es  dos votos electorales   por cada estado, sin importar el número de habitantes.
2.- Favorece el sistema de dos grandes partidos y desfavorece la aparición de partidos pequeños.
La razón de esto es que el partido que resulta ganador en un estado, recibe todos los votos electorales de ese estado y sus rivales cero. Por eso, en las recientes elecciones, aunque recibieron mas del el 5% de los votos, los partidos pequeños recibieron cero votos en el colegio electoral.
            Esos dos grandes partidos son del sistema, pero no son ideológicos. Son pragmáticos.
En la actualidad, los republicanos están mas cercanos al gran capital y los demócratas a los sindicatos y las minorías étnicas, pero esto no ha ocurrido por diseño, sino por la praxis  y puede cambiar.
Los partidos pueden ir ideológicamente de un lado para otro.  Ellos lo que ofrecen es una formidable  maquinaria electoral. Por esa razón vimos que Trump entró al partido republicano, para  aprovechar esa maquinaria. De haberse lanzado independiente  no hubiera tenido el éxito que obtuvo. Lo mismo puede decirse de Bernie Sanders, un socialista, que entró al partido demócrata por las mismas razones que Trump al republicano, peno no  pudo derrotar a Hillary,  por la nominación del partido. Sanders sigue trabajando dentro del partido demócrata y sostiene debates ideológicos dentro de el, lo que lo obliga a ser menos radical en sus planteamientos, lo cual  favorece la estabilidad del país y hace que las ideas  extremistas, se muevan hacia el centro, para poder lograr el apoyo del un partido grande.
            El peligro para el sistema es la tendencia a la disminución de la población rural y a que ocurra  que un candidato, al ser votado masivamente en las ciudades, obtenga la mayoría absoluta de los votos, pero pierda por la distribución, lo cual conllevaría a crear dudas sobre que realmente represente la voluntad popular y crearía disgusto con el sistema.

            Mientras tanto, Mister Trump tomó posesión de la Presidencia ayer, del país mas poderoso del  mundo, sin que se sepa que tenga ningún plan hacia sus vecinos de America Latina.

sábado, 14 de enero de 2017

Trump y los Colegios electorales (I)

Especial para La Información                                              AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com     TRUMP Y LOS COLEGIOS ELECTORALES (I)                     
                                                                         Julio M. Rodriguez Grullón
Aguijoneado por el triunfo de Trump, a pesar de haber obtenido menos votos populares que Hillary, pero la mayoría de los votos necesarios en los colegios electorales, para ganar la Presidencia de los Estados Unidos,  me puse a investigar el porqué de estos colegios y después de hacerlo, ahora no creo que fuera tan injusto su triunfo.
            Como siempre, la historia nos enseña el porqué de muchas cosas. Veamos:
            En 1788, se logró aprobar, después de siete años de terminada la guerra de independencia contra Inglaterra y tras muchas negociaciones, una constitución que convirtiera las antiguas trece colonias británicas en una república democrática federal. La primera en el  mundo.
Recordemos que la tendencia era que se formaran 13 repúblicas diferentes, pues estas antiguas colonias  eran muy celosas de sus prerrogativas.
Sin duda, que como elegir un presidente que fuera aceptado en los 13 estados, fue  de los temas mas espinosos en esas negociaciones.
            PRIMER MODELO:
            El Comité de los Once, designado para presentar una propuesta a la Convención Constitucional, de como elegir el Presidente, después de desechar que este fuera elegido por el congreso, las legislaturas de los estados o por voto popular directo, (esto último , pues aunque no existía el sufragio universal, pues ni las mujeres ni los esclavos podían votar, entonces el candidato ganador provendría  siempre de los estados mas grandes y mas poblados), propuso su elección de forma indirecta, por medio de un Colegio de Electores.
            En este Colegio, a cada estado se le asignarían dos votos por sus senadores, sin tener en cuenta su población, mas el número de diputados en la Cámara de Representantes, donde si se asignaban los miembros de acuerdo a la población de cada estado. De esta forma se atenuaba mucho la ventaja de los estados grandes,  al tener todos los estados, como en la actualidad, dos senadores.
La designación de los electores se dejó a las legislaturas de cada estado y cada elector debía votar por dos candidatos, uno de los cuales obligatoriamente tenía que ser de fuera de ese  estado.  Esto se hizo para evitar que los electores de un estado, votaran solo por el hijo favorito de ese estado. Quien recibiera la mayoría de votos necesaria de parte de los electores para triunfar,  sería el Presidente y el que quedara en segundo lugar el Vicepresidente. Si nadie lograba la mayoría, la Cámara de Diputados eligiría el Presidente de entre los cinco mas votados.
Debemos enfatizar que en esos días :no había todavía, partidos políticos . .
            SEGUNDO MODELO.-
            La emergencia de los partidos políticos obligó a modificar ligeramente el primer modelo para las elecciones de 1804.
            El gran  aglutinador en los inicios de este país fue George Washington, quien  aborrecía los partidos políticos, otros los consideraban asociaciones malvadas, pero la verdad es que los hombres tienden a unirse cuando piensan de manera similar ante temas políticos y esto originó los partidos con un carácter supraestatal.
Washington murió en 1799 y para 1800, los hombres que estuvieron a su alrededor, ya se habían  dividido    entre los seguidores  de Hamilton (los federalistas) y los de Jefferson ( los republicanos, que no es el mismo partido de la actualidad, que se inició en 1854). La formación de los partidos fue favorecida por  hombres tan prestigiosos como James Madison (sería el 4to Presidente del país) y Edmund Burke.
            La  modificación consistió en que ahora los electores emitirían un voto para Presidente (en vez de dos) y otro separado para Vicepresidente, por lo demás el 1er modelo permaneció sin cambios.
En el transcurso del tiempo, modificaciones de forma se han introducido en este modelo, como elegir los electores por voto popular en vez de la legislatura estatal, que el candidato con  mas votos en un estado, recibe todos los votos electorales de ese estado, que los electores los designa el partido ganador en cada estado y otros, pero básicamente, el modelo de los Colegios Electorales para elegir Presidente  de la actualidad, es el de 1804.

            La esclavitud fue abolida en 1865 y el derecho a votar de los antiguos esclavos  se estableció en 1870. A las mujeres se les permitió votar a partir de 1920.

sábado, 7 de enero de 2017

Duarte VII

Especial para La Informacion                                              AYER Y HOY
Articulosdeopinion2004@yahoo.com     JUAN PABLO DUARTE. SU VIDA Y SU OBRA (VII)
                                                                                   Julio M. Rodriguez Grullón

            LLEGADA DE DUARTE A SANTO DOMINGO.-
            Es tradicional que a su llegada a Santo Domingo en 1831, al preguntársele a Duarte, ¿Que fue lo que mas te impresionó de tu viaje por Europa?, su respuesta fue:
            “La lucha por la recuperación de  los fueros y libertades de Cataluña, lucha que yo creo nosotros tenemos que iniciar contra los haitianos, para que un día podamos establecer  nuestro propio país”
            Como vimos en nuestra entrega anterior, esos fueros no implicaban independencia de Cataluña de la corona española, sino mayor autonomía para la región.
            Para el  joven de 18 años, esto fue el inicio de su tarea de cambiar la mentalidad de sumisión y el miedo generalizado  existente, en relación a la dominación haitiana, donde los dominicanos no tenían ningún derecho y hasta se pretendía que no hablaran español. Duarte, desde su llegada, comenzó a fomentar el espíritu de rebeldía en la mente de sus amigos.
            VIDA EN SANTO DOMINGO (1822-38) 
            El engaño de Boyer,  de que aboliría la esclavitud y de que habría igualdad para todos en la isla, se puso de manifiesto al poco tiempo de su llegada a la ciudad capital de la parte este, cuando a estos habitantes, se  les negaron los derechos ciudadanos que poseían los haitianos.
Es cierto que se abolió oficialmente la esclavitud,  pero los dominicanos no pasaron a ser los iguales de los haitianos. Los habitantes de la parte este de la isla, pasaron a ser personajes de un estatus indefinido, pues no podían adquirir nuevas propiedades, ni ser considerados legalmente al mismo nivel de sus nuevos dominadores. Boyer  no despojó de sus propiedades a los que ya las poseían al momento de su llegada, pero estos no podían adquirir nuevas y los  que no poseían  propiedades en ese momento, no podían adquirirlas. Así que la parte este vió partir unas tres mil personas después de la llegada de Boyer, la mayoría comerciantes acompañados de  sus familiares, que no veían futuro promisorio para ellos en esta isla. 
Boyer si despojó  de sus propiedades a la Iglesia Católica y cerró la mayoría de los templos que existían a su llegada, respetando solamente la Catedral y algunos otros.
            El dueño de la isla,  repartió tierras en los campos  entre sus generales, lo cual en un país despoblado como era el nuestro en esos días, donde apenas  habría unos 125 mil habitantes diseminados en toda la antigua colonia española, no produjo grandes trastornos.
            Pero lo que estaba ocurriendo con el prejuicio racial de los haitianos de prohibir que ningún blanco o dominicano, podía tener propiedades en la isla era, que esta como un todo, se estaba atrasando, pues no había inversiones para incrementar la industria o la agricultura con semejante legislación.
            Recordemos que durante la guerra contra los franceses que terminó con la proclamación de la Republica de Haití, el 1ro de enero de 1804, los haitianos quemaron y destruyeron los ingenios azucareros existentes, los campos agrícolas y casi toda la propiedad productiva de esa colonia.
            Para agravar las cosas, Haití estaba bloqueada para comerciar con  Francia, Inglaterra o Estados Unidos, quienes por los primeros 21 años de su existencia, no reconocían la república negra.
            En 1825, para terminar este bloqueo y de alguna manera mejorar la situación de la isla, Boyer aceptó pagar una indemnización de 150,000,000 (ciento cincuenta millones) de francos a Francia, en cinco pagos de 30 millones, como compensación por las pérdidas sufridas por sus ciudadanos durante las guerras de 1793-1803. Este préstamo  le fue facilitado a Haití por la banca francesa y gravó la economía haitiana, que pasó a ser controlada por  esos bancos  y no   fue hasta 1947 (122 años después) que el país  terminó de pagar “la deuda de la independencia”.
            De esa forma Boyer obtuvo el reconocimiento de la independencia de Haití y se terminó el bloqueo comercial a la isla. Pero ¿de donde iba el a sacar,  los pagos de esa fabulosa suma de dinero?, pues entre otras fuentes, de las costillas de los dominicanos, a quienes gravó con impuestos que  generaron un gran disgusto  entre ellos,  que consideraban un abuso, que se les hiciera pagar por hechos, en los que no  tuvieron participación alguna.