sábado, 30 de agosto de 2014

Los 12 años de Balaguer 1966-1978 (I)


articulosdeopinion2004@yahoo.com                             AYER Y HOY
Colaboración para La Información                LOS 12 AÑOS DE BALAGUER 1966-1978 (II)         
                                                                       Julio M. Rodriguez Grullón
 
                Los primeros cuatro años de este período ha sido uno de los mas convulsos de nuestra reciente historia política, porque como ya dijimos previamente, el ambiente  estaba cargado de odios y pasiones desbordadas. Los seguidores del profesor Bosch y la izquierda en general desdeñaban la llamada democracia representativa como el régimen dentro del cual podían corregirse nuestros males sociales ancestrales.
Balaguer evocaba los recuerdos de la tiranía trujillista y le llamaban con o sin razón,  un dictador represivo de derecha, que sembraba varillas y cemento.
                Políticamente  comenzaron a fragmentarse todos los partidos, comenzando por el Reformista de gobierno, pues sus organizadores originales en el país, se rebelaron ante la idea del Dr. Balaguer de reelegirse en las elecciones de 1970, encabezados por el Lic Francisco Augusto Lora González (1910-1993). Lora  era un hombre serio, que había conspirado contra Trujillo y quien tuvo la idea de colaborar con Balaguer en la formación del Partido Reformista, que originalmente se llamó Partido de Acción Social.
Abogado de profesión y perteneciente  a la alta sociedad de esta ciudad de Santiago, Lora  pensaba que después de un período de 4 años de Balaguer, el sería el candidato de ese partido para las elecciones de 1970, para la Presidencia de la Republica.. En este sentido parece hubo algún tipo de acuerdo verbal entre estos dos hombres, en la fundación del Partido Reformista, el 21 de abril de 1963.
Mientras Balaguer permaneció en el exilio, Lora era la figura principal del partido en el país y se movía continuamente en una activa campaña proselitista. Muchas personas se afiliaron al Partido Reformista, por la presencia del Lic Lora en el.
                Acostumbrado a ver la docilidad de Balaguer con Trujillo, Lora pensó que sería fácil en 1970 que el Partido Reformista lo candidateara a el, para la presidencia de la Repùblica y que Balaguer no se opondría a su candidatura.
Sin embargo, en la nueva constitución del país de 1966, que  fue una contrareforma de la de 1963, no se  especificaba si el presidente de la república podría reelegirse o no.
A  medida que se aproximaba el periodo electoral de las elecciones de 1970, Lora y sus seguidores se percataron que Balaguer tenía la intención  de reelegirse y rompieron con el y los demás reformistas.
Fue una ruptura amarga, con resabios; Balaguer amenazó con dejar el partido, después utilizó la fuerza militar para impedir  la entrada de Lora al local  del Reformista. Furioso Lora trasladó su oficina de Vicepresidente de la Republica al Hotel El Embajador y fundó su propio partido al que llamó Movimiento de Integridad Democrática Antireeleccionista, (MIDA), que lo candidateo para la Presidencia de la Republica.
A medida que se acercaba la fecha de las elecciones la violencia arreciaba. El PRD se negó a participar en las elecciones alegando que no había condiciones para celebrar sufragios limpios que reflejaran la voluntad popular.
Bosch regresó del exterior donde estaba desde 1966 lo que ocasionó varias muertes, por la represión contra la multitud que fue a recibirlo.
 

sábado, 23 de agosto de 2014

Los 12 años de Balaguer 1966-1978(I)

articulosdeopinion2004@yahoo.com                             AYER Y HOY
Colaboración para La Información          LOS 12 AÑOS DE BALAGUER 1966-1978 (I)     
                                                                         Julio M. Rodriguez Grullón

              Que tan imparcial fue García Godoy en las elecciones de 1966,  puede deducirse del hecho de que era vicepresidente del Partido Reformista y Balaguer lo designó embajador en Washington, en  uno de los primeros decretos de su gobierno, luego de tomar posesión, el 1ro de julio de 1966. Dos meses después, en septiembre de 1966, se retiraron los últimos soldados invasores.
            La secuela de odios que desencadena una guerra civil en un país, es algo que se va superando gradualmente con el tiempo. En nuestro caso, después de la larga dictadura de Trujillo y su interminable lista de crímenes, seguida  de esta guerra del 1965, con sus miles de muertos y el atropello al suelo patrio por segunda vez por la infantería de marina americana, produjeron un ambiente de pasiones exaltadas, que culminaba frecuentemente en el derramamiento de sangre.  
             Por eso, este período de los 12 años, que se inició el 1ro de julio de 1966, estuvo matizado  por numerosas   muertes por razones políticas, cuyos autores quedaban en la impunidad.  Ciertamente que aquellos militares y civiles,  que habían estado del lado de Caamaño en la contienda de abril, llevaron la peor parte. El presidente, acostumbrado a hacerse de la vista gorda  de crímenes, durante 31 años, continuaba en esa  misma tesitura, durante estos 12 años, alegando que en su gobierno existían fuerzas incontrolables. Balaguer  permitió a la cúpula militar  enriquecerse bajo su sombra y supo manipular las rivalidades entre sus líderes, para mantenerlos divididos y asegurarse su liderazgo sobre ellos.  
            El Vicepresidente de Balaguer, Lic.  Francisco Augusto Lora, un antitrujillista, representaba el cambio de mentalidad en la clase alta dominicana de esos días, que en 1962 era antibalaguerista y ahora, 4 años después, por temor al comunismo y a Fidel Castro, estaba respaldando a Balaguer.
            El presidente vivía solo, modestamente, sin ostentación; sus hermanas cubrían la ausencia del sexo femenino en su entorno y con su  oratoria, confundía a sus opositores y se ganaba a la población, particularmente la menos ilustrada, que era la gran mayoría. Balaguer nunca se casó y nunca admitió que dejó descendencia alguna.
            El nombre que me parece mas correcto para describir estos 12 años es el de un despotismo ilustrado. 
            En los primeros cuatro años, se inició el flujo masivo de campesinos hacia la ciudad y al terminar los 12 años, la  proporción de habitantes de la zona urbana, sería mayoritaria en el país.
            Asimismo se inició la expansión de la clase media, que ciertamente era pequeña al terminar la tiranía trujillista. Se inició el surgimiento de una clase burguesa en el  mundo de los negocios, aparte de los políticos que utilizaban sus posiciones para enriquecerse.
            Balaguer inició una agresiva política de construcciones, que hicieron expandir la economía, aunque las propiedades que dejó Trujillo y que pasaron al estado con el nombre de Corporación de Empresas Estatales (CORDE)   y los ingenios trujillistas llamados ahora Complejo Estatal del Azucar (CEA), iniciaron un proceso de deterioro, que terminaría haciendo desaparecer la mayoría de ellas. Terrenos del CEA eran tomados por personas que los explotaban para su provecho particular. Otras empresas trujillistas que pasaron a manos privadas, algunas florecieron y progresaron con sus nuevos  dueños y otras  fracasaron.

 

sábado, 16 de agosto de 2014

Las elecciones del 1ro de junio de 1966


articulosdeopinion2004@yahoo.com                             AYER Y HOY
Colaboración para La Información                LAS ELECCIONES DEL 1 DE JUNIO DE 1966
                                                                          Julio M. Rodriguez Grullón

             La misión principal del gobierno de García-Godoy en el periodo sept 1965-jul 1966, al igual que el de Bonnelly en 1962, era la celebración de elecciones para elegir  un nuevo presidente de la Republica, pero las circunstancias para García-Godoy, eran  muy diferentes a las de Bonnelly y el resultado mucho mas previsible.
           Estaba claro que el presidente norteamericano Lyndon Johnson, no podía darse el lujo de que Bosch ganara esas elecciones, pues entonces la invasión  norteamericana del 28 de abril de 1965 y todos los problemas que le trajo, hubiera sido un fracaso.
            Johnson tenía su carta de triunfo debajo de la manga, en la persona de Joaquín Balaguer, a quien el había contactado en Estados Unidos, ofreciéndole la presidencia; Balaguer respondió que el solo aceptaba el cargo si era producto de unas lecciones.
            Balaguer sin embargo no dijo que las elecciones tenían que ser limpias.
            De hecho, eso de elecciones limpias, para Balaguer era cosa de los suizos, no para dominicanos y si estaba a su alcance, las amañaba a su favor.
            En 1966 sin embargo, el no tenía ese poder.
Había regresado de su exilio el 28 de junio de 1966, supuestamente por tres días , por un permiso del gobierno de Antonio Imbert, para ver a su madre enferma. Tan pronto llegó dijo que venía a quedarse y a candidatearse para las próximas elecciones presidenciales. Hasta ese momento nadie había hablado de elecciones; sin embargo, ya el sabía que se celebrarían y Antonio Imbert, cuyo gobierno dependía enteramente del apoyo norteamericano y quien pretendía permanecer en la presidencia, carecía del poder para devolverlo de nuevo a  Nueva York.
            Quien tenía el poder para amañar esas elecciones era Lyndon Johnson a través de la Agencia Central de Inteligencia norteamericana la conocida CIA, la cual entró en acción.
            Que la CIA amañó esas elecciones no lo digo yo, lo dijo  Pierre Salinger, el antiguo secretario de prensa del Presidente Kennedy, cuando visitó  este país y pronunció una conferencia en el Hotel Jaragua, la noche del martes 12 de marzo de 1996 y se publicó también en el Listín Diario de ese día, en una entrevista que le realizaron Ana Mitila Lora y Rafael Molina  Morillo,(.ver la pag 17, reportajes, de la edición de ese día del señalado periódico).
            Relata Salinger, que en 1967 estando en Viet Nam, conoció a un nuevo agente de la CIA allí y le preguntó que donde había estado antes de ir a Viet Nam y este le respondió que  en la Republica Dominicana y le explicó los detalles de como la CIA lo había enviado aquí, para asegurarse de que la persona que resultara  electa en las elecciones de 1966, fuera la conveniente para Estados Unidos.
            Bosch no podía hacer campaña saliendo a hacer contacto con el pueblo, pues el riesgo de que lo asesinaran era muy grande, con el grado de pasión y el odio  que impregnaba el ambiente, por lo que  tuvo que limitarse  a emisiones radiales.
Balaguer estaba bien protegido, revivió sus cuadros del Partido Dominicano de Trujillo y obtuvo el apoyo del Lic Augusto Lora, un notable antitrujillista, quien  ingenuamente  pensaba al país le convenía un periodo de Balaguer en la presidencia, para luego el candidatearse para el cargo. El resultado “oficial” de las elecciones fue de 759,887 votos para Balaguer y 494,570 para Bosch.

 

 

 

 

sábado, 9 de agosto de 2014

articulosdeopinion2004@yahoo.com                           AYER Y HOY
Colaboración para La Información
                                        CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL DE ABRIL DE 1965         
                                                                    Julio M. Rodriguez Grullón

             El acontecimiento político de mayor importancia en el siglo pasado en nuestro país,  después de la muerte de Trujillo, tuvo consecuencias inmediatas, a mediano  y a largo plazo.
           Consecuencia inmediata (1 a 3 años)
             Llegada de Balaguer a la presidencia por 2da vez.-
            El astuto muñequito de papel de los tiempos de Trujillo, que prefirió quedarse soltero para poder  estar cerca de la fuente de poder y no hacer el ridículo, simplemente cambió de amo. Su sumisión a los americanos eras tal, que declaró publicamente en una ocasión, que estaba dispuesto a renunciar a la presidencia de este país, si el Presidente norteamericano Richard Nixon se lo pedía.
            Su ascenso al poder el 1ro de julio de 1966, inició el trágico período de los 12 años, donde los odios desencadenados por la recién terminada guerra de civil y el fanatismo anticomunista imperante, hicieron desparecer un segmento valioso de la juventud de esos días.
            En los Estados Unidos, Lyndon Johnson no pudo candidatearse para reelegirse  a la presidencia en 1968, a pesar de que podía hacerlo, por su impopularidad, pues además del  disparate de la intervención dominicana de 1965, cometió el  mas grande aún de llevar las fuerzas americanas, en Viet Nam a un gran fracaso, cuando siempre se sabía que los Estados Unidos no podían enfrascarse en una guerra terrestre en Asia.
            Eso permitió a Ricardito el tramposo (como le decían los americanos a Richard  Nixon) ascender  a la presidencia y luego ser el primer presidente de su país en tener que  renunciar, por el escándalo de  Watergate.
            Consecuencia a mediano plazo. (3 a 10 años)
            Bosch y Caamaño fueron empujados a la izquierda.
            El expresidente constitucional  comenzó a hablar de marxismo sin leninismo y de dictadura con apoyo popular y aunque nunca  entendimos  exactamente que quería decir el profesor, se advertía en el claramente un desencanto con la democracia representativa.
            Caamaño por su parte, provenía de una familia militar trujillista y al comienzo de la revolución, respetaba a los americanos (ver Caamaño, Claudio. Caamaño, Guerra Civil   1965, Mediabyte S A 2007, pag 217) y eso no podía ser de otra forma, pero  con mucho menos experiencia política  y cultura que Bosch, llegó  a la extrema izquierda. De su cargo diplomático en Londres se escapó secretamente a Cuba, a preparar una guerra de guerrillas, para venir a combatir el régimen de Balaguer, en febrero de 1973.
            Consecuencia a largo plazo. (mas de 10 años)
             A partir de 1978 este país disfruta de un sistema democrático, con sus imperfecciones y debilidades. A partir de 1996, las elecciones nacionales tienen  credibilidad y se respetan sus resultados.
            Creo que la amarga experiencia de la guerra civil de 1965 con su secuela de miles de muertos y de odio entre dominicanos, debe servir  de ejemplo, para evitar que se produzca otro golpe de estado. En este sentido, nuestros militares tienen dos modelos a seguir: Antonio Duvergé, quien se opuso  al primero que ocurrió en nuestra historia en 1849 y José A. Fernández  Domínguez,  quien se opuso al que confiamos será el último, en  1963.

 

 

 

sábado, 2 de agosto de 2014

Tratan de empequeñecer a Duarte


articulosdeopinion2004@yahoo.com                           AYER Y HOY

Colaboración para La Información         

                                                         TRATAN DE EMPEQUEÑECER A DUARTE

                                                                      Julio M. Rodriguez Grullón

 

            El Instituto Duartiano (ID) ha recibido presiones para que realice  pronunciamientos detractando a los haitianos y la migración de indocumentados que de ese país recibimos. Se piensa erróneamente  que Duarte es la personificación del antihaitianismo porque luchando contra ellos, obtuvimos nuestra independencia.

            Precisamente,  independencia no significa nada mas que antihaitianismo; el término que en tiempos de Duarte identificaba a los que simplemente eran antihaitianos, era separación.

            Por las circunstancias históricas de esta isla y la diferencia tan grande de la colonia francesa sobre la española en el Siglo XVIII y principios del XIX, se expandió  entre los habitantes de la colonia española, la creencia de que no podían sobrevivir por si solos, contra la pretensión en esos días de los haitianos de controlar toda la isla, sin someterse a la protección o pasar a ser colonia, de una de las potencias de la época.

            Fue el joven Duarte, quien a su regreso de España en 1831, sembró y difundió la idea de que no teníamos que someternos al dominio de nadie y que podíamos por nuestras propias fuerzas, a pesar de la aparente superioridad haitiana, ser independientes de toda dominación extranjera, no solo de la haitiana, Fueron los opositores a Duarte, los que lo desterraron de la patria que el forjó entre 1831 y 1844,  con Bobadilla, Santana,, Baez, Caminero y otros a la cabeza, que introdujeron el término separación, en el documento del 16 de enero de 1844.

            Solo una vez, en un documento firmado por Duarte, aparece el termino separación, pero seguido de “definitiva del gobierno haitiano” y eso fue en el juramento trinitario, que inmediatamente  agrega, y “a implantar   una republica libre, soberana  e independiente, de toda dominación extranjera que se denominará Republica Dominicana”.

            Así que Duarte no era solo antihaitiano, era también antiespañol, antifrancés, antiamericano y anti cualquier potencia que intentara dominar o cercenar en lo mas mínimo nuestro territorio, Así que pretender  limitarlo a solo  antihaitiano, es tratar de empequeñecerlo, de convertirlo en un separatista.

            Cualquiera de nosotros que haya visitado Haití en años recientes, puede percatarse  facilmente de que allí no existe la menor intención de volver a dominar enteramente la isla y que la  actual migración haitiana  es producto del atraso y la pobreza en que está sumergido ese país.

            Entonces, lo que debe preocuparnos, es ver como colaboramos a su desarrollo, como  forma de terminar esa migración y mientras eso ocurre, debemos controlarla en la frontera.

            Duarte jamás fomentó el odio contra los haitianos y mas de una vez manifestó su admiración por la forma como ese pueblo conquistó  su independencia.

            Aunque han pasado 170 años desde el grito de febrero, todavía tenemos en muchos dominicanos un residuo de antihaitianismo, residuo que  políticos que han hecho del antihaitianismo su razón de ser, quieren explotar, arrastrando al ID, a su desfasada posición.

            El ID está para enaltecer, difundir y  hacer llegar a todos, la grandeza del único padre de la patria, Juan Pablo Duarte. El ID  no es un partido político y no va ser desviado de su misión, por los separatistas actuales.