domingo, 25 de abril de 2010

El beisbol como negocio

Colaboración para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com EL BEISBOL COMO NEGOCIO(I)
Julio M. Rodriguez Grullón

El béisbol, el deporte favorito de los dominicanos, tiene, como todas las cosas en la vida, un aspecto económico, mercantil. Un jugador de béisbol profesional, no es solo un atleta que posee habilidades físicas para el juego por encima del promedio de sus contemporáneos. Es también una mercancía y forma parte de de una estructura económica.
La meta de todo jugador, es llegar a participar en las llamadas grandes ligas de Estados Unidos, donde se ganan fabulosas sumas de dinero. Esto no siempre fue así.
Hasta la década de los 1970,los jugadores estaban atados a su equipo por la la llamada cláusula de reserva, que impedía pudieran pasar de un equipo a otro. Estaban obligados a jugar de por vida con el equipo que originalmente los contrató y solo cambiaban de equipo si los dueños hacían algún cambio de jugadores o si su equipo lo dejaba libre.
En esa situación los sueldos de los jugadores no eran como ahora.
Tome el caso de Juan Marichal, el mejor pitcher de su época o de Ted Williams el mejor bateador de su días. Lo mas que llegaron a ganar fueron 125 mil dólares por temporada. En la actualidad, el sueldo mínimo es de mas de 300 mil dólares y las grandes estrellas, como Alex Rodriguez, cobran 25 millones de dólares por temporada.
Después de terminada la temporada de 1969, Curt Flood (1938-1997), un jugador de los Cardenales de San Luis, quien había participado en nuestro béisbol invernal en la temporada 1955-56, con las Estrellas Orientales, compañero de equipo y amigo de nuestro Julián Javier, fue cambiado a los Filis de Filadelfia. Flood, un hombre orgulloso, no quería ir a Filadelfia y se negó a ser tratado como un objeto, sin que se tomaran en cuenta sus deseos como ser humano y retó la cláusula de reserva en las cortes de justicia norteamericanas; aunque perdió su caso, inició el proceso que la hizo obsoleta en 1975, cuando los jugadores de los Orioles de Baltimore, Dave Mc Nally y Andy Messersmith sometieron al arbitraje de Peter Seitz, que ellos eran agentes libres porque habían jugado el año anterior sin contrato. Seitz dictaminó en favor de ellos. A partir de ese momento los jugadores comenzaron a declararse agentes libres, tomó impulso el sindicato y comenzaron las huelgas por mejores condiciones de trabajo y de sueldo.
A estos eventos, se sumó el hecho de que la televisión comenzó a difundir el juego en vivo, a todo color y con “replays” de las grandes jugadas, a todo los Estados Unidos y fuera de el. Los ingresos por este concepto alcanzaron cifras astronómicas y el aspecto negocio del juego, tomó las proporciones que hoy tenemos.
En 1997, año en que murió Flood, el congreso americano promulgó una ley, conocida como HR 21 (el número del uniforme de Flood con los Cardenales era el 21) que anuló oficialmente la cláusula de reserva.

domingo, 18 de abril de 2010

Ricardo Pittini Arzobispo de Santo Domingo

Colaboración para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com RICARDO PITTINI, ARZOBISPO DE SANTO DOMINGO
Julio M. Rodriguez Grullón

Aunque Trujillo se llevaba bien con Monseñor Nouel, este perdió vigencia, con la llegada del primer nuncio al país Giusseppe Fietta, en febrero de 1931. La mano de Fietta estuvo presente en la renuncia de Monseñor Nouel del Arzobispado en junio de ese año y en la venida al país de los Hermanos de la Salle, en septiembre de 1933.
Para reemplazar a Nouel, Fietta recomendó a Roma al Padre Armando Lamarche, quien padecía de una enfermedad que lo llevó a la tumba en unos meses y solo pudo ejercer sus funciones de Administrador Apostólico (AA) hasta septiembre de 1932.
Para sustituir a Lamarche, Fietta recomendó al Padre Rafael Castellanos, quien tomó posesión de su cargo en octubre de 1932 y fue aquí que ocurrieron serios enfrentamientos entre Trujillo y la Iglesia, pues Castellanos, quien había sido miembro de la Unión Nacional Dominicana, radical opositora de la intervención americana de 1916-24, “no pasaba” , a un producto de esa intervención como era Trujillo. Pero Castellanos también padecía de una seria enfermedad y murió en enero de 1934.
Como Fietta pensaba que no había otro sacerdote dominicano en esos días, capaz de ocupar la AA, recomendó a Roma el envío de un sacerdote extranjero, poseedor de una gran espiritualidad, que fuera respaldado por una orden sacerdotal fuerte y es así como llega al país en febrero de 1934, Ricardo Pittini, un salesiano de 58 años de edad, quien había pasado 32 años de su vida en Uruguay.
Pittini ya había estado en el país en agosto de 1933, para verificar la factibilidad de la construcción y puesta en funcionamiento de una escuela de de artes y oficios en Santo Domingo. En esa ocasión se entrevistó con Trujillo quien aprobó el plan. La escuela se inició a construir tan pronto llegó Pittini en febrero de 1934, asumiendo la posición de superior de los recien llegados salesianos al país; el supervisaba los trabajos de la obra y se familiarizaba con los dominicanos. El 11 de octubre de 1935, el Papa Pio XI, lo designó Arzobispo de Santo Domingo y el 8 de diciembre del mismo año, fue consagrado en la catedral primada de America por Monseñor Joseph le Gouaze, Arzobispo de Puerto Príncipe, Haití.
Mientras Pittini se compenetraba con el país, ejerció la funciones de AA interinamente, Monseñor Eliseo Perez Sánchez.
Para esta época la Iglesia estaba ya enfrascada a nivel mundial, en una lucha a muerte contra el comunismo. Los Papas Pio XI y Pio XII,consideraban que la mejor manera de luchar contra esta doctrina atea, era fortaleciendo regimenes autoritarios contrarios a ella. Pittini entendió esto perfectamente, así que de inmediato, bajo su mando, la Iglesia se convirtió en una aliada del régimen, del cual obtuvo pingues beneficios materiales.

sábado, 10 de abril de 2010

La reforma de Obama al sistema de salud americano

Colaboración para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com
LA REFORMA DE OBAMA AL SISTEMA DE SALUD AMERICANO
Julio M. Rodriguez Grullón

De todos los países desarrollados, el sistema de salud americano es el que menos cobertura ofrece a su población. Hasta la reforma de Obama, el 17% no tenía cobertura. A partir de la reforma, el 5% quedará sin cobertura, lo cual es menos malo, pero inferior a la cobertura universal de otros países como Canadá, Francia, Inglaterra y Costa Rica.
Otra gran diferencia es el costo de la cobertura.
En los países señalados, la empresa que ofrece la cobertura universal a la población es estatal, no es un negocio, es un servicio que ofrece el estado a la población, por tanto no pretende obtener beneficio económico de lo que hace, así que la cobertura universal cuesta aproximadamente un 8% del producto interno bruto (PIB) del país. En los Estados Unidos, la cobertura al 83% de la población, es un negocio de compañías privadas de seguros de salud, que nosotros conocemos como ARS y cuesta el 17% del PIB del país.
Obama intentó crear un seguro federal (estatal) para el 17% restante, pero no pudo, pues los intereses creados en ese país son muy fuertes y se lo impidieron. Para poder ampliar la cobertura, tuvo que aceptar que fueran los seguros privados que lo hicieran, aunque le restó rentabilidad al negocio, al imponerles tener que aceptar personas enfermas y obligarlos a dar cobertura a cualquier tipo de enfermedad. Esto sin embargo hace que la cobertura tenga un costo enorme, muy por encima a la de los países que tienen cobertura universal estatal. Por esta razón es que quedaron fuera de la reforma de Obama, los inmigrantes indocumentados y las personas tan pobres, que ni aun con ayuda federal, pueden pagar una ARS.
Otro obstáculo que tuvo que vencer el presidente americano fue lo relativo al aborto. Muchos diputados demócratas se oponían al proyecto, porque no estaba claro que no se usarían fondos federales para realizar abortos. Obama tuvo que ofrecer un decreto presidencial especificando esto y solo así consiguió que pasara el proyecto por la Cámara de Diputados (House), 219 votos a favor y 212 en contra. Ningún diputado republicano votó a favor y 34 demócratas aún así, votaron en contra. La aprobación de esta ley, es el cambio mas importante al sistema americano de salud, en mas de cincuenta años.
En nuestro país, desde diciembre de 1982, se ha estado creando conciencia sobre la necesidad de un seguro estatal de salud, que ofrezca cobertura universal a la población. En la AMD de esos días, se celebró una convención sobre este tema, que tuvo amplia cobertura de los medios y se imprimieron memorias del mismo.
Es así como surge SENASA, nuestra ARS estatal, que el actual gobierno impulsa adecuadamente, que la Dra Altagracia Guzmán Marcelino dirige acertadamente y cuyo plan subsidiado brinda protección a los necesitados y el contributivo ofrece cobertura al que puede pagar. SENASA actualmente cubre quizás un 20% de la población, pero va aumentando gradualmente su capacidad y dentro de corto tiempo, pienso que tendremos protegidos a la mayoría de los dominicanos, de sus problemas