sábado, 30 de abril de 2016

Centenario de la 1ra intervencion americana (VI)

Especial para LA INFORMACION                                   AYER Y HOY
CENTENARIO DE LA PRIMERA INTERVENCION NORTEAMERICANA
                                              EN NUESTRO PAIS 1916-24( VI)

Julio M. Rodríguez Grullón

Al inicio de la intervención el Presidente Jimenes renunció y tuvo un comportamiento  mas decoroso que Desiderio Arias, quien huyó  de la capital y entregó las armas al invasor tranquilamente en esta ciudad, sin ofrecer resistencia alguna, demostrando que no era mas que un vulgar guerrillero oportunista, no merecedor de estar en ningún museo como un héroe..
Sin liderazgo militar, la defensa contra los invasores, fue espontánea, de hombres del pueblo, resentidos por el ultraje a la soberanía que se efectuaba, pero sin ninguna organización.
Se registraron episodios de heroicidad en la Barranquita, cerca de Mao, El Aguacate en Puerto Plata, en San Fco de Macoris y otras ciudades.
El 29 de agosto de 1916, uno de los acorazados  americanos  que desembarcaban tropas en Santo Domingo, el Menphis, fue sorprendido por un mar de leva en la costa frente a la ciudad capital, se estrelló contra los acantilados que la forman y terminó hundiéndose. .           Varios dominicanos se lanzaron al agua a rescatar marinos americanos que se ahogaban y algunos  perdieron la vida en el intento.   
El Capitan Harry Knapp de la  marina americana, lanzó la proclama oficial de la intervención desde su buque el Olimpia, surto en el antepuerto de  Santo Domingo, el 29 de noviembre de 1916, declarando que la Republica Dominicana estaba en estado de ocupación militar y sometida a la ley militar aplicable a tal estado de cosas.
Por los próximos seis años, el país se gobernaría por órdenes ejecutivas emitidas por el gobernador militar americano.
 Cuando Knapp lanzó su decreto, ya las fuerzas militares  norteamericanas habían ocupado las principales poblaciones del país y habían iniciado el desarme de la población, cometiéndose toda clase de atropellos y abusos en el proceso.
Esos abusos, inevitables en estas situaciones, tuvieron su mayor representación en los oficiales Merckle en la región este y Buckalew en el Cibao, sucesores de los españoles Buceta y Campillo, de los años de la  anexión a España de 1861-65.  
Las tres primeras ordenes ejecutivas de Knapp fueron:
1.     Prohibir el porte de armas, proyectiles o explosivos de cualquier clase, para los dominicanos
.2.- Establecer censura de prensa. Quedaba prohibido protestar contra la intervención   
       y la publicación que lo hiciera seria confiscada a sus dueños. (Por esta razón este
       diario fue cerrado varias veces durante la intervención).
 3.-  Se reiniciaba el pago a los empleados públicos, suspendido desde agosto de ese
       año.
              Esta última medida dió lugar a la activación económica del país.
Durante todo el mes de diciembre, Knapp lanzó una andanada de ordenes ejecutivas, nombrando un gabinete de oficiales norteamericanos que no hablaban español y no tenían la menor idea de la idiosincracia del pueblo que iban a gobernar.
En enero de 1917, ocurrió un episodio en San Pedro de Macorís, digno de relatar, protagonizado por Gregorio Urbano Gilbert, joven de 17 años, que  al llegar los marines, se presentó al puerto y preguntó quien comandaba la tropa, le señalaron  un grupo de oficiales y rapidamente sacó una pistola que llevaba oculta y la vació sobre ellos, matando uno e hiriendo a otros, entonces  rapidamente se lanzó al rio y en una zambullida logró escapar  ileso del  lugar.  Gilbert fue eventualmente capturado por .los americanos, juzgado y condenado a muerte, pero fue  indultado .y liberado en 1922. El se uniría en 1928 a las tropas del General Cesar Sandino en Nicaragua, que luchaban contra los invasores yanquis allí, llegando como raso y llegó hasta capitán.
Regresó al país en 1929,  manteniéndose  en el anonimato durante la tiranía trujillista. Murió en noviembre de 1970 a los  71 años de edad. Nos dejó su libro “Junto a Sandino” donde nos relata su vida.


domingo, 24 de abril de 2016

Especial para LA INFORMACION                                   AYER Y HOY
CENTENARIO DE LA PRIMERA INTERVENCION NORTEAMERICANA
EN NUESTRO PAIS 1916-24 (V)
Julio M. Rodríguez Grullón

            Lo que tenemos que tener presente cuando analizamos la intervención americana de 1916-24, es que no solamente estaba nuestro país invadido por las tropas yanquis.
También estaban presentes en Haití (1915-33) que fue la intervención continua mas larga y uno se pregunta hoy dia para que sirvió. Estaban en Nicaragua (1912-33) aunque brevemente se marcharon en 1925, donde se trataba de evitar que alguna potencia europea construyera un canal rival al de Panamá. (En la actualidad un empresario chino comenzó a construir uno, pero los trabajos  están detenidos). Que Cuba era un protectorado de los Estados Unidos (1902-33) Ademas, Panamá fue un estado hecho artificialmente hecho y dependía de  ellos, para construir el canal. Y que para controlar  una vía de acceso  al canal al este de Puerto Rico, los Estados Unidos compraron las islas Vírgenes a Dinamarca, en  1917.
El Caribe estaba  convertido en un lago yanqui.  .

Mapa del Caribe 1902-1933


Hubo una gran diferencia entre lo ocurrido en Cuba, Nicaragua y Haiti con lo ocurrido en la Republica Dominicana. En esos tres países, nacionales se prestaban   a gobernar, apoyados por las tropas americanas. En nuestro país, en 1916, el Presidente Juan Isidro Jimenes, en apoyo del cual habían desembarcado las tropas, para defenderlo de la rebelión de su MInistro de Guerra, Desiderio Arias, renunció y rehusó gobernar apoyado de esa manera y ninguno de los políticos de esos días se prestaron a ello.
Así que los americanos se vieron forzados a nombrar un gobernador militar, lo cual facilitó la defensa de nuestra soberanía y a combatir el abuso que se estaba  cometiendo en los foros internacionales.
Por eso, nuestra intervención fue la mas corta de todas y ya desde 1922, los americanos habían acordado marcharse.


sábado, 16 de abril de 2016

Centenario de la primera intervencion norteamericana en nuestro pais 1916-24 (IV)

 Especial para LA INFORMACION                                   AYER Y HOY
CENTENARIO DE LA PRIMERA INTERVENCION NORTEAMERICANA
EN  NUESTRO PAIS, 1916-24 (IV)
Julio M. Rodríguez Grullón

La guerra española-americana de 1898..-
Esta guerra marcó el inicio de los Estados Unidos como potencia mundial y determinó la salida de España de ese nivel.
Fue una guerra corta de cuatro meses de duración ( 25 de abril al 12 de agosto 1898)        popular en Estados Unidos, que la prensa atizó, con  sus ojos puestos en Cuba.
El Presidente en esos días William McKinley, hoy  le llamarían una paloma, porque quiso  evitar el conflicto, pero los halcones del congreso le pasaron por encima, cuando la noche del 15 de febrero de 1898 el acorazado Maine fue hundido en el puerto de La Habana por una explosión. Murieron dos oficiales y 258 miembros de la tripulación. España fue acusada de culpable por la prensa. McKinley puso el tema en el congreso y este el 19 de abril declaró que “reconocía la independencia de Cuba y autorizaba el uso de la fuerza armada para hacerla efectiva… dejando el gobierno y control de la isla a sus habitantes”.
La Marina de Guerra estadounidense arrolló la flota española en Manila (Filipinas) y en Santiago de Cuba. En junio, desembarcaron 17,000 soldados americanos alrededor de esta última ciudad  y en los cerros que la rodean se libró la única batalla en tierra de esta guerra, el 1ro de julio 1898,  logrando la victoria los norteamericanos. La rendición de la ciudad. tuvo lugar dos semanas después. El  12 de agosto se firmó el tratado de paz donde España perdía su control sobre Cuba, Puerto Rico y las Filipinas que pasaban a Estados Unidos. Estas islas era lo que le  quedaba a España de aquel imperio del siglo XVI  donde no se ponía el sol.
Aunque como vimos, Cuba debía ser independiente inmediatamente, no fue así. Las tropas americanas permanecieron allì hasta 1902. El ejército de Máximo Gómez fue licenciado y se organizó uno nuevo que obedecería mas a Washington que a La Habana. Se mejoraron las condiciones de vida de las ciudades y se insertó la Enmienda Platt en la constitución  cubana, que convertía a Cuba en un protectorado de Estados Unidos, donde la inversión americana así garantizada, prontamente  tomó el control económico de la isla.
Fue en estos días en Cuba, que Carlos Finlay y  Walter Reed, confirmaron que el paludismo era transmitido por el mosquito y esto permitió hacer una campaña de saneamiento en  el istmo de Panamá previo al inicio de la construcción del canal interoceánico en esa región.
Theodore Roosevelt Presidente.-
  McKinley fue reelegido en 1901 con Theodore Roosevelt como Vice-presidente, pero seis meses después de tomar posesión por 2da vez, McKinley fue asesinado por un buscador de empleo, durante una  feria en Buffalo, New York, en septiembre de 1902. Así que un político creyente en el destino manifiesto, un hombre de gran energía y planes de expansión de su país, inició la política del garrote y el dólar (big stick and dollar diplomacy 1902-1933).
Aunque internamente Roosevelt fue muy popular e hizo cumplir la ley Sherman anti monopolios de 1890, su idea de expansión comenzó por revivir el proyecto de construcción del canal de Panamá y el primer garrotazo se lo aplicó a Colombia, quitándole el istmo de Panamá, convirtiéndolo en un estado que estaba a su merced. Este nuevo estado firmó rapidamente un acuerdo, otorgándole a los Estados Unidos una franja de terreno donde construir el canal, el cual fue inaugurado en 1914, justamente el año en que comenzó en Europa la 1ra guerra mundial (1914-18)
Proteger el canal y sus rutas de acceso de la interferencia de las potencias europeas, se convirtió en una obsesión de la política americana.





sábado, 9 de abril de 2016

Votaré por Danilo

Especial para LA INFORMACION                                   AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com                       VOTARÉ POR DANILO
                                                                                 Julio M. Rodríguez Grullón

            Esta columna no pretende ser imparcial en el actual proceso político que vive el país y hoy nos proponemos justificar, porque votaremos por Danilo Medina, el próximo 15 de mayo, 2016.
            De inicio nos oponíamos a la reelección, porque es el primer paso para el continuismo en el poder, que tanto daño le ha hecho al país  y nos parecía adecuado el plan de no reelecciones continuas. Sin embargo, el argumento de que adoptaríamos el sistema de elección presidencial de los Estados Unidos, en  que después de una reelección, esa persona no puede volver a la presidencia de la Republica, junto con el aspecto lamentable que ofrece la oposición para estas elecciones, me convenció para cambiar de opinión.
            Una reelección y fuera, ha demostrado ser el sistema mas adecuado para un país democrático y  me parece, ha sido la base para que los Estados Unidos se convirtieran, de trece colonias inglesas en la costa este de Norteamérica, a potencia mundial, en un período de 109 años (1789-1898).
            Ciertamente que Danilo lo ha hecho bien; ha mantenido la macroeconomía estable, el crecimiento de la clase media lo demuestra por si solo los tapones en el tránsito  que se forman en nuestras ciudades, sus visitas sorpresas han sido una innovación conveniente para un Presidente mantenerse en contacto con el pueblo, ha respetado las libertades públicas, no tenemos presos políticos (aunque debiéramos tener algunos políticos presos) y aunque  la delincuencia se ha aprovechado del clima de libertad, para poner en zozobra a gran parte de la población, eso no es suficiente para decir que su gestión no ha sido positiva.
En cuanto a la corrupción de que se le acusa, esa es la queja que se ha hecho a  todos los gobiernos democráticos que hemos tenido post-trujillo y cuando uno mira a su alrededor, es la acusación mas común contra los gobernantes.
            No hay nada que garantice que de triunfar la oposición, cesará la  corrupción.
Ahora bien, no pretendemos decir que Danilo no ha cometido errores. Uno de ellos fue concederle el placet al actual embajador americano en el país, convertido en un activista de la homosexualidad y otras modalidades de comportamiento, alejadas del sexo tradicional.
Aparecerse en una escuela un hombre (quien sea), acompañado de su “esposo”, es un  ejemplo desastroso, para la futura conducta sexual de esos estudiantes. La homosexualidad no es un comportamiento normal, aunque los médicos no podemos explicar su causa y por ende  no tenemos  tratamiento. Lo que debe hacerse es tolerar esas personas y no discriminarlas por esa razón, pero de ninguna manera podemos aceptar, que se presente  este comportamiento como normal. En relación a este tema, nos solidarizamos con la posición de la Conferencia Episcopal emitida recientemente y a la que el gobierno debe prestarle atención.
            Finalmente, en la oposición, el grupo que apoya al candidato que se dice tiene mayores posibilidades de derrotar al Presidente, acaba de dar un ejemplo lastimoso de degradación moral, al asesinar, un aspirante a cargo electivo, al ex-rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Mateo Aquino Febrillet, en una rebatiña por un cargo electivo.
            Eso es  lo que pasa cuando un partido trata de crecer rápidamente, para presentarse como   una opción de poder; que se aceptan personas oportunistas, sin respeto por los demás.
            El PLD, aunque ya no es el partido de los tiempos de Bosch, todavía conserva una dirigencia  formada en sus Circulos  de Estudio. El PLD  creció gradualmente, inicialmente como partido de cuadros, que luego se abrió a partido de masas y la influencia que aun conserva de su fundador, lo hace el Partido que sale mejor parado, de los cuestionamientos a la actual estructura partidista  del país.




sábado, 2 de abril de 2016

La visita del Presidente Obama a Cuba y Se nos fue Claudio Caamaño

Especial para LA INFORMACION                                    AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com            EL VIAJE DEL PRESIDENTE OBAMA  A  CUBA y 
                                                                           SE NOS FUE CLAUDIO CAAMAÑO
                                                                                Julio M. Rodríguez Grullón

                No es frecuente encontrar en la vida política de los pueblos, que el presidente de una nación fuerte que ha estado enfrentada a una mas débil por mas de 50 años, visite sin poner condiciones, al mas débil y trate de encauzar esas relaciones por un nuevo rumbo, reconociendo que persisten las diferencias entre las dos naciones.
Esa acción enaltece la figura de ese Presidente.
Ese acercamiento de parte de la mas fuerte, es también un reconocimiento a la gallardía de la mas débil, un elogio a su línea de conducta y un reconocimiento a la forma como ha manejado la política dentro de su país, que ha sido capaz de resistir a las presiones y acciones de la mas fuerte por subyugarla.
Personalmente siempre me pareció esa política de aislamiento y del embargo económico de Estados Unidos a Cuba un disparate y por eso desde que pude, la he visitado  varias veces, a partir de 1977 y escribí un libro al respecto.
Como declarara el Presidente Obama en una entrevista a periodistas norteamericanos en el Estadio Latinoamericano de La Habana ( antiguo Estadio del Cerro, para los mayorcitos que recordamos la pelota profesional  cubana de invierno), el aislamiento y bloqueo económico, lo que hacía era que el régimen cubano pudiera presentar eso ante su pueblo, como la causa de  los fallos del sistema político que allí se implementaba  y no contribuía a que ese pueblo le retirara su apoyo, además de que como declarara  Pierre Salinger, el antiguo Secretario de prensa del Presidente Kennedy, en su histórica visita a Santo Domingo, en marzo de 1996,         el sistema comunista en la Europa Oriental  y Rusia, se desplomó junto al muro de Berlín en 1989, sin que existiera ningún tipo de bloqueo contra esos países.
El sistema de desplomó y la guerra fría terminó, porque quedó demostrado en esos países, que el  comunismo era inferior a la democracia, con  todo y las injusticias propias de su economía capitalista.
Obama dijo en Cuba, que ya era hora de terminar con ese vestigio de la guerra fría, que constituía ese distanciamiento entre Estados Unidos y Cuba.
Como se desarrollarán las relaciones cubano estadounidenses después de esta histórica visita de Obama, del 20 al 22 de marzo de 2016, apenas la segunda en la historia de un Presidente norteamericano en funciones a Cuba (la primera fue 88 años atrás) es  mejor esperar y no adelantarse a los acontecimientos. Una cosa está clara, la visita  mejorará la imagen de Estados Unidos en Cuba y traerá además, algunas mejorías materiales que elevarán el nivel de vida de los cubanos. Asimismo la visita puso de manifiesto que el gran vínculo entre Estados Unidos y Cuba es el beisbol, que ha contribuido y seguirá haciéndolo, a que cese  ese aislamiento.

SE NOS FUE CLAUDIO CAAMAÑO.-

  Lamentable la muerte de este patriota, hombre de acción, de gran coraje y elevado concepto de la dignidad. Ya expresamos personalmente nuestras condolencias a su viuda.
Hasta donde yo sepa, Claudio es el único, de los que allí estuvieron,  que nos  dejó el relato de la victoria constitucionalista, de la batalla del Puente Duarte, la tarde del 27 de abril de 1965, en su libro Caamaño, Guerra Civil de 1965, Mediabyte SA, 2007. En sus páginas  sale a relucir el valor, la audacia y la capacidad de sacrificarse, por la causa que considera justa, de nuestro pueblo.  Fue ese mismo pueblo, el que libró la guerra de la restauración contra España.
                La muerte de Claudio puso de manifestó la debilidad de nuestro sistema actual de atención médica y ojalá que  nos sirva para mejorarlo.