domingo, 31 de enero de 2010

El problema de Haití

Colaboración para La Informacion AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com EL PROBLEMA DE HAITI(I)
Julio M. Rodriguez Grullón

Para 1777 esta isla estaba dividida en dos colonias, una francesa en su tercio occidental y una española, en sus dos tercios orientales. Había notables diferencias entre las dos colonias.
La española mas vieja, había recibido de España un intento de implantar las instituciones de la civilización europea de esos tiempos, como eran un cabildo, una provincia eclesiástica de la Iglesia Católica, una real audiencia (corte de justicia), una universidad, etc. Esta colonia languidecía en aislamiento, con una economía de supervivencia, con una esclavitud benigna dedicada principalmente al pastoreo de animales. Tendría unos 150 mil habitantes.
La colonia francesa en cambio era la mas pujante de esos días en el mundo, en la producción y exportación de café, azúcar y otros productos tropicales. Fue concebida como una gran finca. No se implantaron allí ninguna de las instituciones de la civilización europea. La esclavitud era brutal, traída de Africa para las labores en la gran finca, Tendría unos 500 mil habitantes.
En 1789 estalla la revolución francesa, con sus ideas de igualdad, libertad y fraternidad, con separación de Iglesia y Estado en el gobierno de los pueblos. Estas ideas llegan a su colonia en esta isla e inspiran una rebelión de los esclavos, que es reprimida, por los mismos franceses, quienes envían en 1802, la mas grande invasión que ha llegado a esta isla, compuesta por mas de 58,000 hombres, para dominarlos.
La invasión fracasa en dominar a los esclavos, quienes el 1ro de enero de 1804 proclaman la independencia de la antigua colonia francesa, con el nombre de Republica de Haití, segundo país que se proclama independiente en este continente, después de los Estados Unidos de America (1776). Sin embargo, a diferencia de Estados Unidos, en Haití no hay intelectuales, ni existen siquiera los rudimentos de la organización de un estado. Los antiguos esclavos son ignorantes, analfabetos, hablan un dialecto compuesto de vocablos africanos (creole o patois) y sus ideas religiosas se derivan de ritos africanos (vudú).
De inicio, la obsesión de los haitianos es la de dominar toda la isla, que había sido cedida totalmente a Francia, en el tratado de Basilea, en 1795, lo cual consiguen en 1822 y mantienen por 22 años, hasta que en 1844, las ideas de un visionario, descendiente de españoles, hacen que se proclame la independencia de la antigua colonia española, con el nombre de Republica Dominicana, la cual libra exitosamente una guerra de independencia de 14 años contra los haitianos (1844-58). El visionario llamado Juan Pablo Duarte, percibió, que a pesar de la inferioridad numérica y de armamentos en esos días, de los habitantes descendientes de los colonizadores que trataron de implantar la civilización europea en la isla, cuya población entre 1795 y 1805 había descendido mas del 50%, por la migración de las capas altas de la sociedad, aún así,podían independizarse y librarse del dominio de los descendientes de los esclavos, practicantes de la cultura popular africana, así como de cualquier otro país.
La existencia de dos países de tan distintos orígenes, costumbres y tradiciones en la isla, ha producido a través de los años, situaciones de desconfianza, incidentes fronterizos y poca comunicación entre las dos naciones, que es el momento ya de superar.
juliomanuelrodriguez.blogspot.com

sábado, 23 de enero de 2010

Los terremotos en esta isla

Colaboración para La Informacion AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com LOS TERREMOTOS EN ESTA ISLA
Julio M. Rodriguez Grullón

Todos estamos conmovidos en el país y hemos manifestado nuestra solidaridad con Haití de diversas formas, ante la tragedia producida en Puerto Príncipe, por el terremoto que destruyó la ciudad, el pasado 12 de enero 2010.
No es la primera vez que un terremoto destruye ciudades en esta isla y es algo que podría repetirse en el futuro, si no ajustamos la construcción de edificios, al reglamento aprobado al respecto en 1979.
Revisando la historia encontramos que esta ciudad ha sido destruida dos veces por violentos movimientos telúricos. La primera vez el 2 de diciembre de 1562 cuando también fue destruida la ciudad de La Vega. Santiago fue destruido por segunda vez, en mayo de 1842, por otro terremoto, que esta vez destruyó también la ciudad de Cabo Haitiano, en Haití. En 1562 Santiago tenía unos cientos de habitantes y en 1842 unos cuatro mil.
En 1751 un terremoto destruyó la ciudad de Azua y afectó seriamente a Santo Domingo. En el siglo XIX ocurrieron fuertes terremotos en 1805 y 1897.
Con las comunicaciones de esos tiempos, las noticias de esos terremotos no saldrían del país, así que los sobrevivientes de estos sismos reconstruían sus ciudades, con frecuencia cambiándolas de sitio, por su propio esfuerzo.
En Puerto Príncipe, aunque los muertos pasan de cien mil, la ayuda internacional, aunque lenta al comienzo, está fluyendo continuamente, ayudando a los haitianos a recuperarse. La primera ayuda en recibirse, como es lógico suponer, llegó desde la Republica Dominicana
El terremoto mas fuerte que se ha registrado en la isla, fue el de agosto de 1946, que llegó a 8 en la escala de Richter y destruyó el poblado de Matancitas, en la costa nordeste del país, a consecuencia de un maremoto (ahora llamados Tsunamis) que siguió al gran sismo.
A mi me parece que el problema mas grave de los terremotos es, que siempre toman a uno por sorpresa.
Sabemos que la corteza terrestre está compuesta de placas tectónicas que continuamente rozan entre si, produciendo vibraciones pequeñas, que pasan desapercibidas para la población , aunque quedan registradas en los sismógrafos.
Sabemos que hay lugares donde la fricción entre las placas es mayor, pues ocurren “fallas” en esas zonas y que por Santiago pasa la falla septentrional de la isla; pero cuando en una “falla” va a ocurrir una fricción de tal magnitud que desemboque en un fuerte sismo, no ha sido posible predecir, ni aun en la mas estudiada de todas, que es la falla de San Andrés, que recorre el estado de California de norte a sur y que periódicamente produce fuertes vibraciones, una de las cuales destruyó la ciudad de San Francisco en 1906 y otra interrumpió la serie mundial de béisbol de 1989, produciendo gran destrucción en diversas ciudades del estado.
Mientras la geología no sea capaz de predecir cuando tendrá lugar el próximo gran terremoto en este país, lo mejor es pedirle a Dios, que cuando ocurra, “nos coja confesaos”.
juliomanuelrodriguez.blogspot.com

sábado, 16 de enero de 2010

Trujillo se casa por tercera vez

Colaboración para La Informacion AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com TRUJILLO SE CASA POR TERCERA VEZ
Julio M. Rodriguez Grullón

Trujillo se casó por primera vez por la Iglesia y por lo civil, siendo un jovencito de 22 años, en 1913, en San Cristobal, con Aminta Ledesma, una joven sencilla, sin ambiciones, con la que tuvo dos hijas, la primera que murió de pocos meses de edad y la segunda, llamada Flor de Oro, nacida en 1915, que sobrevivió, se educó en Paris y se casó por primera vez, en diciembre de 1932 una jovencita de 17 años, con Porfirio Rubirosa, un Tte de la escolta de su padre, quien inició así su carrera de gígolo internacional. Flor de Oro terminó casandose siete veces y fue fuente de escándalos para su padre, quien se disgustó con ella varias veces.
Su segundo matrimonio, solo por lo civil, tuvo lugar en Montecristi, el 30 de marzo de 1927, siendo Coronel, Jefe de la Policía Nacional, con Bienvenida Ricardo, una jovencita de la alta sociedad. Fue un matrimonio de conveniencia para Trujillo, que buscaba ser aceptado entre la gente de “primera” del país y poder frecuentar así los salones de esa sociedad. El pensaba que este matrimonio le abriría esas puertas. De inicio se equivocó, pues la directiva del Club del Comercio “no se reunió” para conocer su solicitud y no pudo utilizar sus salones para celebrar la esplendida fiesta que había planificado para la ocasión.
Bienvenida nunca se dio cuenta con la clase de hombre que se había casado, pues era una joven ingenua, criada en un ambiente sano y sin ningún tipo de privaciones.
Mas adecuada para Trujillo, fue su tercera esposa.
Estando casado con Bienvenida, inició relaciones sexuales con María Martinez, la “españolita”, una agraciada joven de clase media de la capital, la cual salió embarazada y dió aluz un varón, en junio de 1929, a quien llamaron Ramfis, que se convirtió en el receptor del gran cariño de su padre, quien se imaginaba sería su sucesor en el poder, después de su muerte.
María Martinez, una mujer ambiciosa y sin escrúpulos, utilizó a Ramfis para desplazar a Bienvenida, de la posición de primera dama de la Republica.
Para 1934, después de siete años de matrimonio, Bienvenida no había salido embarazada y eso fue su perdición. En diciembre de ese año, Trujillo la envía de paseo para Europa; en su ausencia, en febrero de 1935 se promulga una ley que establece, que si después de cinco años de matrimonio, una pareja no ha procreado hijos, uno de los cónyugues puede solicitar el divorcio. Con Bienvenida en Europa, en el país se realiza el divorcio “al vapor”, que no es publicado y ella no se entera de nada. El 30 de septiembre de 1935, Trujillo se casa en la capital por lo civil, con María Martinez.
Posteriormente al divorcio, Bienvenida sostiene relaciones sexuales con Trujillo y Oh ironías de la vida, ahora sale embarazada y da aluz una niña, a quien llaman Odette. Pero para Odette y Bienvenida, como luego ocurriría con Lina Lovatón y sus hijos, la Republica Dominicana, no era un lugar seguro y Trujillo las envía a vivir a Canada, donde se crió la joven.
María Martinez y Trujilo eran tal para cual.
Ella se convirtió en una mujer temida y utilizó su posición para enriquecerse junto a su familia y contribuyó a consolidar el poder político de su esposo.
juliomanuelrodriguez.blogspot.com
Figura sugerida
Una foto de Trujillo y María Martinez
anexada

sábado, 9 de enero de 2010

Santo Domingo se convierte en Ciudad Trujillo

Colaboración para La Informacion AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com SANTO DOMINGO SE CONVIERTE EN CIUDAD TRUJILLO
Julio M. Rodriguez Grullón

Ya hemos dicho que desde el gobierno de Horacio Vasquez se había puesto de manifiesto la tendencia a la aduloneria en el país, con elogios exagerados a la persona del Presidente de la Republica. Horacio simplemente aceptaba aquellos ditirambos, pero no los promovía ni premiaba por ello a los que los lanzaban. Trujillo en cambio promovía esa adulonería y recompensaba a los que tuvieran ideas nuevas en este campo, por eso sus acólitos no cesaban en imaginarse como halagar su vanidad. Mario Fermín Cabral era uno de esos personajes.
Para 1930 era jimenista de la llamada pata blanca, bautizada como Coalición Patriótica de Ciudadanos, apoyó el golpe de estado de febrero de 1930 y Trujillo lo había hecho presidente del Partido Dominicano; su mente no descansaba buscando impresionarlo con un halago extraordinario, así que el 12 de julio de 1935 en un mitin aquí en Santiago, lanza la idea de cambiarle el nombre a Santo Domingo y ponerle Ciudad Trujillo.
La comedia política que siguió, es interesante recordarla.
Ocho días después de Fermín Cabral lanzar su idea, Trujillo se opone a ella, en una carta que publica en el Listín Diario. Pasan mas de tres meses y nadie habla mas del asunto. El 26 de octubre, Trujillo dice se va de viaje para el extranjero y por decreto al día siguiente, designa Presidente al Vicepresidente Peynado, mientras dure su ausencia. El 7 de noviembre las dos cámaras legislativas piden a Trujillo que no abandone el territorio nacional. El 17 de noviembre se celebra un mitin en la capital presidido por Peynado y nuevamente se lanza la idea del cambio de nombre de la capital. El 19, Trujillo anuncia que en vista del reclamo unánime del pueblo, no viajará fuera del país y disfrutará sus vacaciones entre nosotros, pero Peynado se mantiene al frente del Poder Ejecutivo de la nación.
El 12 de diciembre, Fermín Cabral vuelve al ataque, esta vez dirigiéndole una carta a Peynado, solicitándole un plebiscito en favor del cambio de nombre y de inmediato se produce una lluvia de adhesiones, comenzando por el propio Peynado, el gabinete, las cámaras legislativas, etc. Trujillo permanece en silencio. Entonces, en su sesión del 8 de enero de 1936, el Senado aprueba el cambio, al día siguiente lo hace la Cámara de Diputados y el 11, Peynado promulga le ley del cambio de nombre. Trujillo vuelve a la Presidencia el 5 de febrero.
La capital de la Republica se llama ahora oficialmente Ciudad Trujillo, pero el cambio de nombre se hizo durante una ausencia de este de la Presidencia. Con eso se guardaron las apariencias democráticas para consumo externo.
De inmediato se dispone la construcción de un obelisco, similar al existente en Washington para conmemorar el cambio de nombre y Trujillo dispone que la nueva avenida que se construye a lo largo del litoral Caribe de la ciudad, sea denominada George Washington. El obelisco es inaugurado el 3 de mayo de 1936 y aun permanece intacto en su sitio.
Ciudad Trujillo sería el nombre de la capital de la Republica por mas de 25 años, hasta el 29 de noviembre de 1961, cuando el Presidente Balaguer, luego de la caída de los Trujillo, fuertemente presionado por la opinión publica, le restituyó su nombre original.
juliomanuelrodriguez.blogspot.com

martes, 5 de enero de 2010

Colaboración para La Información AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com TRUJILLO VS. BETANCOURT. RIVALIDAD PERPETUA
Julio M. Rodriguez Grullón

El titulo de esta entrega corresponde al libro del Dr. Santiago Castro Ventura, publicado en noviembre 2008. Diagramación Yissel Casado/Editora Manatí, 346 páginas, 1ra edición, 1000 ejemplares, Impresión, Editora Manatí.
Hasta que no leí este libro, no caí en la cuenta de la relevancia que tuvo Betancourt en la caída de Trujillo.
En el año 1929, Rómulo Betancourt (1908-1981), un joven de 21 años, vino a Santo Domingo, junto a sus compañeros Simón Betancourt, Atilano Carnevali, Mario Plaza Aponte, Raúl Leoni y otros, en una gira para recabar fondos y proseguir su lucha contra la dictadura de Juan Vicente Gómez en Venezuela. Esos jóvenes eran parte de un grupo de revolucionarios exiliados en abril de 1928, al fracasar un movimiento estudiantil universitario y militar, contra el dictador venezolano.
Betancourt pronunció varios discursos, en actos celebrados en Santo Domingo y aquí en Santiago, organizados por los jóvenes intelectuales dominicanos de la época, presentado por Joaquín Balaguer, seguidor de Estrella Ureña, opositor de dictaduras, algo que olvidó al año siguiente, cuando se convirtió en trujillista. El joven Juan Bosch, escribió un opúsculo, respaldando a Betancourt y solidarizándose con su causa.
Los exiliados instalaron un negocio para exportar plátanos y otros frutos a Puerto Rico y obtener así dinero para su causa. Petán Trujillo, hermano del Jefe del Ejercito y futuro dictador, quiso “asociarse” a ellos y quitarle el 50% de los beneficios, siendo rechazado y produciéndoe un agrio incidente entre Petán y Betancourt por este motivo.
El grupo trató de partir en una embarcación junto a 50 voluntarios dominicanos, para unirse a una invasión contra Gómez, lidereada por el General Román Delgado Chalbaud, pero la embarcación zozobró y fueron a parar a Barahona, donde Betancourt pronunció una conferencia para recabar fondos, recibiendo el apoyo y la hospitalidad de los barahoneros.
Durante su estadía en nuestro país (mayo-agosto 1929), Betancourt no conoció a Trujillo, ni tuvo relación alguna con María Martínez, en esos días embarazada de Ramfis.
En los 1940, Betancourt formó parte de una alianza llamada la Legión del Caribe, en la que sobresalen José Figueres de Costa Rica, Juancito Rodriguez de Republica Dominicana y Rosendo Arguello de Nicaragua, para llevar a cabo una lucha armada contra las dictaduras de esos años, entre las que sobresalía la de Rafael Trujillo en nuestro país.
Luego de muchas peripecias, Betancourt llegó a la presidencia constitucional de Venezuela en febrero de 1959, tras la caída del dictador Marcos Perez Jimenez, aliado de Trujillo. Desde allí prosigue su campaña contra este, continuando su lucha de mas de dos décadas. Furioso, Trujillo, mal aconsejado por Jhonny Abbes, organiza un atentado contra la vida del presidente venezolano, que fracasa, el 24 de junio de 1960. Consecuencia de esto, la Organización de Estados Americanos (OEA), impone sanciones a Trujillo, quien queda aislado y bloqueado comercialmente del resto del continente.
Betancourt se opuso a retaliaciones militares contra Trujillo.
Es indudable que este aislamiento contribuyó notablemente a fomentar los movimientos antitrujillistas dentro del país, pues se veía claramente, que la dictadura estaba en su etapa final.
Betancourt regresó a la Republica Dominicana 34 años después de su primera visita, a la toma de posesión de la Presidencia de su amigo Juan Bosch, en febrero de 1963, siendo recibido con gran alborozo por los dominicanos.