sábado, 30 de mayo de 2015

El 26 de mayo de 1944


                                                                   EL 26 DE MAYO DE 1844

          Ese fue el día que los separatistas hicieron público el Plan Levasseur, lo cual provocó la ira de Duarte, quien anarquizó la reunión de notables que se celebraba en el Palacio de Borgellá e impidió así que los planes  de Bobadilla, Portes, Baez, Caminero y demás se concretizaran.
            Duarte diría luego que todas las penurias que atravesó en su vida se debieron a esta acción que frustró que Samaná le  fuera entregada a los franceses, algo que Bobadilla y los separatistas  nunca le perdonaron.
             El comportamiento de Duarte en esta reunión, agresivo, enérgico, es un méntis rotundo a que era de carácter blando y fácil de manejar.
·            Es bueno insistir que para 1844, la cultura de la separación dominaba la política nacional y continuó dominándola por los próximos 35 años, hasta 1879, cuando Luperón y los azules tomaron el control del país e implantaron por primera vez una política nacionalista, estableciendo el 27 de febrero y el 16 de agosto como días de fiesta nacional.
            Es por esa razón que en el documento del 16 de enero de 1844, que concretó la unión temporal entre Separatistas y los Trinitarios independentistas, no se menciona la palabra independencia sino la de separación, que significaba separarnos de Haití y colocarnos bajo la protección de una de las potencias de la época. Por esa razón yo pìenso que Duarte de haber estado en el país, no lo hubiera firmado sin que se viera claramente que lo que se deseaba era la independencia, como hizo en el juramento trinitario que a seguidas de separación añadió la palabra definitiva.
            Duarte y los jóvenes trinitarios eran el grupo que luchaba por convencer a los demás que la independencia contra Haití era posible y que no  necesitábamos mediatizarla, enajenando parte de nuestro territorio o nuestra soberanía, a una de las potencias de la época.
            Para el 26 de mayo ya los dominicanos habían dado un primera demostración de que podían defenderse solos de los haitianos con sus triunfos en las batallas de marzo en Azua y Santiago. Pero ni esos triunfos ni los demás en la guerra de 15 años de independencia  hizo cambiar de opinión a los separatistas que anexaron el país a España en 1861 y Baez increíblemente lo anexó a Estados Unidos en 1869, cuatro años después del triunfo dominicano en la guerra de la restauración. Ni el resultado de esta guerra, convenció a los separatistas de la capacidad del `pueblo dominicano de valerse por si mismo y desarrollarse.
            El Plan Levasseur había sido concebido por Buenaventura Báez en diciembre de 1843, en Puerto Príncipe y consistía en cederle a Francia la Bahía y Península de Samaná a cambió de un protectorado sobre la Republica Dominicana .y para hacerlo realidad vino a Santo Domingo el cónsul francés Eustachius Juchereau Saint Denys, quién se convertiría en asesor y protector de los separatistas, desempeñando una influencia decisiva en la toma del poder por ellos, en el mes de julio, unas seis semanas después de Duarte impedir que se llevara a cabo el plan de Baez y se desatara el enfrentamiento entre los trinitarios y los afrancesados. 
            El 9 de junio de 1844, Duarte orquestó un golpe de estado y sacó de la Junta Central Gubernativa a los afrancesados del momento y retornó a Sanchez a su Presidencia, como había sido determinado la noche del 27 de febrero. Posteriormente Saint Denys jugaría un rol estelar en la entrada de Santana  a la ciudad intimidando a José Joquín Puello a no ofrecerle resistencia, con la presencia de la flota francesa dirigida por De Moges en la entrada del puerto de Santo Domingo.
            Es muy pertinente pues, que los duartistas recordemos este día, con actos como la ofrenda floral que realizamos en el altar de la patria en el Parque Independencia..

 

 

 

sábado, 23 de mayo de 2015

Leonel y Danilo deben entenderse, ya

Colaboración para La Información                                            AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com               LEONEL Y DANILO DEBEN ENTENDERSE, YA
                                                                                        Julio M. Rodríguez Grullón

 El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) fundado por Juan Bosch, ha tenido como la característica que lo diferencia de los demás su rígida disciplina. Ha sido esa disciplina lo que le ha permitido mantenerse en el poder por los últimos 11 años y 15 de los últimos 19 si nos remontamos a 1996.
           Esa disciplina hizo que el Centralismo Democrático funcionara sin problemas y el Comité Político se convirtió en su organismo rector, convirtiéndose en una  dirección colegiada, cuyas decisiones eran  aceptadas y ejecutadas por todos.
            Toda esa estructura que había estado funcionando tan bien, esta ahora siendo cuestionada y amenaza con desintegrarse, con las terribles consecuencias que esto acarrearía al partido y al país,   pues tendríamos un partido de gobierno acéfalo y una nave sin quien la conduzca a puerto seguro, en medio de la tormenta política que se avecina.
            La esencia del conflicto es que  el Comité Político decidió que debía realizarse una reforma constitucional para que el actual presidente pueda reelegirse y eso ha chocado con el deseo del ex  -presidente Fernández de retornar a la Presidencia.
            Desde que los separatistas forzaron la inclusión del articulo 210 en la çonstitución  de San Cristobal en noviembre de 1844, para acomodarla a la dictadura de Santana, el país ha tenido 38 reformas constitucionales, lo cual si no es un record es un buen average y es la razón principal por la que no tenemos instituciones públicas sólidas en este país. La reforma No. 39 no debe pues alarmarnos.
            Ahora bien, esa reforma constitucional que se propone en estos momentos, de dos períodos de 4 años y no vuelta al poder de ese presidente, es el sistema que ha dado excelentes resultados en la primera democracia que  fue la de los Estados Unidos de América.
            Ese sistema permite que la dirección de los partidos se renueve periódicamente, sin traumas y se adapte a los cambios de los tiempos.
            Que nos hayamos decidido a realizarla por la conveniencia del grupo que actualmente ostenta el poder  es lo criticable, pero en nuestro país las cosas son como son y no como deben ser. Esa opción es a mi juicio menos dañina, que la de que la decisión del Comité Político sea desobedecida, se rompa la disciplina del partido y se divida el PLD.
            Ya yo dije en una reunión de SALE, el grupo de salud del PLD que apoya al Dr. Fernández y al que pertenezco como un extrapartido, que me parece que después de aprobado el cambio a la constitución, lo que el PLD tiene que hacer es realizar una primaria para decidir entre Leonel y Danilo, como su candidato presidencial para las próximas elecciones.
            Pero ese paso hay que darlo ahora. ¿Por qué?
            Porque mientras mas tiempo pasa con esta incertidumbre, mas se radicaliza la gente y lo que sucederá es que cuando se llegue a un arreglo tardío, el grupo que se considere perjudicado no hará campaña por los que ganaron y el PLD así pierde las elecciones del año próximo, porque si los danilistas ganan y los leonelistas se quedan en su casa en la campaña, el PLD pierde y si es viceversa, también pierde.
            El PLD también pierde en el 2016 si los dos líderes no se ponen de acuerdo  y en ese caso los dos desaparecerán del escenario político para el 2020, pues serán castigados por las bases del partido por no ponerse de acuerdo ahora.
            El PLD gana las elecciones de mayo de  2016 si se ponen de acuerdo sus líderes en este mes de mayo, pues quedarán 11 meses para que sanen las heridas causadas por este conflicto  y la poderosa maquinaria electoral del partido funcionará con la eficiencia acostumbrada.
            La maquinaria no funcionará bien si hay un acuerdo tardío, pues los que se consideren perdedores se quedarán en su casa y el bloque progresista carecerá de dinamismo y el impulso necesario para ganar.

 

sábado, 16 de mayo de 2015

El Papa Francisco visistará Cuba

Colaboración para La Información                                 AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com     EL PAPA FRANCISCO VISITARA CUBA
                                                                       Julio M. Rodríguez Grullón

             La revolución cubana ha tratado la religión con respeto. Esa fue la última institución a la que restringió sus antiguos derechos y/o privilegios. Quizás fue porque Fidel recordó que después del fracaso del Moncada, el obispo de Santiago de Cuba  fue clave para el conservar la vida.
           Cuando el comunismo se vino abajo en la Europa Oriental y la Unión Soviética fue disuelta en diciembre de 1991, Fidel se vió forzado a realizar, durante lo que llamó el período especial, la perestroika cubana y lo primero que hizo fue cambiar la denominación del sistema  de ateo a laico, lo cual respeta a las personas de creencias religiosas y no las saca de los asuntos de la sociedad  como el comunismo.
            Para enfatizar ese cambio, Fidel realizó concesiones religiosas al calendario e invitó al Papa Juan Pablo II a visitar a Cuba, quien se convirtió así, en  el 1er papa en visitar la isla, en enero de 1998.
            La segunda visita de un papa a Cuba fue la de Benedicto XVI en marzo de 2012  y ahora se anuncia que un Papa vendrá a  Cuba por tercera vez, en septiembre de este año, en la persona del argentino Papa Francisco,  después de contribuir de forma relevante,  a que se iniciara el proceso de reanudación de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, suspendidas por mas de 50 años.
            Raul Castro ha llegado a decir que el papa con su actuación lo va a poner a ir a la iglesia a rezar, lo cual le hará mucho bien, pero la iglesia que ha demostrado no ser enemiga de la Revolución, puede ayudar a resolver  serios problemas que han surgido en la sociedad cubana, ante la ausencia publica de religión, como el de que Cuba tiene una de las tasas mas altas en el mundo de divorcios y abortos y al grado que ha llegado la relajación de las costumbres,  como se desprende de este comunicado aparecido en el periódico Juventud Rebelde en mayo de 1992:

                                        ES URGENTE QUE EN LOS CAMPAMENTOS DE TRABAJADORES
                                        VOLUNTARIOS AGRÍCOLAS, SE FORNIQUE MENOS Y NUNCA
   EN PÚBLICO, PORQUE LAS COMIDAS Y EL DESTINO DEL PAÍS
             DEPENDEN DE LAS SIEMBRAS Y COSECHAS.

            Confinar la iglesia a las paredes de los templos es un concepto que no beneficia la  moral de un pueblo, el evangelio (la buena nueva) debe salir por los medios de comunicación de masas y competir con los mensajes de Marx y Lenin, a ver que pasa.
            La Iglesia debe tener derecho a sus escuelas parroquiales y a realizar procesiones, o su efecto beneficioso sobre el pueblo se minimiza.
            Ojalá Raul de verdad se presente a rezar a una iglesia. Ese solo gesto repercutirá favorablemente en muchas de las actividades de la sociedad cubana en la actualidad.
            La idea de una sociedad sin clases sociales, sin propiedad privada de los bienes de producción, sin
libertad de expresión  y partido único, se derrumbó con el muro de Berlín en 1989.
             Esta es la causa del bajón en el  nivel de vida del pueblo cubano, el cual a pesar de estar bien educado y tener uno de los mejores sistemas de atención en salud del mundo, no tiene pasta de dientes para la higiene bucal, no tiene  como transportarse y no tiene una  vivienda decente. Las  posibilidades de conseguir estas cosas en el actual sistema político son muy remotas.
           Y aun Cuba en la actualidad tiene dos clases sociales con una gran diferencia en sus niveles de vida, los que tienen acceso al CUC y los que no tienen acceso a el
            Los que vamos a rezar a la iglesia, pedimos para  que ojala ocurra en Cuba lo que en España a la muerte de Franco, que se pasó sin traumas importantes, de una dictadura a la democracia.

 
 
 

sábado, 9 de mayo de 2015

Colaboración para La Información                              AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com       EL PRESIDENTE GUZMAN SE SUICIDA
                                                                            Julio M. Rodríguez Grullón

             El Presidente Guzmán era un hombre práctico, con inclinaciones cívicas, que se vio envuelto en política y logró llegar a la presidencia de la Republica. No era un teórico, tampoco era un gran orador.
           Amigo de Bosch, fue su secretario de agricultura en el gobierno de los siete meses de 1963 y candidato a la Vicepresidencia en las elecciones de 1966.
Era un hombre honesto y le preocupaba grandemente que en su gobierno no pudiera evitar la corrupción, ni prevenir los desfalcos de funcionarios en su administración, aunque retrospectivamente esta ha sido a mi juicio,  la administración donde menos corrupción hemos tenido, después de los 12 años de Balaguer.
En los inicios de su gobierno, después de la destitución de la cúpula militar que encontró, la institucionalización que inició en sus filas  y la firmeza de sus decisiones administrativas, Guzmán se ganó el apodo de “Mano de Piedra”, lo cual hacia juego con el apodo del boxeador de moda en esos días, el panameño Roberto (mano de piedra) Durán.
            La economía fue el Tendón de Aquiles de su gobierno.
            Guzmán tenía un congreso controlado por Balaguer y cualquier medida de reforma económica era bloqueada en las cámaras legislativas. Asimismo el Poder Judicial permanecía en manos  reformistas.
            El Presidente sabía manejar  presupuestos y había hecho su dinero trabajando en la ganadería y la agricultura, dos campos  que en esos años eran  los principales en la producción de bienes y del producto interno bruto (PIB) del país, pero había que modificar el sistema de financiamiento y eso el no lo pudo hacer.
            Recurrió entonces a los préstamos internacionales  y aumentó la deuda externa de 957 millones de dólares a dos mil ciento sesenta y ocho millones, pero la producción de bienes en el país no aumentó
            El aumento de salario que hizo en el inicio de su gobierno, fue devorado por la inflación, que se produjo por el aumento en los costos del petróleo por los países de la OPEP; la moneda comenzó a tambalearse aunque logró mantenerla cerca del 1 por 1 en relación al dólar. Los sindicatos, aun de su partido, continuamente hacían huelgas y reclamaban aumento salarial.
            El presidente nacionalizó la compañía Rosario Resources  que explotaba las  mimas de oro de Pueblo Viejo,  pero la nacionalización no dejó los beneficios esperados.
            Algo que empezó a preocuparle desde mediados de su gobierno fue que en el PRD,  la tendencia del Dr. Salvador Jorge Blanco, quien era su adversario político dentro del partido, tomó fuerza,  enfatizando en sus críticas al gobierno, el aspecto de la corrupción.
            En el período post 12 años de Balaguer, no se veía bien que un gobernante se reeligiera, así que Guzmán no hizo caso de los que le hicieron esa proposición.
            La unión de Jorge Blanco y Peña Gómez derrotó en la contienda interna del PRD la candidatura de Magluta, como sucesor de Guzmán a la candidatura presidencial.
            Era una época en que el personalismo se imponía por encima  de la lealtad partidaria y los rivales dentro del PRD era tan feroces y despiadados, como los Reformistas o Peledeístas de fuera.
            La campaña de las elecciones del 82 fue tumultuosa, con insultos a granel. Jorge Blanco introdujo la modalidad de la Avanzada Electoral para obtener votos de ciudadanos no afiliados a partidos, que simpatizaban con su persona.  Votaron validamente 1,830,730 personas y el, Jorge Blanco obtuvo 854,868 votos (46.7%), Balaguer 669,176 (36.6%) y  Bosch 179,849 (9,8%). Los  partidos minoritarios se repartieron el restante 7% de los votos.. 
            El triunfo de su rival deprimió a Guzmán, quien temió por represalias a su familia e insultos y  procesos judiciales  a su persona y la noche del 3  de julio de 1982, se suicidó de un balazo en la cabeza.

 

 

 

sábado, 2 de mayo de 2015

La constitucion como un pedazo de papel

Colaboración para La Información                                    AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com    LA CONSTITUCION COMO UN PEDAZO DE PAPEL
                                                                           Julio M. Rodríguez Grullón

             En una democracia la constitución es la base sobre la  que descansa todo el andamiaje legal que controla  la vida del país.
           En la primera democracia que fue la de los Estados Unidos de América, cuando tomó posesión su 1er presidente, George Washington, en 1789, ya habían aprobado una constitución y el, sobre una biblia, juró defenderla  y hacerla cumplir. El mismo  Washington después de agotar dos periodos de cuatro años, no aceptó una segunda reelección y quedó así plasmado que el Presidente solo se reeligiría una vez .
            Este  sistema político ha demostrado   ser el  mejor, el liderazgo se  renueva sin traumas y las ideas se van adaptando al sistema, acordes con los tiempos. El nuevo estado pasó de ser un grupo de colonias inglesas, a la primera potencia mundial, en dos siglos.
Durante la segunda guerra mundial,(1939-45) el Presidente Franklyn D. Roosevelt se reeligió una segunda vez, pero murió al iniciar su tercer  período.
Al terminar la guerra  pusieron por escrito,  que nadie podía reelegirse mas de una vez.
            En la Republica Dominicana,  Duarte, que había  estado en los Estados Unidos,  comenzó a escribir una constitución antes de que se eligiera un Presidente, pero tuvo que interrumpir su trabajo para venir al Cibao llamado por Mella, para hacerlo Presidente. Rehusó el ofrecimiento sin que se hubiera escrito la constitución , aunque no hay constancia que dijera eso explícitamente; si hay constancia sin embargo, de que se reunió con Mella  privadamente después de rechazar la oferta y tuvieron una larga conversación.
            Posteriormente, en noviembre de  ese 1844, los separatistas, quienes ya habían expulsado a Duarte del país, declarándolo traidor a la patria y colocado a Santana en julio  en la presidencia por aclamación,  al terminarse la constitución en San Cristobal, forzaron, a punta de bayoneta, el artículo 210, para acomodarla a la dictadura de Santana.
            A los separatistas no les importaba el funesto precedente que estaban estableciendo, pues para ellos el país que hoy vivimos no iba a existir, pues ellos confiaban que el plan Levasseur nos convertiría en breve, en un protectorado francés.
            A partir de ahí, todo el que llega a poder en este país ha diseñado la constitución que cree le conviene a sus intereses, pues después de eso Baez hizo la suya, el mismo Santana diseñó  luego una mas  de acuerdo con su forma de gobernar, Lilís, Horacio Vasquez, Trujilllo, modificaron la constitución a su antojo y se ha establecido  que hemos tenido 38 constituciones en nuestros 171 años de vida independiente.
            Con este historial en nuestro país,  no es de extrañar, que cuando los miembros del Comité Político  del PLD, decidieron que lo que convenía actualmente a los intereses de su partido,   era la reelección del Pte Medina, modificar la constitución para establecerla, les pareció era tan fácil como beberse un vaso de agua.
            La verdad es que si algún día vamos a tener instituciones públicas sólidas y un país civilizado,  tenemos que comenzar por respetar la constitución y no pensar que es un pedazo de papel que se acomoda facilmente  a nuestros intereses del momento.
            Yo creo que con el historial que hemos señalado y  la disciplina que ha caracterizado al PLD, los danilistas se saldrán con la suya y modificarán la constitución.
            Entonces el PLD se verá forzado a realizar una primaria para decidir su candidato presidencial a las elecciones del próximo año, entre el Presidente Medina y el expresidente Leonel Fernández.
             Ojalá la institucionalidad del  partido de gobierno, que le infundió su fundador, el profesor Juan Bosch, sobreviva a esta lucha de intereses que actualmente se desarrolla en su seno.