sábado, 31 de diciembre de 2016

Duarte V

Especial para La Información                                                   AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com        JUAN PABLO DUARTE. SU VIDA Y SU OBRA (VI)
                                                                                    JULIO M. RODRIGUEZ GRULLÓN

ESTADÍA DE DUARTE EN ESPAÑA.-
            Sabemos de la llegada de Duarte a Barcelona el 1 de octubre de 1829 y que ya estaba de regreso en Santo Domingo el 30 de noviembre de 1831, porque aparece en esa fecha junto a Francisco Villeta,  hermano de la esposa de Vicente Celestino, en un acta levantada por el oficial civil de Santo Domingo, al declarar el nacimiento de un hijo.
            Lo que no sabemos es la fecha de su partida  de Barcelona y la de su llegada a Santo Domingo, pero lo mas probable es, que su estadía en la gran ciudad de Cataluña, fuera de unos dos años.
            Al  propósito inicial de ampliar su capacidad para el comercio como quería su padre y elevar su nivel cultural, ahora se agregaba que debía prepararse para liberar su país del yugo haitiano, así que además de sus estudios en filosofía, latín, contabilidad, matemáticas y humanidades, agregó logística militar  y aprendió el manejo de la espada.
            Es muy probable que la institución donde Duarte adquiriera estos conocimientos fuera el Seminario Conciliar, que sustituía a la Universidad de Barcelona, cerrada por razones de oposición del estudiantado al absolutismo de Fernando VII,  y donde también se aceptaban laicos. Otro sitio muy posible de sus estudios sería el Archivo de la Corona de Aragón que también funcionaba abierto para todos.
            Duarte no trajo ningún título en ninguna profesión, como tampoco lo trajo Buenaventura Báez, quien permaneció mucho mas tiempo en Europa. Al parecer en esos años era frecuente entre los jóvenes de clase alta, adquirir conocimientos sobre diversas materias y no profundizar en un campo y obtener un título de alguna profesión.
            La gira de Pablo Pujols y su comitiva, sirvió para mejorar la situación comercial de Santo  Domingo, pues además de las conexiones en Londres, Don Pablo adquirió la polacra San Narciso o La Intrépida, un velero que realizaba la ruta Barcelona-Santo Domingo y que le permitió a Duarte mantener el contacto con sus fuentes del saber, obteniendo los libros y otras obras,  que el desarrollo de su acción revolucionaria demandaba. La Intrépida facilitó asimismo los viajes de Santo Domingo directamente a Europa.
            Posteriormente, en enero de 1846, el tutor de Duarte en su viaje a Europa, aparecerá como sustituto del cónsul del Tribunal del Comercio en Barcelona, al crearse el Tribunal del Comercio allí, como entidad separada de la Junta de Comercio.
             APRENDIZAJE POLITICO.-
            En los años de 1829 a 1831, gobernada España el déspota de Fernando VII, (1813-1833), quien reprimía las libertades de los habitantes del país, pero muy  particularmente en Cataluña, región que aun hoy día desea separarse del resto de España, país que por siglos, ha padecido de regionalismos exagerados y carencia de unidad de  idioma o ideas políticas.
Proliferaban en esos años las sociedades secretas que utilizaban un lenguaje criptográfico, esto es, palabras escritas en clave, cuyo significado solo comprendían los enterados de esa clave. La mayoría de estas sociedades  conspiraban  contra el rey, pero algunas  lo apoyaban,  aunque demandando que restaurara los fueros de Cataluña, que  había suspendido. Una  de estas últimas sociedades tenia como lema, Dios, Patria, Fueros, Rey. En 1838, Duarte sustituiría las dos últimas palabras en este lema, al fundar  su sociedad secreta la Trinitaria, por la de Libertad.
¿En que consistían esos fueros que el rey había suspendido?.
Eran una serie de privilegios concedidos a sus habitantes, para que asumieran ellos mismos la defensa militar de su región. Constituían un conjunto de leyes y costumbres locales, unidas a inmunidades económicas y políticas especiales, respaldadas por las leyes de Castilla, a cambio de lealtad política a la monarquía
A mi me parece que Duarte en su viaje, al contrastar el sistema político democrático que había visto en Estados Unidos e Inglaterra, con las monarquías absolutistas de Francia y España, decidió, que en el país que el fundaría, adoptaría el régimen republicano- democrático de gobiernó..



domingo, 20 de noviembre de 2016

Juan Pablo Duarte. Su vida y su obra (II)

Especial para La Información                                       AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com       JUAN PABLO DUARTE. SU VIDA Y SU OBRA (II)               
                                                                       Julio M. Rodriguez Grullón


            SU MADRE.-
            Manuela Diez Jimenez era una seibana, hija de un español y una seibana como ella.
Nacida en 1786 no había cumplido aun los 15 años cuando se casó con Juan José Duarte, español como su padre. quien   se ocupaba del negocio de corte y exportador de maderas en la región este del país.
            Doña Manuela como muchas mujeres de su tiempo fue una mujer fértil, trayendo al mundo un total de 10 hijos, de los cuales tres murieron en la infancia, como ocurría con frecuencia, aun en familias de la clase alta de entonces , debido a la alta mortalidad infantil en nuestro medio.
            Era una mujer hacendosa, consagrada a las tareas del hogar, atendiendo a sus hijos y su esposo con gran ternura.
            Su cuarto embarazo produjo a Juan Pablo, a quien transmitió, como a los demás hijos, las virtudes cristianas que lo guiarían durante toda su vida.
Que su cuarto hijo fuera  bautizado a los nueve días de nacido, en la Iglesia de Santa Bárbara,  demuestra el arraigo católico en su familia.
            De sus siete hijos que llegaron a la mayoría de edad, solo Vicente Celestino el mayor, nacido en Mayaguez, Puerto Rico, donde residió el matrimonio Duarte Diez durante los primeros diez años de su unión, dejó descendencia.
            Vicente Celestino casó en Santo Domingo en 1822    con María T. Villeta, con quien procreó siete hijos, nacidos todos en Santo Domingo, pero ninguno regresó al país, luego de ser expulsados a Venezuela en 1845. De los hijos de Vicente Celestino, Romualdo,  nacidó en 1833, casó en Venezuela con Francisca Rodriguez Sanz y es de donde provienen los descendientes conocidos de los Duarte Diez.
            No quedó descendencia en Santo Domingo de ellos, pues toda la familia fue enviada al exilio en Venezuela, por Pedro Santana,  en marzo de 1845, después del fusilamiento de María Trinidad Sanchez, el 27 de febrero de ese año.
            Esta falta de descendencia de su familia en el país , perjudicó a Juan  Pablo en el reconocimiento de su labor patriótica, por la posteridad.
            Doña Manuela falleció en Caracas en 1858, a los 72 años de edad.
            INFANCIA DE JUAN PABLO EN SANTO DOMINGO.
            Creció en el área de la atarazana, donde estaba ubicado el negocio de su padre de almacén de productos importados y de objetos que se confeccionaban para la marinería.
Hoy  hubiéramos catalogado a Don Juan José como un importador y también de mercader de objetos necesarios para la navegación de las embarcaciones de la época.
            Según tradición, el aprendió este tipo de negocios en Cadiz, puerto importante de España en el Atlántico, cercano a su lugar  de nacimiento, donde residía una tía suya, donde viviò antes de emigrar hacia acá.
            Era el único importador en la ciudad, de unos 8 mil habitantes para esa época y le fue muy bien, por lo que al crecer su hijo Juan Pablo y demostrar su inteligencia, le interesó que aprendiera contabilidad para una mejor administración del mismo.
            La educación de Juan Pablo fue difícil, en el medio en que crecía.
Los haitianos no estaban interesados en la educación de los dominicanos y el analfabetismo rondaba el 90% de la población. Apenas  existían escuelas formales y las personas  que por su tradición familiar, o de alguna otra manera, habían obtenido algún nivel de instrucción, tenían escuelitas particulares y fungían de maestros de los jóvenes, a cuyas familias les interesaba  se educasen lo mejor posible.
            El joven Duarte estaba en esa categoría. Sus primeras lecciones las obtuvo en la escuelita de la  Sra Montilla y de ahí pasó a la del señor Aybar. Su inteligencia sobresalía siempre en el grupo de compañeros estudiantes y su interés en el estudio era notable.
           

            

sábado, 12 de noviembre de 2016

Ganó Trump

Especial para La Información                                       AYER Y HOY
 articulosdeopinion2004@yahoo.com                       GANÓ TRUMP                                         
                                                                        Julio M. Rodriguez Grullón

         El pasado martes, luego de una campaña llena de insultos y bajezas, sorpresivamente resultó ganador en las elecciones presidenciales de los EE UU A, el señor Donald Trump.
         Vamos a dividir esta entrega en dos partes:
En la 1ra, veremos porqué ganó Mister Trump y en la segunda, que podemos espèrar que haga  este señor, desde la Presidencia del país mas poderoso del planeta
¿Porqué ganó Trump ?.
A pesar de que en los Estados Unidos, de sus 321 millones de habitantes, solo el 18.7%  viven en zonas rurales, fue este segmento de la población, que al votar casi unanimente  por Trump, le dió el triunfo  en las elecciones. También lo apoyaron  masivamente  los obreros blancos. Asimismo fue obvio que el FBI estaba de su parte y le hizo tremendo daño a Hillary, con sus declaraciones sobre el asunto de su correo privado y las comunicaciones secretas, unos días antes de las elecciones.
Donde la influencia del voto rural quedó mas claramente establecida fue en el estado clave de la Florida.
En las grandes zonas urbanas de la punta sur de la península, Hillary se impuso abrumadoramente, pero a medida que se iba ascendiendo, su votación  fue disminuyendo y al llagar a la parte norte del estado, vemos que allí ganó Trump y el resultado general final fue, que por estrecho margen, ganó Trump, todos los votos electorales de este estado.
En los tres estados, donde están ubicadas las grandes ciudades americanas, Nueva York (Nueva York), Illinois (Chicago) y California ( Los Angeles) ganó Hillary ampliamente.
Pero  Hillary, quizás por ser mujer, recibió menos apoyo de los negros y latinos que Obama en las elecciones de 2012. Obama recibió el 93% del voto negro, Hillary se quedó en 88% y de los latinos, Obama recibió el 71% y Hillary solo 65%. Negros y latinos son el 24% del electorado americano en estos momentos. Esto no era lo que se esperaba de este segmento de la población en su apoyo a ella.
            Finalmente y aunque usted no lo crea, el sistema para elegir Presidentes en este país, es el arcaico, indirecto, por los Colegios Electorales, el  mismo  por el cual se eligió  su 1er Presidente George Washington en 1789. No es el método directo de que el candidato que saque mas votos gane. De ser así, Hillary hubiera ganado, pues sacó 365,790 votos mas que Trump. (60,403,091 versus 60,037,301). Esta es la quinta vez que ocurre esto en la historia electoral del país y anteriormente había ocurrido en 1824,1876,1888 y en el 2000.
            Esperemos que después de lo sucedido en estas elecciones, el sistema se cambie al mas justo, de elección por voto directo.
            ¿QUE PODEMOS ESPERAR DE MISTER TRUMP?
            Internamente Trump, que tiene todas las características de un demagogo, aspirante a dictador,  podrá cambiar pocas  cosas; una de ellas, es el llamado Obama Care, en la atención en salud, pero la política exterior estará en sus manos y por lo que ha dicho, veremos que el bloqueo a Cuba seguirá y no me sorprendería que revoque algunas de las medidas de Obama al respecto.
            Creo dificultará la entrada de inmigrantes al país y tratará de sacar a los ilegales y ya veremos que pasará con su famosa pared en la frontera con México.
            Aparentemente se llevará bien con Putin en Rusia y eso puede contribuir a poner fin al conflicto en el medio oriente, aunque  creo seguirá apoyando a Israel.
            La que corre peligro de desintegrarse es la OTAN, el pacto militar del Atlántico Norte, que ha mantenido la estabilidad en Europa desde el fin de la 2da guerra mundial, pero que con el derrumbe del bloque socialista en 1989-91, es ahora menos necesario.
            Finalmente  las medidas de Trump contra Cuba, beneficiarán indirectamente nuestro turismo, así que de momento no veo nos afecte negativamente.


sábado, 5 de noviembre de 2016

Juan Pablo Duarte. Su vida y su obra

Especial para La Información                                       AYER Y HOY
 articulosdeopinion2004@yahoo.com     
                                                    JUAN PABLO DUARTE. SU PERSONA Y SU OBRA (i)
                                                                        Julio M. Rodriguez Grullón

          Porque es evidente existe un auge del duartismo en esta ciudad de Santiago, nos parece oportuno dedicar varias de nuestras columnas, a enriquecer el conocimiento que sobre Duarte y su obra debermos tener los dominicanos.
          Asimismo es conveniente renovar nuestro interés en el Padre de la Patria, porque debemos avivar nuestro patriotismo y tomar conciencia de la importancia de la soberania que el nos legó, en base a su esfuerzo y sacrificio.
            Somos dominicanos por Duarte, que supo enfrentar la fuerza y opinión de la clase  alta en esos días, que era partidaria de la Separación, esto es, separarnos de los haitianos y colcarnos bajo la protección de una de las grandes potencias de la época.
            Ellos pensaban que era la única forma de  librarnos de los  los haitianos.
            La historia se ha encargado de demostrar que Duarte tenía la razón, pero los Separatistas, quienes   dominaron los primeros 35 años de la vida política nacional,  se empeñaron en borrarlo del mapa y eliminar  todo rastro de su obra.
            Comenzaremos nuestro relato refiriéndonos a sus padres y familiares cercanos, porque solo asi comprenderemos ciertos hechos de la vida del patricio.
            SU PADRE.-
            Juan José Duarte ( 15 de septiembre 1768-25 de noviembre 1843)
            Fue un español  que decidió emigrar al continente americano, buscando mejores horizontes para su vida, ya que su región natal, Vejer de la Frontera, Provincia de Cadiz,  había  sufrido la acción devastadora de una guerra  y a el le pareció era preferible buscar nuevos horizontes  para mejorar su situación económica.
            Aunque  tenía dos hermanos, no hay evidencias de que alguno de ellos lo acompañara y todo apunta y existen pruebas documentales de ello, que  llegó solo a  Santo Domingo, cuando tenía unos 30 años de edad, aproximadamente en 1799. (Ver Tejera, Emiliano. La ascendencia paterna de Juan Pablo Duarte. Revista Clío, No. 1, Santo Domingo, 1933; pag  105)
            Ahora bien, el apellido  Duarte es común en la península Ibérica  y  anteriores  a su llegada, encontramos la llegada de otros emigrantes con este apellido, que consideramos interesante señalar.
            El primero, Antonio Duarte, portugués, llegó a Santo Domingo en 1586. En 1633, llegó Juan Duarte a Cotuí y en 1649 Manuel Duarte a Santo Domingo.
            En 1747, unos cincuenta años antes que el padre de Juan Pablo,  llegó procedente de Cuba, otro Manuel Duarte,  a San Fco de Macorís y es el tronco de los Duarte de la región nordeste del país, pues  es el abuelo de Dionisio Duarte. ( Ver Bello Peguero, Rafael. Archivo histórico de la Arquidiocesis de Santo Domingo, Iglesia de Santa Ana de San Fco de Macoris, dispensas de matrimonio de 1860, pag 55).
            Juan José Duarte se estableció en Santo Domingo e inició su negocio como vendedor de articulos de quincallería o sea objetos de metal, relacionados en su caso, a la navegación.
            Se piensa que antes de emigrar de su región natal, estuvo en Cadiz, activo puerto de mar, donde residía una tia suya y allí  adquirió experiencia en este tipo de negocios  y lo iniciò en su nuevo ambiente, en 1799.
            Para 1800 Juan José realizó un viaje al  Seibo, donde residía otro español, llamado Antonio Diez, casado con una dominicana, de nombre Rufina Jimenez    y quedó prendado de su hija quinceañera, llamada Manuela. Ese matrimonio tenía tres hijos varones mas, Antonio, Mariano y José Prudencio.
            Tanto Don Juan José, como Don Antonio, compartían un sentimiento antihaitiano, que se pondría de manifiesto ante la inminente invasión de Toussaint Louverture en 1801, cuando Don Juan José, ya casado con Manuela, decidió emigrar a Puerto Rico, estableciendose en Mayaguez. y los hermanos de Manuela, decidieron irse para Venezuela, estableciéndose en Caracas, donde  resultaron ser prósperos empresarios.
Su sobrino Juan Pablo los visitaría y ellos colaboraron generosamente con su labor patriótica en mas de una ocasión.  




Especial para La Información                                       AYER Y HOY
 articulosdeopinion2004@yahoo.com     
                                                    JUAN PABLO DUARTE. SU PERSONA Y SU OBRA (I)
                                                                        Julio M. Rodriguez Grullón

          Porque es evidente existe un auge del duartismo en esta ciudad de Santiago, nos parece oportuno dedicar varias de nuestras columnas, a enriquecer el conocimiento que sobre Duarte y su obra debermos tener los dominicanos.
          Asimismo es conveniente renovar nuestro interés en el Padre de la Patria, porque debemos avivar nuestro patriotismo y tomar conciencia de la importancia de la soberania que el nos legó, en base a su esfuerzo y sacrificio.
            Somos dominicanos por Duarte, que supo enfrentar la fuerza y opinión de la clase  alta en esos días, que era partidaria de la Separación, esto es, separarnos de los haitianos y colcarnos bajo la protección de una de las grandes potencias de la época.
            Ellos pensaban que era la única forma de  librarnos de los  los haitianos.
            La historia se ha encargado de demostrar que Duarte tenía la razón, pero los Separatistas, quienes   dominaron los primeros 35 años de la vida política nacional,  se empeñaron en borrarlo del mapa y eliminar  todo rastro de su obra.
            Comenzaremos nuestro relato refiriéndonos a sus padres y familiares cercanos, porque solo asi comprenderemos ciertos hechos de la vida del patricio.
            SU PADRE.-
            Juan José Duarte ( 15 de septiembre 1768-25 de noviembre 1843)
            Fue un español  que decidió emigrar al continente americano, buscando mejores horizontes para su vida, ya que su región natal, Vejer de la Frontera, Provincia de Cadiz,  había  sufrido la acción devastadora de una guerra  y a el le pareció era preferible buscar nuevos horizontes  para mejorar su situación económica.
            Aunque  tenía dos hermanos, no hay evidencias de que alguno de ellos lo acompañara y todo apunta y existen pruebas documentales de ello, que  llegó solo a  Santo Domingo, cuando tenía unos 30 años de edad, aproximadamente en 1799. (Ver Tejera, Emiliano. La ascendencia paterna de Juan Pablo Duarte. Revista Clío, No. 1, Santo Domingo, 1933; pag  105)
            Ahora bien, el apellido  Duarte es común en la península Ibérica  y  anteriores  a su llegada, encontramos la llegada de otros emigrantes con este apellido, que consideramos interesante señalar.
            El primero, Antonio Duarte, portugués, llegó a Santo Domingo en 1586. En 1633, llegó Juan Duarte a Cotuí y en 1649 Manuel Duarte a Santo Domingo.
            En 1747, unos cincuenta años antes que el padre de Juan Pablo,  llegó procedente de Cuba, otro Manuel Duarte,  a San Fco de Macorís y es el tronco de los Duarte de la región nordeste del país, pues  es el abuelo de Dionisio Duarte. ( Ver Bello Peguero, Rafael. Archivo histórico de la Arquidiocesis de Santo Domingo, Iglesia de Santa Ana de San Fco de Macoris, dispensas de matrimonio de 1860, pag 55).
            Juan José Duarte se estableció en Santo Domingo e inició su negocio como vendedor de articulos de quincallería o sea objetos de metal, relacionados en su caso, a la navegación.
            Se piensa que antes de emigrar de su región natal, estuvo en Cadiz, activo puerto de mar, donde residía una tia suya y allí  adquirió experiencia en este tipo de negocios  y lo iniciò en su nuevo ambiente, en 1799.
            Para 1800 Juan José realizó un viaje al  Seibo, donde residía otro español, llamado Antonio Diez, casado con una dominicana, de nombre Rufina Jimenez    y quedó prendado de su hija quinceañera, llamada Manuela. Ese matrimonio tenía tres hijos varones mas, Antonio, Mariano y José Prudencio.
            Tanto Don Juan José, como Don Antonio, compartían un sentimiento antihaitiano, que se pondría de manifiesto ante la inminente invasión de Toussaint Louverture en 1801, cuando Don Juan José, ya casado con Manuela, decidió emigrar a Puerto Rico, estableciendose en Mayaguez. y los hermanos de Manuela, decidieron irse para Venezuela, estableciéndose en Caracas, donde  resultaron ser prósperos empresarios.
Su sobrino Juan Pablo los visitaría y ellos colaboraron generosamente con su labor patriótica en mas de una ocasión.  




sábado, 29 de octubre de 2016

Centenario de la 1ra intervencion y XXI

CENTENARIO DE LA PRIMERA INTERVENCION NORTEAMERICANA
                                                                 EN NUESTRO PAIS 1916-24 (y XXI)
                                                                          Julio M. Rodriguez Grullón

EPILOGO (II)
El blanco inicial de expansión era arrebatarle Cuba a España, lo cual se consiguió en 1898, con una guerra de corta (4 meses)  duración.
En 1902 llegó a la Presidencia de Estados Unidos  por accidente, al ser asesinado el Presidente McKinley, su Vice Presidente Theodore Roosevelt, un creyente en la doctrina del destino manifiesto y de inmediato inició la agresiva política del garrote y el dólar, hacia los países del Caribe.  
El primer garrotazo se lo aplicó a Colombia, quitándole el istmo de Panamá, para construir el anhelado canal interoceánico, lo cual  lograron en 1914, el  mismo año que estalló la primera guerra mundial en Europa. Los gobernantes americanos desarrollaron un gran temor a que el canal pudiera ser objeto del deseo de los países imperialistas europeos y se apoderaron militarmente de los países ubicados en las rutas de acceso al canal, ocupando militarmente Haití y Republica Dominicana. Nicaragua, fue intervenida también  para evitar que se pudiera construir allí un canal rival. La enmienda Platt en 1902, ya les había otorgado control militar sobre Cuba, además del económico.
Ahora bien, los norteamericanos se encontraron con que en la Republica Dominicana,  nadie aceptó ser Presidente apoyado por sus “marines”, a diferencia de lo que ocurría en los demás países de la zona y tuvieron que designar un gobernador  militar.
Los primeros dos años (1916-18), mientras la 1ra guerra mundial devastaba a Europa y morían millones de personas, los dominicanos estaban anonadados y ligaban la intervención con este hecho, además que el gobernador Knapp, hablaba de que sería transitoria.
Knapp partiò en diciembre de 1918 y el nuevo gobernador Snowden, en marzo de 1919, comenzó a decir que la intervención sería permanente, lo que provocó de inmediato una vigorosa ola de protestas, que llegó hasta Washington desde donde  obligaron al gobernador a decir que no, que la intervención sería transitoria  hasta que se tomaran medidas para asegurar el bienestar futuro  del país. Entonces se designó una comisión, para que hiciera esas recomendaciones. Snowden desestimó las recomendaciones de ella y sus  miembros renunciaron en pleno.
Mientras la comisión elaboraba sus propuestas, surgió un grupo radical contra la intervención, la Unión Nacional Dominicana. (UND), que decía todos los actos hechos durante la intervención eran ilegales, no válidos y que lo que tenían que hacer los norteamericanos era simplemente abandonar el país. Esto fue lo que se conoció como la evacuación pura y simple.
            La UND se encargó de realizar una vigorosa campaña contra la intervención en nuestro país, en los Estados Unidos y en los foros internacionales, campaña muy efectiva cuando se publicaron las fotos del torturado Cayo Baez.
            Internamente y desconectadas de la UND, o cualquier organización política, surgieron las guerrillas en la región este del país, que impidieron  a los marines controlar esa región y los ponían en situación embarazosa ante sus superiores en Washington. Como esa zona era el asiento de inversión extranjera  en la forma de ingenios azucareros, estas guerrillas tenían también repercusión internacional, especialmente luego de que en septiembre de 1921, Ramón Natera  secuestrara  el administrador  del Ingenio Angelina y lo liberara dos días después, encargándole  diseminar el mensaje independentista de las guerrillas.
            Todos estos hechos  hicieron de nuestra intervención un  tema en la campaña presidencial de Estados Unidos de 1920 y el candidato opositor que resultó ganador, Warren Harding, se opuso a ella; así que al tomar posesión de su cargo en marzo de 1921, se iniciaron las  negociaciones que terminaron en el plan de evacuación  Hughes-Peynado, que puso fin a la intervención, colocando a Juan B Vicini como presidente provisional en octubre de 1922 y culminando el 12 de julio de 1924, cuando se juramentó como Presidente Constitucional Dominicano, Horacio Vasquez..  


Centenario de la 1ra intervencion XX

EPILOGO (I)
            Aunque se iniciaron un siglo después que  las colonias españolas en el nuevo mundo, las colonias inglesas en Norteamérica, tuvieron  motivos diferentes en su origen y se desarrollaron mas rapidamente que  aquellas.
            Las colonias inglesas fueron un producto del torbellino religioso en Europa consecuencia de la reforma protestante que inició Lutero en el siglo XVI, pero que fueron las ideas de Calvino, las que mas se extendieron.
            Este reformador, que no era sacerdote, además de negar la autoridad del Papa, cambió las reglas del mundo económico cristiano, al enseñar que prestar dinero con interés no era pecado. Esto impulsó la competitividad en este campo y la aparición de mercados y  bancos..
            Calvino también pregonó que la salvación del alma  era cuestión de predestinación y que los hombres lo que debían saber era si estaban entre esos predestinados. Una de las señales de que se estaba en ese grupo,  era si le iba bien en los negocios.
            Así que el impulso inicial  de la actividad económica en estas colonias fue religioso, que la acumulación de riquezas hizo que se olvidara y prevalecieran las reglas del mercado.
            La publicación en 1776 el mismo año en que las colonias se separaron de la corona inglesa, del libro de Adam Smith sobre la acumulación de riquezas y el capital, hizo que se adoptara ese “capitalismo” como sistema en el  orden económico.
Mientras  tanto,  las colonias españolas  languidecían comercialmente, asfixiadas por el monopolio de la casa de contratación de Sevilla, que les impedía comercializar entre si, situación que era peor en esta isla del Caribe, que quedó aislada, rodeada de piratas y corsarios hostiles y dependiendo económicamente  de la llegada de un subsidio anual desde México.. Por otra parte, la Inquisición se encargaba de que las ideas de Calvino o Lutero no penetraran en su cultura. España y Portugal permanecieron siempre fieles al Papa, con una teocracia gobernante en sus países y colonias.
Las ideas de los enciclopedistas europeos penetraron facilmente en las colonias inglesas de norteamérica,  que al separarse de su corona, adoptaron la forma democrática de gobierno, con separación de iglesia y estado y así iniciaron su gobierno en abril de 1789, cuando tomó posesión de la presidencia George Washington y a diferencia de lo tumultuoso que resultó la revolución francesa que estalló tres meses después, los Estados Unidos de América nunca han padecido el trauma de un golpe de estado y yo pienso  que esa es la causa de la fortaleza de sus instituciones y de su desarrollo sostenido.
La pujanza de estas colonias, ahora convertidas en república, en la costa Atlántica de América del Norte, las hizo expandirse hacia el oeste, dominar a los indígenas del país  y arrollar a ingleses, franceses y mejicanos, en su ruta hasta llegar a la costa oeste, en el Pacífico, en un lapso de 59 años (1789-1848).
Este extraordinario avance hizo que se pensara era debido a la superioridad de su raza, que les imponía “el destino manifiesto” de civilizar a las razas inferiores que les rodeaban, no a la superioridad de su sistema político y a la fertilidad y recursos naturales del terreno en que se desarrollaban.
Este sistema político  declaraba la igualdad de todos ante la ley y todavía, en 1861, 72 años después de iniciarse su estado, había esclavos en su seno. La terminación de la esclavitud, costó una guerra civil (1861-65) que fue el mayor conflicto bélico conocido hasta esos días y que frenó por un tiempo, el impulso expansivo.
Para los 1890, ese impulso se había restablecido, en la economía existían ya los grandes monopolios (trusts) que internamente fueron frenados por un movimiento sindical obrero fuerte, lo que los hizo pensar en invertir fuera del país y así obtener mayores beneficios. 






1ra intervencion XIX

LAS ELECCIONES DE 1924.-
Al igual que el Consejo de Estado de enero de 1962, cuya misión era organizar las elecciones de diciembre de ese año, la  misión del Pte Vicini, quien tomó posesión en octubre de 1922, era organizar las elecciones que se efectuarían el 15 de marzo de 1924 y varias circunstancias le favorecieron
Ramón Natera y las guerrillas del este decidieron abandonar los enfrentamientos con los marines, puesto que ya el propósito de lograr la salida de estos del país se había logrado y se estaban dando  los pasos para ello. Natera moriría un año mas tarde en un extraño incidente con un joven en el Jagual, cerca del Ingenio Porvenir
El Gral  Harry Lee,  colaboró para que los marines permanecieran  concentrados en los cuarteles de las ciudades que le fueron asignadas y no ocurrieran así mas incidentes  con civiles dominicanos, por lo que el país completo se tranquilizó.
En los Estados Unidos tuvo lugar la muerte repentina en San Fco de California, del Presidente Harding, en agosto de 1923. Le sucedió su Vicepresidente Calvin Coolidge,, quien continuó la misma política hacia nuestro país.
La Unión Nacional Dominicana (UND) continuó perdiendo fuerza, pues la Presidencia de Vicini, colocó nuestro país en la misma situación que existía en Cuba, Haiti y Nicaragua, con la diferencia de que en nuestro país se preparaba la evacuación de las tropas yanquis y en esos otros países, la intervención terminaría en 1933, cuando cambió la política en Washington hacia los países del Caribe. Así que en los foros internacionales, la voz de la UND ya no tenía la misma pegada  e  internamente,  la campaña electoral  absorbió por completo la atención del pueblo, que ya no estaba interesado en la retórica de la pura y simple.
Además, Vicini pasó a administrar el préstamo de los 6.7 millones de dólares que había obtenido Robison y lo hizo muy bien.
Lo que la campaña electoral demostró fue, que en materia de política, los hábitos de los dominicanos no habían cambiado y que la tónica de 1923-24, era la misma de 1915.
Los insultos, la exaltación de los ánimos, la pasión que se ponía en la campaña, tenía asombrados a los extranjeros.
El abogado Snowden, que por un par de años había estado colaborando para que los dominicanos recuperaran su libertad, estaba asombrado, no entendía lo que ocurría y comenzó a dudar de que tuviéramos la capacidad de autogobernarnos.
Para enero de 1924, el panorama estaba claro sobre quien ganaría las elecciones.
El caudillismo dominaba ampliamente el escenario y como Jimenes había muerto en mayo de 1919, Horacio Vasquez podía decirse no tenia contrario, además de que Federico Velasquez,  pensando que por su edad, Vasquez podría no terminar su periodo de cuatro años, decidiò aliarse con el, como su Vice-Presidente.
De la otra parte estaba Peynado, quien decidió incursionar en la política, algo que no había hecho anteriormente y por lo tanto carecía de arraigo entre el pueblo. Logró que lo apoyara la facción llamada la pata blanca de los jimenistas que encabezaba Elías Brache,  pero la otra rama, mas importante en estos días, de la pata prieta, que encabezaba Desiderio Arias, no se movilizó, pues su líder permanecíó inactivo, esperando a su parecer, que llegaran tiempos mejores.
Un factor favorable que disminuyó mucho las bajas de la campaña fue, que como los americanos habían desarmado la población, las muertes disminuyeron en relación a lo que ocurría antes de la intervención.
La ironía de  todo es, que los políticos como Vasquez y Velasquez, quienes no habían levantado un dedo contra la intervención, al final de ella, resultaron ser los mas beneficiados y se quedaron con el poder.


Trump vs Hillary; Que verguenza

       TRUMP VERSUS HILLARY; QUE VERGUENZA
                                                                                  Los Estados Unidos es la democracia mas vieja, pues comenzó institucionalmente en abril de 1789, tres meses antes de que estallara la revolución francesa. Ha sido la mas estable, pues nunca ha sufrido el trauma de un golpe de estado y la mas próspera, pues en 1898 se convirtió en potencia mundial y en el Siglo XX, después de dos guerras mundiales y la caída del muro de Berlin en 1989, pasó a ser la primera potencia militar y económica del mundo.
            Deben por tanto sus elecciones presidenciales , que en la historia del país, se han efectuado sin falta cada cuatro años, servir de ejemplo a las demás democracias y países no democráticos del mundo.
            Lamentablemente este no ha sido el caso esta vez y la campaña y debates entre los dos candidatos presidenciales con posibilidades de ganar, han ofrecido un espectáculo deplorable, que empaña densamente el prestigio de esa nación y lo que debe ser este tipo de enfrentamientos entre rivales políticos, con posibilidades de llegar al poder.
            Si no fuera porque hablan en inglés, estos debates parecerían mas una contienda  entre dos rivales políticos del patio, que pretenden  desacreditar a su rival, mediante insultos y calumnias, para impresionar al electorado  joven y al menos ilustrado.
            Los dos candidatos no se han referido seriamente a los temas mas importantes que tiene por delante ese país en la actualidad, como son la inmigración, la guerra en el medio oriente (Siria, Irak y otros países de esa zona del mundo), como combatir el terrorismo y mantener la prosperidad económica.
            No estamos solos en nuestra apreciación.
Una encuesta publicada en el diario  Boston Globe, el 21 de octubre 2016, hecha por ese diario y la empresa Colby College, reporta que el 80% de los encuestados se siente avergonzado, por como se ha desarrollado esta campaña presidencial.
            Ambos candidatos presentan puntos fuertes y débiles fáciles de apreciar.
            Trump apela al residuo de la doctrina del destino manifiesto y la superioridad racial blanca que aún persiste en un segmento de la población de aquel país, pero esto lo pone en posición muy débil frente  al electorado negro e hispano, que sobrepasa ya el 20% de los votantes.
            Es asimismo un demagogo, que entusiasma con sus pronunciamientos a los prejuiciados contra extranjeros y  musulmanes,  pero que por esta razón se ha ganado la repulsa de medios de prensa tan influyentes como el   New York Times, USA Today y otros importantes medios de comunicación de masas.
            Hillary por su parte tiene una actitud ambigua frente al gran capital, pues aparentemente dijo una cosa en privado en Wall Street y otra en público en relación al tratado
Asia-Pacifico de libre comercio de Obama, razón por la cual los jóvenes americanos no confían en ella y Bernie Sanders, practicamente un desconocido, recién llegado al partido demócrata, procedente del campo socialista americano, pudo darle la batalla por la candidatura presidencial del partido hasta el final, a pesar de ella estar involucrada en las campañas e interioridades de ese partido por varias décadas.
            Su gestión como canciller, está salpicada de escándalos como el uso de su correo privado para comunicaciones secretas y la muerte del embajador americano en Libia,  en 2012.
            Las encuestas favorecen a Hillary y a nosotros yo creo nos conviene que ella gane.
En su boda con Bill en 1975, ellos pasaron su luna de miel en Haití y familiares de ella poseen intereses económicos allí. Ella esperó el año nuevo del 2016 en Punta Cana con su familia,  en compañía de Frank Rainieri y otros magnates de nuestro turismo. Así que si ella gana, Frank podría influenciarla en que favorezca nuestros Intereses en ese renglón, el mas importante de  nuestra economía en la actualidad y en caso de que quiera ayudar a Haití, que lo haga sin perjudicarnos a nosotros.




El ciclon Mathews y la ayuda dominicana a Haiti

                               EL CICLON MATHEWS Y LA AYUDA DOMINICANA A HAITI


 Cuando fui Presidente de la Sociedad Dominicana de Pediatría en 1977, gobernaba en Haiti, Baby Doc, el hijo del tirano Duvalier y fue un período en el que pude realizar varios viajes al país con quien compartimos esta isla.
            Durante la celebración de la parte social de las actividades científicas, pude conversar con varias de las personas de la minúscula clase alta haitiana, la que habla varios idiomas y educa sus hijos en Francia, Quebec en Canada o en Estados Unidos. Me quedaba atónito, al oirle decir a estas distinguidas personas,  que los culpables del estado de atraso de Haití, eramos los dominicanos, porque si la isla fuera todavía una e indivisible, la situación fuera diferente en su país.
            Al comunicarles mi extrañeza y desacuerdo con esa opinión, me decían que la parte mas productiva de la isla estaba de este lado y los haitianos ya no disfrutaban de sus beneficios.
            Esa es la mentalidad que todavía predomina en esa clase que no llega al 1% de la población haitiana, pero es la que por su condición social y preparación, ocupa los altos cargos en el “gobierno”, dirige la política haitiana y no deja apagar la animosidad en la clase baja hacia los “dominiquein”.
            La inmensamente predominante clase baja, agobiada por la  angustia de como van a sobrevivir mañana, es indiferente ante la situación, que como lo demuestra el activo mercado internacional  en Dajabón y otros pueblos fronterizos, solo busca negociar y lograr ventajas económicas  de los dominicanos, quienes  a su vez, buscan  la manera  de sacar provecho a esa necesidad,  introduciéndolos de contrabando a nuestro  país y traficando con todo lo imaginable por la frontera, burlando los controles que nuestras autoridades puedan establecer.
            Así las cosas, ocurren entonces desastres naturales como ciclones o terremotos y resulta, que la mayor ayuda que reciben los haitianos es la de los dominicanos y de inmediato aflora, por encima del beneficio a los damnificados, el resentimiento de la minúscula clase alta ya mencionada.
            Con motivo del reciente paso del huracán Mathews, hay en la actualidad  tropas extranjeras en Haití, procedentes de varios países, protegiendo los envíos de ayuda humanitaria a las desgraciadas  victimas de ese meteoro, pero la única tropa, que inmediatamente, un grupo de congresistas haitianos, de cuyo nombre no quiero acordarme,  representantes de la minúscula clase a la que me he referido , repudia inmediatamente, es a la dominicana, a quien se le exige abandonar  Haiti en 24 horas. Yo quisiera saber, en caso de negarnos, como iban esos  señores a obligarnos a cumplir esa exigencia.
Sin embargo, el Presidente Medina, prudentemente y para no  dar pie a controversias  banales, ya había sacado nuestras  tropas de Haití, en un gesto que lo coloca como un hombre que  evita conflictos pueriles innecesarios.
  Pero tenemos que terminar en esta isla, con esta situación de desconfianza y recelo entre estos dos pueblos, que aunque de origen y cultura diferentes, obligatoriamente tienen que compartirla.
Las circunstancias históricas en el siglo XIX, favorecieron a Haití, que por 22 años tuvo el dominio  completo de ella, hasta que el visionario de Juan Pablo Duarte, desde 1829, inició la lucha para independizarnos,  contra la idea prevaleciente entre los dominicanos de clase alta de esos días,  de que una separación y colocarnos bajo la tutela de una de las potencias de la época, era lo único viable; Duarte dijo que no, que podíamos ser libre e independientes de toda dominación extranjera y sus seguidores, en su ausencia, forzada por la persecución haitiana, la noche del 27 de febrero de 1844, sorprendieron a los separatistas, dando el grito de independencia. Independencia que los separatistas por 35 años trataron de liquidar , lográndolo en 1861 con la anexión a España,  la cual  fracasó, pues la semilla que había sembrado Duarte, germinó vigorosamente  el 16 de agosto de 1863 y recuperamos nuestra soberanía.   





El premio nobel de la paz al Presidente de Colombia

                                      EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ AL PRESIDENTE DE COLOMBIA
                                                                        

       
            En las sociedades con desigualdades sociales como las existentes en America Latina, a raíz del triunfo de la revolución cubana, el 1 de enero de 1959, después de una exitosa guerra de guerrillas de dos años de duración, tomó auge por varios años en el continente americano, el intento de derrocar gobiernos tradicionales por la fuerza, e instalar gobiernos revolucionarios, semejantes al cubano.
            Pero la guerra de guerrillas solo prosperó en Nicaragua, fracasó en los demás países donde se intentó y el líder revolucionario mas conocido, el argentino Ernesto (Che) Guevara, perdió la vida en  1967 en Bolivia, tratando de repetir el éxito de la revolución cubana.
            Por vía de las urnas, han surgido gobiernos  que   podemos considerar moderadamente revolucionarios, en Venezuela, Ecuador y  Bolivia, los cuales celebran periodicamente elecciones, con participación de partidos de oposición.  Pero no ha vuelto a repetirse el caso de una revolución, como la que lleva ya en Cuba 57 años, que no tolera oposición interna, ni celebra elecciones libres con mas de un partido, sea por la oposición que a estos movimientos hace Estados Unidos, o porque los pueblos no están de acuerdo con el surgimiento de nuevas dictaduras, ni de derecha, ni de izquierda.
            Es dentro de  este panorama político  que vemos el caso de Colombia, con suma extrañeza.
            La guerrilla colombiana que se inició en 1964 (hace 52 años)  luchaba infructuosamente  por derribar el gobierno tradicional de su país e instalar uno revolucionario y en una clara señal, de como cambian los tiempos, fueron los mismos cubanos, los que propiciaron un acuerdo de paz entre   las partes y las reuniones tratando de lograr un acuerdo para concluir la actividad guerrillera y que tomaron cuatro años, se celebraron en La Habana.
            Finalmente se llega a un acuerdo, se firma con la presencia de mandatarios extranjeros incluyendo nuestro Presidente Lic Danilo Medina, quien asistió a La Habana y también a  Bogotá, para dar validez al pacto con su presencia, cuando casi simultaneamente ocurren dos cosas:
a)     El gobierno colombiano somete el acuerdo de paz a un plebiscito, con   una semana de antlcipación a la fecha de su celebración, para que sea aprobado y
b)    En Escandinavia, se le otorga el prestigioso  Premio Nobel de la Paz del 2016, al presidente colombiano,  Juan Manuel Santos.
Entonces llega la  noticia de que el acuerdo de paz había perdido por menos del 1% de los votantes, su aprobación por el pueblo colombiano  También  se reporta que solo participó el 38.5% del electorado en el plebiscito, lo que sIgnIfIca  que fue rechazado por el 19.5% del total de posibles votantes.
            Ahora bien, que la mayoría del electorado se abstenga de participar en elecciones en Colombia, es lo habitual. En el año 2014, en la elección presidencial de Santos, en la primera vuelta se abstuvo el 60% y en la segunda el 54%.
            Esto demuestra  que el pueblo colombiano ha perdido la fe en las elecciones y no se motiva a depositar su voto en las urnas y eso es penoso.
            También nos indica  que el pueblo no cree en sus dirigentes, revolucionarios o conservadores. Entonces uno se pregunta: Politicamente, ¿Qué está pasando en Colombia?
            A que se debe esa indiferencia, ante  un tema tan trascendente, como es establecer un proceso pacífico para lograr cambios que mejoren la justicia social en el país.
            ¿Es que una semana de tiempo fue un período muy corto, para  que el pueblo asimilara la magnitud sobre  lo que se le estaba pidiendo su opinión.?             
            Desconocemos las intimidades de la política colombiana, pero lo que de  lejos salta a la vista con todo lo acontecido es, que allí la población no tiene esperanza de que las cosas cambien, no importa quien esté dirigiendo el destino del  país.
            Ojalá el Premio Nobel de la Paz al Presidente Santos, eleve su credibilidad ante el pueblo colombiano y este se percate, de como el  resto del mundo aprecia,  la magnitud de lo ocurrido.  
             



Francisco Henriquez y Carvajal (1859-1935)

      FRANCISCO HENRIQUEZ Y CARVAJAL (1859-1935)
                                                                                

            El último personaje al que consideramos importante referirnos, del periodo de la primera intervención norteamericana del siglo pasado, es este miembro de una de las familias mas distinguidas de nuestro pais.
            En 1916 cuando renunció Jimenes a la presidencia, por no aceptar gobernar apoyado en las bayonetas yanquis, caso único ocurrido en los países del Caribe de esos días, el Congreso Nacional decidió designar a Francisco Henriquez y Carvajal, quien se encontraba a la sazón, viviendo en Santiago de Cuba, Presidente de la Republica Dominicana.
            Henriquez y Carvajal se presentó poco después en Santo Domingo, pero como no estaba de acuerdo con la intervención, no le permitieron los americanos  que gobernara y por fin, designaron en noviembre de ese año, un gobernador militar, en la persona de Harry S. Knapp.
            Había nacido en Santo Domingo, era descendiente por parte de padre de judíos sefarditas y de madre de los indígenas que estuvieron con Enriquillo en el Bahoruco.
            Era hermano menor de Federico  Henriquez y Carvajal.
            A los 26 años se graduó de abogado en el Instituto Profesional, luego hizo estudios de derecho romano con Hostos y estudió otras materias de derecho con destacados profesores internacionales. Dos años después decidió hacerse médico y se marchó a Paris se graduó en la Sorbona 5 años después y regresó a su país.
            Estuvo casado desde 1880 hasta 1897, en que ella murió, con la notable poetisa y profesora Salome Ureña, con quien procreó cuatro  hijos, Francisco, Max, Pedro y Camila.
            A su regreso de Paris ejerció su profesión de médico, fue profesor de la Escuela Normal de Hostos y del Instituto de Señoritas, que fundara su esposa.
            Entró en contradicción con la dictadura de Lilís y tuvo que abandonar el país, radicándose en Cabo Haitiano por 5 años, donde hizo amistad con Juan Isidro Jimenes.
            A la caída de LiIís regresó al país y Jimenes lo designó, Ministro de Relaciones Exteriores. Al caer Jimenes en 1902, se marchó a Cuba, presentó revalida de su título de médico y se radicó en Santiago de Cuba, a ejercer su profesión
            Al ocupar la presidencia Mon  Cáceres, aceptó ser representante dominicano  en un par de conferencias internacionales.
            Al regresar a la Presidencia su amigo Juan Isidro Jimenes en 1915, lo designó en un cargo diplomático en Washington, junto a Federico Velásquez  y Jacinto B. Peynado. En abril de 1916, fue  en una comisión a representar la RD en una conferencia financiera panamericana en Buenos Aires, Argentina,  donde se enteró del desembarco de los primeros marines al país en abril de ese año. Abandonó la conferencia y fue a Washington a protestar  por ese hecho y de inmediato regresó a Santiago de Cuba, a  ejercer su profesión de  médico, hasta que fue llamado en Julio, a ocupar la presidencia que dejó vacante su amigo.
            Al abandonar el país en diciembre de 1916, Francisco Henriquez  y Carvajal se convirtió en portavoz  itinerante de la protesta a la  intervención de las fuerzas militares norteamericanas en nuestro país. Se presentó en Versalles en 1919, a la reunión donde se fundó la Liga de las Naciones, a desenmascarar  al hipócrita de Woodrow Wilson, pero ahí no le permitieron hablar, enviándolo a Washington, donde tampoco lo escucharon.
            En 1920 el dinero recaudado en  la semana patriótica y la oficina que se abrió en Nueva York, para protestar contra la intervención,  de la cual fue un gran colaborador, hicieron mas efectiva su campaña.
            No estuvo de acuerdo con el plan de evacuación Hughes-Peynado, pero enfermó en esos días y tuvo que recluirse en Santiago de Cuba unos largos  meses, para recuperar su salud.
            A principios de la tiranía trujillista fue designado MInistro Plenipotenciario en
Francia y luego en Cuba, donde  murió.