sábado, 25 de junio de 2016

Centenario de la 1ra intervencion norteamericana (XI)

Especial para La  Informaci’on                                    AYER Y HOY
artículosdeopiniion2004@yahoo.com
                                 CENTENARIO DE LA PRIMERA INTERVENCION NORTEAMERICANA
                                                                 EN NUESTRO PAIS 1916-24 (XI)
                                                                        Julio M. Rodriguez Grullón

LOS GOBERNADORES NORTEAMERICANOS.-
            Es un hecho poco mencionado el que durante este periodo de la política del garrote y el dólar  el único país del Caribe, donde  los americanos  no encontraron un nacional que gobernara apoyado en “los marines”, fue en la Republica Dominicana.
            En Cuba la enmienda Platt le permitía a las tropas americanas entrar legalmente al país y además de 1917 a 1921, el Presidente de turno, Carlos García Menocal, las veía con agrado, pues gobernaba precisamente por su apoyo.
En Haití, de 1915 a 1922 fue presidente Philippe S.  Dartiguenave, de 1922 a 1930 Joseph L. Bornó.
En Nicaragua  Adolfo Díaz de 1911 a 1917, Emiliano Chamorro 1917-21, Diego Chamorro 1921-23 y Bartolomé Martinez 1923-25.
Pero en Republica Dominicana, la dominicanidad y el orgullo, de los caudillos de la época de Concho Primo, no les permitió aceptar gobernar por el apoyo de las botas yanquis, así que después de varios mees tratando infructuosamente de obtener  alguien  que reemplazara al renunciante Presidente Jimenes,  tuvieron que designar un gobernador  militar.
HARRY S. KNAPP.-  Dic 1916-Nov 1918
             De 60 años de edad, al iniciar su gobierno,,  era el mas preparado de los gobernadores. Fue ascendido a Contralmirante en 1917, antes de partir para Europa con el Presidente Wilson de Estados Unidos.
Knapp estaba decidido a que la intervención fuera lo mas suave posible para los dominicanos . Daba a entender que sería  algo transitorio y realmente trató de respetar las costumbres y  tradiciones dominicanas.
La actitud de Knapp y el desarrollo de la 1ra guerra mundial, anonadaron, aletargaron, a los  patriotas dominicanos y fueron las causas de que la oposición a la intervención, durante su mando, no se organizara formalmente.
A pesar de sus buenas intenciones, Knapp, cometió arbitrariedades, para imponer su autoridad militar, que usurpaba las funciones de un gobierno legítimo dominicano.
Como arrancó con una ventaja económica  de 4.7 millones de dólares, que no disponían los gobernantes dominicanos, fue el gobernador que mas obras de mejoría de la infraestructura del país construyó.
            Al término  de la primera guerra mundial, el Presidente Wilson se llevó al muy capaz de Knapp, en su comitiva para Versalles, a organizar la Liga de las Naciones, como uno de sus ayudantes.
            THOMAS SNOWDEN.- FEB 1918-MARZO 1921.
            De 62 años de edad, al ser designado gobernador, era todo lo contrario a Knapp.
Comenzó a decir que la intervención sería permanente, no respetaba las tradiciones  y costumbres dominicanas y trataba a los nativos  con lenguaje agresivo.
Provocó el surgimiento de la Unión Nacional Dominicana para luchar por el final de la intervención y la recuperación de la soberanía nacional.
Calculó mal la duración de la bonanza económica provocada por la 1ra guerra mundial, se produjo un desastre económico y debido a esto, tuvo que coger prestado, para cubrir los gastos de su gobierno en 1921.
SAMUEL ROBISON.- MARZO 1921-0CTUBRE 1922.
De 54 años de edad al asumir la gobernación militar, trajo el Plan Harding (1921) de término de la intervención, que fue rechazado por los dominicanos. Luego se opuso al definitivo Hughes-Peynado (1922), pero tuvo que someterse a la situación, pues el Presidente Harding envió a Sumner Welles, como su delegado especial para arreglar todo lo concerniente a la terminación de la intervención. Welles posteriormente escribió un libro sobre este país que tituló La Viña de Naboth. (Naboth’s Vineyard)..


sábado, 18 de junio de 2016

Dengue en el Servicio de Pediatría Hospital Dr. Luis E.. Aybar (2010-2014) comparado con el resto del pais

Especial para LA INFORMACION                    AYER Y HOY
DENGUE EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL Dr. LUIS E.
AYBAR ( 2010-2014)   COMPARADO CON  EL RESTO DEL PAIS
                                                               Julio M. Rodríguez Grullón
 
            En la celebración de  una Jornada Científica del Consejo de Enseñanza de la Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar, en Santo Domingo, los días 17 y 18 de junio 2016, presenté ayer un trabajo comparando el resultado del manejo de los casos de Dengue en nuestro servicio de Pediatría,  con los del resto del país, que voy .a compartir con los lectores de esta columna.
            Los datos para este trabajo los obtuve de los boletines que emite la Dirección General de Epidemiologia  (DIGEPI) del  Ministerio de Salud Pública y la recopilación de nuestras  estadísticas, que realizábamos anualmente, hasta que el Hospital fue derribado en diciembre de 2014. 
            Nuestras estadísticas las enviábamos a diferentes instituciones como el Ministerio de Salud Pública, UNICEF, la JICA, y otras más.
            Sumando los datos sobre la casuística de Dengue y su mortalidad desde el año 2010 hasta el 2014 en el país, obtuvimos el siguiente resultado:
            Total de casos 46,395   fallecimientos  297  tasa de mortalidad 0.64 %
            Sumando los datos en el Servicio de Pediatría del Hospital Dr. Luis E. Aybar durante  ese mismo periodo de tiempo  encontramos:
            Total de casos  4,253     fallecidos  6        Tasa de mortalidad  0.14 %
            Queremos aclarar que esos pacientes que fallecieron ya habían rebasado su Dengue, pero se infectaron y murieron de sepsis. No fueron los únicos que se infectaron . La mayoría de los que se infectaron pudimos  salvarlos, pero esos seis, fallecieron.
            En nuestro nuevo hospital, próximo a inaugurarse, con  mejores condiciones en las salas, nuestra mortalidad debe disminuir todavía mas.   
            Comparando nuestros resultados con los nacionales, mediante la prueba estadística del Chi cuadrado, encontramos un P= 0.00001.
            Estos cálculos fueron realizados por el Dr. Eddy Perez Then, ex director de CENISMI y actual Decano de la Escuela de Medicina de la Universidad O y M en Santo Domingo.
            Para mis lectores que no están familiarizados con estos datos estadísticos de comparación de grupos, diremos que un P= 0.01 ya indica una diferencia significativa en lo que ocurre en esos grupos..
             Si la diferencia es de un P = 0.00001, entonces la diferencia es del cielo a la tierra y  el riesgo de morir de un niño con Dengue, manejado  en el Servicio de Pediatría en el  Hospital Aybar, era cinco veces menor que si se manejaba en otra institución de salud en el país.
            Utilizamos en nuestro servicio para el manejo de los casos de Dengue, las orientaciones del Dr. Daniel Pizarro de Costa Rica, quien recomienda el  monitoreo de la Presión Arterial Media (PAM) para el seguimiento de los pacientes  en la fase de hipovolemia por la salida de plasma de los vasos sanguíneos, que es mas peligrosa al 5to día del inicio de la fiebre. Si la PAM cae, es necesario una infusión de suero endovenoso a chorro y en 15 minutos la PAM retorna a lo normal, la gran mayoría de las veces.
            Cuando el plasma que ha salido regresa de nuevo a la circulación, unos tres días después, entonces existe el peligro del edema agudo del `pulmón. Si esta situación se presentaba,  hacíamos una digitalización rápida con digoxina a los pacientes..
Nunca tuvimos en nuestro servicio que drenar derrames pleurales con tubos de pecho o realizar paracentesis por ascitis, ni jamás intubamos endotraqjuealmente paciente alguno...
Apoyamos la opinión de la Dra.  Anabelle Alfaro, consultora de la OPS, que no es necesario disponer de una unidad de cuidados intensivos para el manejo adecuado de los pacientes con Dengue y nosotros no poseíamos una de esas unidades en nuestro servicio.
 

domingo, 12 de junio de 2016

Mi recuerdo de Muhammad Ali o Cassius Clay (1942-2016)

Especial para LA INFORMACION                                   AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com                              
MI  RECUERDO DE MUHAMMAD ALI  O CASSIUS CLAY (1942-2016)
Julio M. Rodríguez Grullón

Para finales de febrero 1964 yo terminé mi obligación de dos años como conscripto en el ejército americano, como capitán del cuerpo medico de la infantería y regresaba a mi país  manejando (me llcenciaron en Columbia, Carolina del Sur), hacia Miami y estaba allí para el 24 de febrero, cuando se celebraría en el Convention Center de Miami Beach, la pelea entre el campeón de los pesos completos Sony Liston y el retador Cassius Clay.
Me animè a comprar un asiento (había varios disponibles)  cerca del ring, mas que nada atraído por aquel boxeador bocón, que sin haber ganado aun el título, decía que era el boxeador mas grande de todos y también el mas bonito, que aseguraba  que “volaba como una mariposa y picaba como una abeja.” y que terminaría rápìdo  con Liston.
La prensa estaba en desacuerdo. Liston era el favorito, porque era tan grande y sus brazos tan fuertes, que  noquearía a Clay en el combate.
Tremenda sorpresa se llevaron los periodistas.
Clay demostró que era cierto flotaba como una mariposa y picaba como una abeja, de hecho es el único boxeador  que he visto peleaba con sus manos abajo (confiando en la agilidad de sus piernas para esquivar los golpes del contrario), desde donde lanzaba sus demoledores golpes, dirigidos siempre a la cabeza del rival.
En el cuarto asalto de la pelea, hubo una agitación en la esquina de Clay y  hubo que empujarlo para que saliera a pelear (después  me enteré que estaba acusando a Liston de hacer trampas, con algo ilegal untado en sus guantes).
              Ante mis ojos de inexperto en el boxeo, Clay estaba ganando la pelea por puntos, cuando de repente, Liston no salió a pelear en el séptimo asalto y Clay fue declarado vencedor y nuevo campeón de los pesos completos.
Enseguida se abalanzó sobre las cuerdas del ring, hacia el lado donde yo me encontraba y comenzó a vociferar,  preguntando a los que allí estábamos que quien era el boxeador mas grande ( Who is the greatest  vociferaba) y yo, junto con el resto de los presentes contestábamos, you, you, (tu, tu).. Después de un par de  minutos se lo llevaron sus ayudantes.
Para completar mi noche de emociones, al dirigirme a mi vehículo en el parqueo, tuve que dejarle  paso a Liston y su comitiva. Recuerdo claramente que todos le decían, “no te preocupes, que tu te lo ganas en la revancha”. No fue así. La revancha terminó todavía mas rápido, en el mismo 1er asalto, con el famoso golpe invisible, del  ahora Muhammad Alí.
Alí desafió la sociedad americana de su tiempo.
Nacido en Louisville, Kentucky, un estado sureño, se crió sufriendo la discriminación racial de esa sociedad. Por eso se cambió de nombre, porque Cassius Clay era un nombre de esclavos, se hizo musulmán y amigo de Malcom X y Martin Luther King, ambos líderes de la lucha contra la segregación racial, que cayeron asesinados.
Su popularidad subió por los cielos entre los jóvenes americanos, cuando se negó a ser reclutado en el  servicio militar obligatorio para ir a pelear a Viet Nam, la guerra mas impopular en la historia de Estados Unidos, que llevaba a cabo Lyndon Johnson. El Tio Sam le quitó su corona y  lo arrestó. Finalmente, después de tres años de batalla legal, la Suprema Corte de Justicia rindió un veredicto favorable a Alí. Pero no le devolvieron su corona. Tuvo que volversela a ganar con sus puños, en un memorable combate en Africa, noqueando otro hombre, como Liston, mas grande y fuerte que el,  George Foreman.   
La vida de Alí fue un ejemplo de entereza, valentía y lucha por las causas que creía justas. Después de una larga enfermedad, descansa en paz este guerrero, vencedor de mil batallas y yo guardo en mi memoria, cuando le grité, you, you, aquella noche en Miami Beach.

.

sábado, 4 de junio de 2016

Centenario de la intervencion (X)

Especial para LA INFORMACION                                   AYER Y HOY
CENTENARIO DE LA PRIMERA INTERVENCION NORTEAMERICANA
EN NUESTRO PAIS 1916-24 (X)
Julio M. Rodríguez Grullón

LA RELIGION DURANTE LA INTERVENCION.-
El Arzobispo Nouel se comportó diferente ante la intervención americana de 1916-24, que Monseñor Meriño (todavía no era Arzobispo)  quien fungía como Jefe de la Iglesia Católica Dominicana, ante la anexión a España (1861-65).
Meriño la combatió desde el púlpito y Santana decretó su expulsión del país, trayéndose entonces desde España al Arzobispo Monzón para que dirigiera  nuestra Iglesia. Esto produjo una situación insólita entre nosotros, ya que Monzón venía de una España, donde las guerras carlistas entre católicos y liberales que incluían los masones, desangraban aquel país y Monzón trajo su odio hacia los masones a esta isla.
Fue durante los años de la anexión, la única época  que en nuestro país se cerraron  logias y se persiguieron masones. Monzón además quiso combatir el deplorable estado del clero en relación a la observación de la castidad y prontamente se ganó el rechazo de este. El seminario se quedó vacío y los curas se  pasaron al bando de los restauradores desde 1863.
Nouel por su parte, contemporizó con la intervención.
Ya vimos como en enero de 1917, aceptó encabezar la comisión para impulsar la reforma educativa. Prohibió a los sacerdotes mencionarla desde el púlpito o en cualquier acto religioso, al extremo que en el acto de coronación de la imagen de la Virgen de la Altagracia,. que fue traída desde Higuey a la capital, el 15 de agosto de 1922, para ser coronada Patrona de la Republica Dominicana, por el enviado papal, el Arzobispo Sebastián Leite de Vasconcelos, en un acto multitudinario  en la Puerta del Conde, el Padre Castellanos que era un opositor decidido de la intervención y estaba llamado a ocupar un turno en la ceremonia, prefirió no hablar, al Nouel prohibirle referirse a la intervención en su prédica..
Luce que este acto con la imagen de la Virgen de la Altagracia, fue la forma de Nouel combatir el protestantismo que se promovía en esos días, desde que el gobernador Snowden tomó posesión en febrero de 1919 y llegó al país el Reverendo Samuel Guy Inman, Secretario del Comité Protestante de los Estados Unidos para la cooperación en América Latina.
Inman realizó un estudio, que según el, demostró que la Iglesia Catóica carecía de prestigio , que nadie le hacía caso y enfatizaba la baja calidad moral de los sacerdotes. Todo  esto a pesar de que el censo realizado por los mismos americanos en 1920, señaló que el 98.6% de los dominicanos profesaba la fe católica. Inman entonces acordó como se realizaría la campaña protestante:
1.-Se unirían a las autoridades de la intervención, que decía Snowden iba a ser permanente 2.- Dirigirían  sus esfuerzos iniciales hacia los residentes extranjeros en el país (el censo señalado dijo que solo el 5.5% de los habitantes eran extranjeros de los cuales la mayoría (57%) eran haitianos).3.- Se unieron en el país las iglesias Metodistas, Hermanos Unidos y Presbiteriana formando la Unión Evangélica Dominicana y 4.- Se trajeron pastores puertorriqueños a realizar la prédica.
La campaña se realizó no solo propagando la base de la salvación del alma de los protestantes, sea solamente por la fe o por la predestinación, sino que también atacaron la doctrina católica , refiriéndose peyorativamente al latín con que se decían las misas y los demás actos del rito católico de esos días, también a la confesión, la adoración de los santos y particularmente atacaban la violación del celibato por los sacerdotes. Por esta razón la campaña generó protestas en el Cibao y llovieron piedras  en algunas de la nuevas iglesias protestantes en esa zona del país.
            Al perder impulso la intervención con la firma del acuerdo de evacuación en 1922, también se desvaneció esta campaña religiosa protestante, que no produjo grandes resultados.

.