sábado, 29 de octubre de 2016

Francisco Henriquez y Carvajal (1859-1935)

      FRANCISCO HENRIQUEZ Y CARVAJAL (1859-1935)
                                                                                

            El último personaje al que consideramos importante referirnos, del periodo de la primera intervención norteamericana del siglo pasado, es este miembro de una de las familias mas distinguidas de nuestro pais.
            En 1916 cuando renunció Jimenes a la presidencia, por no aceptar gobernar apoyado en las bayonetas yanquis, caso único ocurrido en los países del Caribe de esos días, el Congreso Nacional decidió designar a Francisco Henriquez y Carvajal, quien se encontraba a la sazón, viviendo en Santiago de Cuba, Presidente de la Republica Dominicana.
            Henriquez y Carvajal se presentó poco después en Santo Domingo, pero como no estaba de acuerdo con la intervención, no le permitieron los americanos  que gobernara y por fin, designaron en noviembre de ese año, un gobernador militar, en la persona de Harry S. Knapp.
            Había nacido en Santo Domingo, era descendiente por parte de padre de judíos sefarditas y de madre de los indígenas que estuvieron con Enriquillo en el Bahoruco.
            Era hermano menor de Federico  Henriquez y Carvajal.
            A los 26 años se graduó de abogado en el Instituto Profesional, luego hizo estudios de derecho romano con Hostos y estudió otras materias de derecho con destacados profesores internacionales. Dos años después decidió hacerse médico y se marchó a Paris se graduó en la Sorbona 5 años después y regresó a su país.
            Estuvo casado desde 1880 hasta 1897, en que ella murió, con la notable poetisa y profesora Salome Ureña, con quien procreó cuatro  hijos, Francisco, Max, Pedro y Camila.
            A su regreso de Paris ejerció su profesión de médico, fue profesor de la Escuela Normal de Hostos y del Instituto de Señoritas, que fundara su esposa.
            Entró en contradicción con la dictadura de Lilís y tuvo que abandonar el país, radicándose en Cabo Haitiano por 5 años, donde hizo amistad con Juan Isidro Jimenes.
            A la caída de LiIís regresó al país y Jimenes lo designó, Ministro de Relaciones Exteriores. Al caer Jimenes en 1902, se marchó a Cuba, presentó revalida de su título de médico y se radicó en Santiago de Cuba, a ejercer su profesión
            Al ocupar la presidencia Mon  Cáceres, aceptó ser representante dominicano  en un par de conferencias internacionales.
            Al regresar a la Presidencia su amigo Juan Isidro Jimenes en 1915, lo designó en un cargo diplomático en Washington, junto a Federico Velásquez  y Jacinto B. Peynado. En abril de 1916, fue  en una comisión a representar la RD en una conferencia financiera panamericana en Buenos Aires, Argentina,  donde se enteró del desembarco de los primeros marines al país en abril de ese año. Abandonó la conferencia y fue a Washington a protestar  por ese hecho y de inmediato regresó a Santiago de Cuba, a  ejercer su profesión de  médico, hasta que fue llamado en Julio, a ocupar la presidencia que dejó vacante su amigo.
            Al abandonar el país en diciembre de 1916, Francisco Henriquez  y Carvajal se convirtió en portavoz  itinerante de la protesta a la  intervención de las fuerzas militares norteamericanas en nuestro país. Se presentó en Versalles en 1919, a la reunión donde se fundó la Liga de las Naciones, a desenmascarar  al hipócrita de Woodrow Wilson, pero ahí no le permitieron hablar, enviándolo a Washington, donde tampoco lo escucharon.
            En 1920 el dinero recaudado en  la semana patriótica y la oficina que se abrió en Nueva York, para protestar contra la intervención,  de la cual fue un gran colaborador, hicieron mas efectiva su campaña.
            No estuvo de acuerdo con el plan de evacuación Hughes-Peynado, pero enfermó en esos días y tuvo que recluirse en Santiago de Cuba unos largos  meses, para recuperar su salud.
            A principios de la tiranía trujillista fue designado MInistro Plenipotenciario en
Francia y luego en Cuba, donde  murió.
                 



Juan Bta Vicini Burgos (1871-1935)

        JUAN BAUTISTA VICINI BURGOS (1871-1935)
                                                                            

            Continuando con personajes importantes del período de la intervención norteamericana  de 1916-24, para que nuestros lectores se formen una clara idea de la misma, dedicamos esta columna al Presidente Provisional Vicini Burgos, quien organizó las elecciones del 15 de marzo de 1924.
            Nació en Santo Domingo, de madre dominicana, su padre el inmigrante italiano Giovanni Vicini, había llegado al país en la década de 1860 y supo aprovechar el auge de las industria azucarera de los 1880, para amasar una fortuna. Su amistad, con el dictador Ulises Hereaux, de quien era uno de sus prestamistas, lo ayudó en esta empresa.
            El joven Juan Bautista, fue enviado a  educarse a Europa, en los mejores colegios de la época, por lo que dominaba, además del español y el italiano, el francés y el inglés. Al morir su padre, pasó a administrar sus bienes..
            Cuando la comisión de notables integrada por El Arzobispo Nouel, Horacio Vasquez, Elías Brache, Federico Velasquez y Francisco J. Peynado, que de acuerdo con el plan Hughes Peynado, debía seleccionar al Presidente Povisional para que organizara las elecciones de 1924, no pudo seleccionar a unanimidad al sacerdote Armando Lamarche,  por la oposición de Brache  y decidieron que era preferible hacerlo de esa manera, lograron hacerlo en la persona de este brillante y honrado dominicano.
            El 21 de octubre de 1922, tomó posesión de su cargo sustituyendo al  gobernador norteamericano Robison, quien abandonó el país ese mismo día.
            A pesar  de circunstancias que lo favorecieron en su misión, como la finalización de las guerrillas del este, el apoyo de Sumner Welles y su comisión  y la concentración de los marines en los campamentos que le fueron señalados en el territorio nacional, bajo el comando del Gral Harry Lee, para evitar incidentes con los civiles nacionalistas, su misión tropezó con grandes dificultades de parte de los dominicanos, que el supo superar.
            Americo Lugo organizó varios grupos anti-elecciones y activamente recorría el país incitando a los dominicanos a no inscribirse en el registro electoral que se estaba formando y a no votar; creó la Junta de Abstención Electoral y  la Asociación de Jóvenes dirigida por Rafael Estrella Ureña. También estaban Las Juntas Nacionalistas y la Junta Patriótica de Damas, todos remachando la pura y simple, como la forma de terminar la intervención.
            A pesar de la elocuencia de los oradores nacionalistas, gradualmente, Lugo y sus grupos, fueron perdiendo el apoyo de la población, que se entusiasmó con la campaña de los candidatos a los diferentes cargos electivos.
            Lo mas difícil fue que los aspirantes a cargos electivos se pusieran de acuerdo sobre quien debía presidir las juntas electorales locales, que se organizaban en todo el territorio nacional, para llevar a cabo las elecciones. Agrias disputas se suscitaron en la designación de estas personas y Vicini Burgos tuvo que revestirse de paciencia, para sortear estas situaciones.
            Resultaba evidente, que los años de la intervención, no habían contribuido a la madurez de  la conducta político-partidista de los dominicanos.
            Tuvimos suerte de que en esos años apareciera un hombre fuera de serie, con las características de Juan Bautista Vicini Burgos, que reuniera las condiciones para dirigir el país en estos días difíciles de transición, para conjugar el patriotismo ardiente por un lado, con la ventaja política por el otro y conducir la nación a un final de recuperación de la independencia política. La autonomía económica, estaba fuera de sus manos alcanzarla.
            Entregado el poder a Horacio Vásquez, Vicini Burgos se marchó tranquilamente a su casa, a ocuparse de los negocios de la familia, lo cual realizó hasta su muerte, once años después, con notable éxito. .








            FRANCISCO J. PEYNADO   (1867-1933)
                                                                                  
Continuando con los personajes dominicanos mas importantes durante la 1ra intervención de Estados Unidos en nuestro país en el siglo pasado, después de referirnos a Americo Lugo, dedicaremos esta entrega a su amigo y  colega, Francisco (Pancho)  J. Peynado, el autor del plan de evacuación que dió fin a la intervención.
            Nacido en Puerto Plata, de padre dominicano y madre alemana,  se trasladó a Santo Domingo a temprana edad y fue de los graduados de la  primera promoción de maestros normales de Eugenio María de Hostos en 1884.
Peynado se hizo abogado e inició ejerciendo su profesión en una oficina que instaló en Puerto Plata, junto con Américo Lugo.
Fue opositor de la dictadura de Lilís y se implicó en una trama para asesinarlo, que fue descubierta. El dictador entonces hizo un simulacro de fusilamiento de los que acostumbraba a escenificar, para entonces perdonarle  la vida, ante las peticiones que se le hacían y aparecer como magnánimo..
Desaparecida la dictadura, cuando llegó Mon Cáceres al poder, Peynado lo apoyó  y este  lo designó embajador en Washington, posición que desempeñó por un  par de años, antes de regresar al país y trabajar con los propietarios de los ingenios de azúcar, en la zona este del país.
Al ocurrir la intervención en 1916, perteneció al gabinete  del Presidente Francisco Henriquez y Carvajal, quien fue el Presidente dominicano que seleccionaron las cámaras legislativas para  sustituir a Jimenes y que no fue aceptado por los norteamericanos, porque se oponía a la presencia de los marines en nuestro territorio. Henriquez y Carvajal estaba residiendo en Santiago de Cuba.
Cuando surgió la Unión Nacional Dominicana en 1920, Peynado guardó distancia con ella, pues como hombre práctico que era, entendió que era utópico pensar que la fórmula de la pura y simple, llegaría a ser  una realidad.
            Cuando en 1922, se llegó a un punto muerto en las negociaciones con el gobierno de Harding en Estados Unidos, Peynado por cuenta propia se presentó en Washington y negoció el plan de evacuación con el canciller americano Hughes que finalizó la intervención. Este plan como vemos de inmediato, estaba  lejos de la pura y simple, pues:
1ro.- Aceptaba la legalidad y vigencia post ocupación de las órdenes ejecutivas dictadas
        durante el período de la intervención
2do.- Reconocía el empréstito tomado por el gobierno de los marines, quienes dejaron diez
          millones de dólares de deuda, mayor  de la que habían encontrado (ocho millones).
3ro.- Reconocía  las tarifas aduanales establecidas en 1919 y que favorecían los productos
         estadounidenses
4to.- Reconocía la vigencia de la convención dominico-americana de 1907
5to.- Se designaría un Presiente dominicano de 1922 a 1924
6to.- Los marines abandonarían el país, una vez celebrada las elecciones de 1924.
         Como vemos, el país siguió controlado económicamente por los Estados Unidos, terminada la  Intervención.
            Peynado intentó ser Presidente en 1924, enfrentando a Horacio Vasquez, en las elecciones de marzo de ese año, pero su desventaja era grande, porque no había sido político anteriormente, no tenía arrastre entre las masas y de los jimenistas, divididos en  la llamada “pata blanca” y la mas importante  en esos días, la llamada “pata prieta”,  que seguían a Desiderio Arias, solo recibió el apoyo de la blanca. Jimenes había muerto en 1919.
            Al final del gobierno de Vasquez, Peynado apoyó la prolongación del 1928 al 30, al parecer porque había captado el inminente peligro que presentaba Trujillo para la incipiente democracia dominicana y en eso entró en contradicción con su hermano Jacinto (Mozo) Peynado, quien era un furibundo trujillista .y quien al iniciarse la tiranía en 1930, prudentemente le envió a un cargo diplomático en Francia, donde permaneció hasta su muerte en 1933.
            Fue enterrado en la catedral primada de américa y en su funeral, ocurrió un famoso incidente entre Trujillo y el Administrador Apostólico, Rafael Castellanos.


AMERICO LUGO (1870-1952)

AMERICO LUGO  (1870-1952)
                                                                           

            En los artículos que recién terminamos de publicar sobre la 1ra intervención norteamericana en nuestro país en el siglo pasado, vimos como la vida nacional cambió después de esa intervención, con la construcción de carreteras y el cuerpo  militar, el  constabulary, que dejaron los americanos, para mantener el orden en el país, que aunque le cambiaron el nombre a Policía Nacional Dominicana (1921) y luego a Ejército Nacional (1928), siguió siendo el mismo cuerpo y  haciendo lo  mismo. Fue el instrumento en que se apoyó la tiranía de Trujillo a partir de 1930.
También vimos el papel importante que en la terminación de la intervención jugó la Unión Nacional Dominicana, cuyo principal líder fue Américo Lugo.
            Creemos es interesante para los lectores de esta columna, informarles sobre  la vida de este gran patriota y ver que le ocurrió, luego de terminada la intervención.
            Lugo había nacido y  educado en Santo Domingo. Fue discípulo de Hostos. Se hizo abogado y ganó prestigio ejerciendo su profesión y representando al país en conclaves internacionales.
            Tenía  46 años en 1916, cuando se inició la 1ra intervención militar norteamericana. Se mantuvo a la expectativa durante los primeros dos años, pero al tercero, cuando el Gobernador Snowden, comenzó a decir que la intervención sería permanente, se movilizó y fue el principal organizador de la Unión Nacional Dominicana (UND), una agrupación de una dominicanidad a toda prueba, que adoptó la línea legal y moralmente correcta, de que los norteamericanos no tenían  ningún derecho a intervenirnos militarmente y comenzar a dictar órdenes ejecutivas, como si fuesen  leyes nacionales, por lo que esas órdenes debían  ser anuladas y los norteamericanos  simplemente marcharse del país. Fue la conocida formula de evacuación pura y simple que en  1920 tomó la dirección de la lucha contra la intervención y que en la semana patriótica de mayo de ese año, recaudó  la considerable  suma de 115 mil dólares (una fortuna para esa época) con la que se financió una vigorosa campaña contra la intervención en los Estados Unidos, en nuestro país y en los foros internacionales.
            Pero lo legal y moralmente correcto, perdió la batalla ante el pragmatismo de Peynado y el plan de evacuación de este otro prominente abogado dominicano, fue el que prevaleció,  manteniendo su vigencia las órdenes ejecutivas del período de la 1ra intervención, en la por segunda vez restaurada Republica Dominicana, ahora bajo la hegemonía de los Estados Unidos de América.    
            La conducta de Lugo a partir de 1924 fue cónsona con la que asumió durante la 1ra  intervención. Fue un opositor de Horacio Vasquez y fundó el Partido Nacionalista, en diciembre de 1924, pero renunció a el un año después, abrumado por la politiquería personalista que dominaba el ambiente..
Américo Lugo fue el único intelectual de renombre en 1930, que permaneció en el país y no se doblegó ante Trujillo. Figuras como Juan Bosch , Juan Isidro Jiménes y otros, partieron para el exilio. Joaquín Balaguer, Manuel Artturo Peña Batlle y otros, que permanecieron en el país, se rindieron ante El Jefe. Pero  Lugo se quedó y no se rindió, lo cual le costó muy caro.
            Para presionarlo a rendirse, Trujillo lo designó  historiador oficial, en la década de 1930, para que escribiera una historia dominicana hasta el presente y el se negó.
            La carta de Lugo a Trujillo, fechada 13 de febrero  de 1936   en la que rechaza esa designación, es una antología de coraje, vergüenza y la de un hombre consecuente con sus principios y lo que había sido su vida hasta ese momento. Cayó en desgracia y murió pobre y aislado en Santo Domingo, 16 años después.
Al contemplar su vida, la posteridad tiene que rendirle tributo a la verticalidad de  su conducta y referirse a el  siempre con respeto.











sábado, 20 de agosto de 2016

Centenario de la 1ra intervencion..................(XVIII)

Especial para La  Información                                    AYER Y HOY
                                 CENTENARIO DE LA PRIMERA INTERVENCION NORTEAMERICANA
                                                                 EN NUESTRO PAIS 1916-24 (XVIII)
                                                                          Julio M. Rodriguez Grullón

JUAN BAUTISTA VICINI BURGOS, PRESIDENTE PROVISIONAL
El primer paso de Peynado en Washington, fue convocar a los políticos que se habían reintegrado a su quehacer,  después de estar en receso desde 1916.
Acudieron prestos al llamado, Horacio Vasquez, Federico Velasquez y Elias Brache. Notoriamente ausente estaba Desiderio Arias,   quien al parecer  pensaba que el rio no estaba lo suficientemente revuelto, como para el ir a pescar.
Como se pusieron de acuerdo con este plan, prominentes líderes de la Unión Nacional Dominicana (UND), como Fabio Fiallo y Tulio M. Cestero, Americo Lugo se quedó solo al frente en la UND. Para combatir este plan, creó la Junta de Abstención Electoral, al frente de la cual estuvo hasta el término de la intervención, luchando infructuosamente contra todo lo que no fuera la pura y simple. Algunos líderes jóvenes que surgían en esos días, entre ellos Rafael Estrella Ureña y Joaquín Balaguer, permanecieron a su lado.
El plan Hughes Peynado tenía que obtener el favor de la opinión publica dominicana y para esa tarea el Presidente Harding envió su enviado especial, con autoridad por encima de todos los funcionarios  americanos en el país. Ese enviado fue Sumner Welles, quien hablaba bien el español y recorrió, a mediados de 1922, las principales ciudades del país, reuniéndose con las personas mas representativas de esas comunidades y convenciéndolas de las bonanzas de este plan. Como el gobernador Robison era contrario al mismo, Welles, con el respaldo de Washington, en mas de una ocasión, lo desautorizó en sus actuaciones.
Ya desde agosto de 1921, el gobierno del Presidente Harding , consecuencia de la propaganda con la foto de Cayo Baez, ,había designado al Brigadier Harry Lee, como comandante de los marines en el país, con  instrucciones específicas de que se cultivaran las mejores relaciones posibles entre los infantes de marina y los ciudadanos dominicanos.
El auge de las guerrillas en el este, dirigidas por Ramón Natera, tuvo también  mucho que ver con esto.
Welles creó una comisión de notables del país, en la que incluyó al Arzobispo Nouel, ademàs de los políticos ya señalados Esta comisión hizo observaciones y agregados menores al plan original Hughes-Peynado, que fue publicado en la prensa dominicana, el 23 de septiembre de 1922.
El gobierno de Robison atravesaba por una difícil situación económica, producto de la gran depresión económica mundial y de los disparates y derroches del gobernador anterior, Thomas Snowden, asi que  Robison solicitó un préstamo de diez millones de dólares para resolver sus problemas. La protesta de Lugo y los patriotas ante este hecho, fue colérica y muy vehemente, pero Peynado transigió con este deseo de Robison, aunque la suma se redujo a 6.7 millones. El préstamo fue contratado con la firma Lee, Higison  Company.
De manera que los norteamericanos manejaron el país con un déficit económico, a pesar de que de 1916 hasta 1920, los gobernadores militares Knapp y Snowden, tuvieron a su disposición abundantes recursos, los cuales, obviamente, manejaron mal
Para elegir al Presidente Provisional se formó una comisión de cinco notables, fueron ellos: el Arzobispo Nouel, Horacio Vasquez, Elias Brache, Federico Velasquez y Francisco J. Peynado.. Inicialmente eligieron con cuatro votos al sacerdote Armando Lamarche Marchena, pero ante la oposición vehemente de Brache, decidieron elegir un candidato por unanimidad, quien resultó ser, Juan Bautista Vicini Burgos, un acaudalado comerciante, miembro de una de las familias mas ricas del país, hombre respetado por todos y quien se había mantenido, hasta ese momento, alejado de la política.  El 21 de octubre de 1922 tomó posesión de su cargo.


sábado, 13 de agosto de 2016

Centenario de la 1ra intervencion..................(XVII)

Especial para La  Información                                    AYER Y HOY
                                 CENTENARIO DE LA PRIMERA INTERVENCION NORTEAMERICANA
                                                                 EN NUESTRO PAIS 1916-24 (XVII)
                                                                          Julio M. Rodriguez Grullón

EL PLAN DE EVACUACION HUGHES-PEYNADO
Después de las elecciones presidenciales en Estados Unidos en 1920, el ya desprestigiado gobierno de Woodrow Wilson, preparó un plan de evacuación, que fue rechazado rápidamente por la Unión  Nacional Dominicana (UND) que insistía en la evacuación pura y simple
La situación cambió a partir del mes de marzo de 1921, cuando el nuevo gobierno con el capaz de Charles Evans Hughes, como Secretario de Estado , decidió reemplazar a Snowden de Gobernador y enviar a su sucesor, Samuel Robison (no Robinson) con un nuevo plan de evacuación que también fue rechazado por la UND que no cejaba en su lema de
“ evacuación pura y simple”.
Pero este nuevo plan, que recibió el nombre de Plan Harding, había sido confeccionado por una comisión de notables dominicanos encabezados por  el Presidente dominicano en el exilio Dr. Francisco Henriquez y Carvajal, Tulio Certero, Cesar Tolentino, los hermanos Rene y Fabio Fiallo,  Manuel Morillo, el abogado Knowles y otros. El plan fue presentado al Secretario Hughes y al mismo Presidente Harding, de ahí su nombre.
Una circunstancia favoreció este plan y fue el debilitamiento de la UND, al terminarse los fondos recabados en la semana patriótica de mayo de 1920. Nuevos intentos de recabar fondos no produjeron buenos resultados.. El mensaje era claro, la pura y simple había perdido el apoyo popular, había que pactar con el nuevo gobierno americano.
Al debilitarse la UND se dividió el frente nacionalista, pues surgieron nuevos grupos que elaboraban nuevos planes de evacuación y también hicieron  su aparición los líderes de los partidos políticos existentes en 1916, menos Desiderio Arias, quien seguía tranquilo aquí en Santiago cosechando tabaco.
Los políticos se reunieron en Puerto Plata en diciembre de 1921 y elaboraron un plan de retiro que fue rechazado por el gobernador americano. Como tampoco se aceptaba el plan Harding, en marzo de 1922 fue retirado por Robison. Se había llegado a un punto muerto. Robison  emitió un decreto diciendo que la ocupación seguiría hasta el 1 de julio de 1924.   
Había que buscar un plan que fuera aceptable para ambas partes. .
El principal escollo para los dominicanos era que los norteamericanos insistían en que las Ordenes Ejecutivas emanadas durante la intervención tenían que ser aceptadas y mantener su vigencia después del  retiro, aquellas que se consideraran aplicables.
Es aquí cuando surge la figura de Francisco J. Peynado.
Notable abogado dominicano, ligado a empresas azucareras norteamericanas radicadas en el este del país, conocía a Washington, pues había sido embajador allí durante el gobierno de Mon Cáceres. Miembro del gabinete del  Pte Henriquez y Carvajal,  era un nacionalista moderado y había mantenido distancia con la UND.
Por su cuenta, Peynado viajó a Washington en marzo de 1922.
Logró entrevistarse con el Canciller Hughes y otros altos funcionarios del Depto. de Estado y con relativa facilidad  elaboró un nuevo plan de evacuación .que especificaba:
Las medidas tomadas por el gobierno militar serian ratificadas antes del retiro y se completaría la construcción de carreteras
 Se desconocería el gobierno del Pte Henriquez y Carvajal, quien aunque se opuso inicialmente a este plan, se enfermó y quedó confinado a Santiago  de Cuba. Había por lo tanto desaparecido del escenario político dominicano
Se eliminaba cualquier  control americano sobre las finanzas internas del país  y cualquier misión militar para vigilar el constabulary después de la evacuación.
Una nueva propuesta que resultó salvadora,  fue la de  establecer un gobierno provisional presidido por un dominicano, para organizar elecciones que eligieran un  nuevo presidente constitucional  dominicano y tomara  otras medidas administrativas, antes de efectuarse el retiro.






sábado, 6 de agosto de 2016

Centenraio de la 1ra inrtervencion .............XVI

Especial para La  Información                                    AYER Y HOY
                                 CENTENARIO DE LA PRIMERA INTERVENCION NORTEAMERICANA
                                                                 EN NUESTRO PAIS 1916-24 (XVI)
                                                                Julio M. Rodriguez Grullón

            LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE ESTADOS UNIDOS DE 1920.-
El dinero recaudado en la semana patriótica, permitió que se contratara la firma de abogados  de Horace Knowles en Washington, para la lucha legal en los Estados Unidos pro evacuación de la RD y de que se abriera en Nueva York, una oficina, el Dominican Republic Information Bureau, para dirigir la propaganda contra la intervención.
            Snowden maliciosamente envió a decir que el dinero recaudado seria utilizado para comprar armas y que se había formado una sociedad de asesinos para eliminarlo y pidió un aumento en las fuerzas de ocupación, las cuales fueron elevadas de 2,000 a 2500 marines.
El tiempo sobradamente demostró que todo eran inventos de el.
Las razones   que atizaban las protestas era la censura de prensa y el juzgar a dominicanos en cortes militares (prebostales) de los marines.
            Snowden hizo arrestar, procesar y condenar en cortes prebostales a Luis Conrado del Castillo, Rafael Sanabia y Oscar Delanoy, por violar la ley de censura. Las condenas fueron sobreseídas y anuladas por el Departamento de la Marina en Washington y el departamento de Estado comenzó a tratar de anular la ley de censura.
            El caso mas famoso en este 1920, fue el del periodista Horacio Blanco Fombona, un venezolano y las fotos de Cayo Baez, un campesino dominicano que fue torturado y clavado con hierros calientes en el pecho por los marines..Baez hizo una horrible cicatriz queloide, fue retratado y esa foto publicada en Las Letras, una revista de Fombona, quien fue deportado a por esta causa a Venezuela, Pero la foto recorrió el mundo y en los Estados Unidos se convirtió en la evidencia mas palpable de las torturas de los marines a los dominicanos, que Snowden negaba.
Fabio Fiallo  llevó a Cayo Baez a Cuba y lo quiso llevar a Estados Unidos, pero le negaron la visa.
El periodista Tulio M. Cestero , Fabio Fiallo  y el abogado Snowden, llevaron a cabo una tremenda campaña de publicidad contra la intervención de nuestro país en Estados Unidos, desde mediados de 1920 hasta mediados de 1921
             Lograron que el sindicato obrero mas poderoso en esos días, la American Federation of Labor (AFL), se pronunciara públicamente en contra de la intervención de  nuestro país, por la voz de su líder,  Samuel Gompers.
LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE ESTADOS UNIDOS DE 1920.-.
            La publicidad realizada en Estados Unidos hizo que la intervención se convirtiera en un tema de campaña en las elecciones presidenciales de ese año y el candidato republicano a la presidencia  Warren Harding se puso del lado de terminarla.
            Franklyn Delano Roosevelt era candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata en esas elecciones y todavía no había concebido su política del buen vecino, al contrario, favorecía en esos días las intervenciones en el Caribe  y se ufanó de que el había redactado la constitución haitiana de 1918, cuando era asistente del Secretario de la Marina.
Harding arremetió en la campaña contra esa declaración diciendo  que como Presidente “no daré poderes a un secretario asistente de la marina para redactar una constitución a vecinos indefensos en las Antillas y luego hacersela tragar   a punta de bayonetas, esgrimidas por Infantes de marina de Estados Unidos.”
            Harding puso por el suelo la política de los demócratas en el Caribe y prácticamente prometió que si ganaba, retiraría los marines  de Santo Domingo. (Ver Calder, Bruce J. El Impacto de la intervención. Fundación Cultural Dominicana, Santo Domingo R.D. 1989, pag 299) y este señor ganó las elecciones de ese año en los Estados Unidos. Sería el nuevo Presidente del  país a partir de marzo 1921.
            A finales de 1920 la campaña de prensa en el continente americano y en reuniones internacionales, era intensa en pro de la recuperación de la independencia de la Republica Dominicana.