sábado, 25 de junio de 2016

Centenario de la 1ra intervencion norteamericana (XI)

Especial para La  Informaci’on                                    AYER Y HOY
artículosdeopiniion2004@yahoo.com
                                 CENTENARIO DE LA PRIMERA INTERVENCION NORTEAMERICANA
                                                                 EN NUESTRO PAIS 1916-24 (XI)
                                                                        Julio M. Rodriguez Grullón

LOS GOBERNADORES NORTEAMERICANOS.-
            Es un hecho poco mencionado el que durante este periodo de la política del garrote y el dólar  el único país del Caribe, donde  los americanos  no encontraron un nacional que gobernara apoyado en “los marines”, fue en la Republica Dominicana.
            En Cuba la enmienda Platt le permitía a las tropas americanas entrar legalmente al país y además de 1917 a 1921, el Presidente de turno, Carlos García Menocal, las veía con agrado, pues gobernaba precisamente por su apoyo.
En Haití, de 1915 a 1922 fue presidente Philippe S.  Dartiguenave, de 1922 a 1930 Joseph L. Bornó.
En Nicaragua  Adolfo Díaz de 1911 a 1917, Emiliano Chamorro 1917-21, Diego Chamorro 1921-23 y Bartolomé Martinez 1923-25.
Pero en Republica Dominicana, la dominicanidad y el orgullo, de los caudillos de la época de Concho Primo, no les permitió aceptar gobernar por el apoyo de las botas yanquis, así que después de varios mees tratando infructuosamente de obtener  alguien  que reemplazara al renunciante Presidente Jimenes,  tuvieron que designar un gobernador  militar.
HARRY S. KNAPP.-  Dic 1916-Nov 1918
             De 60 años de edad, al iniciar su gobierno,,  era el mas preparado de los gobernadores. Fue ascendido a Contralmirante en 1917, antes de partir para Europa con el Presidente Wilson de Estados Unidos.
Knapp estaba decidido a que la intervención fuera lo mas suave posible para los dominicanos . Daba a entender que sería  algo transitorio y realmente trató de respetar las costumbres y  tradiciones dominicanas.
La actitud de Knapp y el desarrollo de la 1ra guerra mundial, anonadaron, aletargaron, a los  patriotas dominicanos y fueron las causas de que la oposición a la intervención, durante su mando, no se organizara formalmente.
A pesar de sus buenas intenciones, Knapp, cometió arbitrariedades, para imponer su autoridad militar, que usurpaba las funciones de un gobierno legítimo dominicano.
Como arrancó con una ventaja económica  de 4.7 millones de dólares, que no disponían los gobernantes dominicanos, fue el gobernador que mas obras de mejoría de la infraestructura del país construyó.
            Al término  de la primera guerra mundial, el Presidente Wilson se llevó al muy capaz de Knapp, en su comitiva para Versalles, a organizar la Liga de las Naciones, como uno de sus ayudantes.
            THOMAS SNOWDEN.- FEB 1918-MARZO 1921.
            De 62 años de edad, al ser designado gobernador, era todo lo contrario a Knapp.
Comenzó a decir que la intervención sería permanente, no respetaba las tradiciones  y costumbres dominicanas y trataba a los nativos  con lenguaje agresivo.
Provocó el surgimiento de la Unión Nacional Dominicana para luchar por el final de la intervención y la recuperación de la soberanía nacional.
Calculó mal la duración de la bonanza económica provocada por la 1ra guerra mundial, se produjo un desastre económico y debido a esto, tuvo que coger prestado, para cubrir los gastos de su gobierno en 1921.
SAMUEL ROBISON.- MARZO 1921-0CTUBRE 1922.
De 54 años de edad al asumir la gobernación militar, trajo el Plan Harding (1921) de término de la intervención, que fue rechazado por los dominicanos. Luego se opuso al definitivo Hughes-Peynado (1922), pero tuvo que someterse a la situación, pues el Presidente Harding envió a Sumner Welles, como su delegado especial para arreglar todo lo concerniente a la terminación de la intervención. Welles posteriormente escribió un libro sobre este país que tituló La Viña de Naboth. (Naboth’s Vineyard)..


sábado, 18 de junio de 2016

Dengue en el Servicio de Pediatría Hospital Dr. Luis E.. Aybar (2010-2014) comparado con el resto del pais

Especial para LA INFORMACION                    AYER Y HOY
DENGUE EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL Dr. LUIS E.
AYBAR ( 2010-2014)   COMPARADO CON  EL RESTO DEL PAIS
                                                               Julio M. Rodríguez Grullón
 
            En la celebración de  una Jornada Científica del Consejo de Enseñanza de la Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar, en Santo Domingo, los días 17 y 18 de junio 2016, presenté ayer un trabajo comparando el resultado del manejo de los casos de Dengue en nuestro servicio de Pediatría,  con los del resto del país, que voy .a compartir con los lectores de esta columna.
            Los datos para este trabajo los obtuve de los boletines que emite la Dirección General de Epidemiologia  (DIGEPI) del  Ministerio de Salud Pública y la recopilación de nuestras  estadísticas, que realizábamos anualmente, hasta que el Hospital fue derribado en diciembre de 2014. 
            Nuestras estadísticas las enviábamos a diferentes instituciones como el Ministerio de Salud Pública, UNICEF, la JICA, y otras más.
            Sumando los datos sobre la casuística de Dengue y su mortalidad desde el año 2010 hasta el 2014 en el país, obtuvimos el siguiente resultado:
            Total de casos 46,395   fallecimientos  297  tasa de mortalidad 0.64 %
            Sumando los datos en el Servicio de Pediatría del Hospital Dr. Luis E. Aybar durante  ese mismo periodo de tiempo  encontramos:
            Total de casos  4,253     fallecidos  6        Tasa de mortalidad  0.14 %
            Queremos aclarar que esos pacientes que fallecieron ya habían rebasado su Dengue, pero se infectaron y murieron de sepsis. No fueron los únicos que se infectaron . La mayoría de los que se infectaron pudimos  salvarlos, pero esos seis, fallecieron.
            En nuestro nuevo hospital, próximo a inaugurarse, con  mejores condiciones en las salas, nuestra mortalidad debe disminuir todavía mas.   
            Comparando nuestros resultados con los nacionales, mediante la prueba estadística del Chi cuadrado, encontramos un P= 0.00001.
            Estos cálculos fueron realizados por el Dr. Eddy Perez Then, ex director de CENISMI y actual Decano de la Escuela de Medicina de la Universidad O y M en Santo Domingo.
            Para mis lectores que no están familiarizados con estos datos estadísticos de comparación de grupos, diremos que un P= 0.01 ya indica una diferencia significativa en lo que ocurre en esos grupos..
             Si la diferencia es de un P = 0.00001, entonces la diferencia es del cielo a la tierra y  el riesgo de morir de un niño con Dengue, manejado  en el Servicio de Pediatría en el  Hospital Aybar, era cinco veces menor que si se manejaba en otra institución de salud en el país.
            Utilizamos en nuestro servicio para el manejo de los casos de Dengue, las orientaciones del Dr. Daniel Pizarro de Costa Rica, quien recomienda el  monitoreo de la Presión Arterial Media (PAM) para el seguimiento de los pacientes  en la fase de hipovolemia por la salida de plasma de los vasos sanguíneos, que es mas peligrosa al 5to día del inicio de la fiebre. Si la PAM cae, es necesario una infusión de suero endovenoso a chorro y en 15 minutos la PAM retorna a lo normal, la gran mayoría de las veces.
            Cuando el plasma que ha salido regresa de nuevo a la circulación, unos tres días después, entonces existe el peligro del edema agudo del `pulmón. Si esta situación se presentaba,  hacíamos una digitalización rápida con digoxina a los pacientes..
Nunca tuvimos en nuestro servicio que drenar derrames pleurales con tubos de pecho o realizar paracentesis por ascitis, ni jamás intubamos endotraqjuealmente paciente alguno...
Apoyamos la opinión de la Dra.  Anabelle Alfaro, consultora de la OPS, que no es necesario disponer de una unidad de cuidados intensivos para el manejo adecuado de los pacientes con Dengue y nosotros no poseíamos una de esas unidades en nuestro servicio.
 

domingo, 12 de junio de 2016

Mi recuerdo de Muhammad Ali o Cassius Clay (1942-2016)

Especial para LA INFORMACION                                   AYER Y HOY
articulosdeopinion2004@yahoo.com                              
MI  RECUERDO DE MUHAMMAD ALI  O CASSIUS CLAY (1942-2016)
Julio M. Rodríguez Grullón

Para finales de febrero 1964 yo terminé mi obligación de dos años como conscripto en el ejército americano, como capitán del cuerpo medico de la infantería y regresaba a mi país  manejando (me llcenciaron en Columbia, Carolina del Sur), hacia Miami y estaba allí para el 24 de febrero, cuando se celebraría en el Convention Center de Miami Beach, la pelea entre el campeón de los pesos completos Sony Liston y el retador Cassius Clay.
Me animè a comprar un asiento (había varios disponibles)  cerca del ring, mas que nada atraído por aquel boxeador bocón, que sin haber ganado aun el título, decía que era el boxeador mas grande de todos y también el mas bonito, que aseguraba  que “volaba como una mariposa y picaba como una abeja.” y que terminaría rápìdo  con Liston.
La prensa estaba en desacuerdo. Liston era el favorito, porque era tan grande y sus brazos tan fuertes, que  noquearía a Clay en el combate.
Tremenda sorpresa se llevaron los periodistas.
Clay demostró que era cierto flotaba como una mariposa y picaba como una abeja, de hecho es el único boxeador  que he visto peleaba con sus manos abajo (confiando en la agilidad de sus piernas para esquivar los golpes del contrario), desde donde lanzaba sus demoledores golpes, dirigidos siempre a la cabeza del rival.
En el cuarto asalto de la pelea, hubo una agitación en la esquina de Clay y  hubo que empujarlo para que saliera a pelear (después  me enteré que estaba acusando a Liston de hacer trampas, con algo ilegal untado en sus guantes).
              Ante mis ojos de inexperto en el boxeo, Clay estaba ganando la pelea por puntos, cuando de repente, Liston no salió a pelear en el séptimo asalto y Clay fue declarado vencedor y nuevo campeón de los pesos completos.
Enseguida se abalanzó sobre las cuerdas del ring, hacia el lado donde yo me encontraba y comenzó a vociferar,  preguntando a los que allí estábamos que quien era el boxeador mas grande ( Who is the greatest  vociferaba) y yo, junto con el resto de los presentes contestábamos, you, you, (tu, tu).. Después de un par de  minutos se lo llevaron sus ayudantes.
Para completar mi noche de emociones, al dirigirme a mi vehículo en el parqueo, tuve que dejarle  paso a Liston y su comitiva. Recuerdo claramente que todos le decían, “no te preocupes, que tu te lo ganas en la revancha”. No fue así. La revancha terminó todavía mas rápido, en el mismo 1er asalto, con el famoso golpe invisible, del  ahora Muhammad Alí.
Alí desafió la sociedad americana de su tiempo.
Nacido en Louisville, Kentucky, un estado sureño, se crió sufriendo la discriminación racial de esa sociedad. Por eso se cambió de nombre, porque Cassius Clay era un nombre de esclavos, se hizo musulmán y amigo de Malcom X y Martin Luther King, ambos líderes de la lucha contra la segregación racial, que cayeron asesinados.
Su popularidad subió por los cielos entre los jóvenes americanos, cuando se negó a ser reclutado en el  servicio militar obligatorio para ir a pelear a Viet Nam, la guerra mas impopular en la historia de Estados Unidos, que llevaba a cabo Lyndon Johnson. El Tio Sam le quitó su corona y  lo arrestó. Finalmente, después de tres años de batalla legal, la Suprema Corte de Justicia rindió un veredicto favorable a Alí. Pero no le devolvieron su corona. Tuvo que volversela a ganar con sus puños, en un memorable combate en Africa, noqueando otro hombre, como Liston, mas grande y fuerte que el,  George Foreman.   
La vida de Alí fue un ejemplo de entereza, valentía y lucha por las causas que creía justas. Después de una larga enfermedad, descansa en paz este guerrero, vencedor de mil batallas y yo guardo en mi memoria, cuando le grité, you, you, aquella noche en Miami Beach.

.

sábado, 4 de junio de 2016

Centenario de la intervencion (X)

Especial para LA INFORMACION                                   AYER Y HOY
CENTENARIO DE LA PRIMERA INTERVENCION NORTEAMERICANA
EN NUESTRO PAIS 1916-24 (X)
Julio M. Rodríguez Grullón

LA RELIGION DURANTE LA INTERVENCION.-
El Arzobispo Nouel se comportó diferente ante la intervención americana de 1916-24, que Monseñor Meriño (todavía no era Arzobispo)  quien fungía como Jefe de la Iglesia Católica Dominicana, ante la anexión a España (1861-65).
Meriño la combatió desde el púlpito y Santana decretó su expulsión del país, trayéndose entonces desde España al Arzobispo Monzón para que dirigiera  nuestra Iglesia. Esto produjo una situación insólita entre nosotros, ya que Monzón venía de una España, donde las guerras carlistas entre católicos y liberales que incluían los masones, desangraban aquel país y Monzón trajo su odio hacia los masones a esta isla.
Fue durante los años de la anexión, la única época  que en nuestro país se cerraron  logias y se persiguieron masones. Monzón además quiso combatir el deplorable estado del clero en relación a la observación de la castidad y prontamente se ganó el rechazo de este. El seminario se quedó vacío y los curas se  pasaron al bando de los restauradores desde 1863.
Nouel por su parte, contemporizó con la intervención.
Ya vimos como en enero de 1917, aceptó encabezar la comisión para impulsar la reforma educativa. Prohibió a los sacerdotes mencionarla desde el púlpito o en cualquier acto religioso, al extremo que en el acto de coronación de la imagen de la Virgen de la Altagracia,. que fue traída desde Higuey a la capital, el 15 de agosto de 1922, para ser coronada Patrona de la Republica Dominicana, por el enviado papal, el Arzobispo Sebastián Leite de Vasconcelos, en un acto multitudinario  en la Puerta del Conde, el Padre Castellanos que era un opositor decidido de la intervención y estaba llamado a ocupar un turno en la ceremonia, prefirió no hablar, al Nouel prohibirle referirse a la intervención en su prédica..
Luce que este acto con la imagen de la Virgen de la Altagracia, fue la forma de Nouel combatir el protestantismo que se promovía en esos días, desde que el gobernador Snowden tomó posesión en febrero de 1919 y llegó al país el Reverendo Samuel Guy Inman, Secretario del Comité Protestante de los Estados Unidos para la cooperación en América Latina.
Inman realizó un estudio, que según el, demostró que la Iglesia Catóica carecía de prestigio , que nadie le hacía caso y enfatizaba la baja calidad moral de los sacerdotes. Todo  esto a pesar de que el censo realizado por los mismos americanos en 1920, señaló que el 98.6% de los dominicanos profesaba la fe católica. Inman entonces acordó como se realizaría la campaña protestante:
1.-Se unirían a las autoridades de la intervención, que decía Snowden iba a ser permanente 2.- Dirigirían  sus esfuerzos iniciales hacia los residentes extranjeros en el país (el censo señalado dijo que solo el 5.5% de los habitantes eran extranjeros de los cuales la mayoría (57%) eran haitianos).3.- Se unieron en el país las iglesias Metodistas, Hermanos Unidos y Presbiteriana formando la Unión Evangélica Dominicana y 4.- Se trajeron pastores puertorriqueños a realizar la prédica.
La campaña se realizó no solo propagando la base de la salvación del alma de los protestantes, sea solamente por la fe o por la predestinación, sino que también atacaron la doctrina católica , refiriéndose peyorativamente al latín con que se decían las misas y los demás actos del rito católico de esos días, también a la confesión, la adoración de los santos y particularmente atacaban la violación del celibato por los sacerdotes. Por esta razón la campaña generó protestas en el Cibao y llovieron piedras  en algunas de la nuevas iglesias protestantes en esa zona del país.
            Al perder impulso la intervención con la firma del acuerdo de evacuación en 1922, también se desvaneció esta campaña religiosa protestante, que no produjo grandes resultados.

.  

sábado, 28 de mayo de 2016

Especial para LA INFORMACION                                   AYER Y HOY
CENTENARIO DE LA PRIMERA INTERVENCION NORTEAMERICANA
EN NUESTRO PAIS 1916-24 (IX)
Julio M. Rodríguez Grullón

LA SITUACIÓN ECONÓMICA DURANTE LA INTERVENCIÓN..-
Los interventores tuvieron una situación económica que aventajaba a los gobiernos dominicanos  en varios sentidos.
1ro. Tan pronto se oficializó la intervención, fueron liberados tres  millones de dólares que estaban congelados desde 1908 en el 1st City Bank de Nueva York que pertenecían al gobierno dominicano y puestos a disposición de los interventores.
2do.- Un  millón setecientos mil dólares que estaban retenidos por el interventor fueron liberados también y puestos a disposición de Knapp..
            Así que este señor arrancó con 4.7 millones de dólares que el gobierno de Jimenes no podía disponer
3ro.- Los gastos administrativos de los intervencionistas eran menores que los de nuestros  gobiernos, ya que no había congreso que mantener, ni caciques locales que apaciguar,  la fuerza militar intervencionista, así como el constabulary creado, era pagados desde Washington y
4to.- Knapp creó una comisión para depurar reclamos que se la hacían al gobierno que ascendían a 17 millones de dólares que se  redujeron  a 4.3  millones, ya que la mayoría de los reclamos como lo constató la comisión, eran fraudulentos y fueron rechazados.
Estos reclamos fueron saldados con bonos emitidos por el gobierno militar, ascendente a 5 millones de dólares al 5% de interés anual, redimibles antes de 1953.
LA DANZA DE LOS MILLONES.-
 Las grandes guerras que libran las  potencias mundiales, tienen repercusiones económicas a nivel global.
En la 1ra guerra mundial (1914-18) fue el caso del azúcar, que la guerra hizo que se incrementara enormemente la demanda y el precio de una libra se disparó de seis centavos de dólar en 1914, en la bolsa de Nueva York, a 23 centavos de dólar para 1920 y nuestra producción subió de 120 mil toneladas al año  en 1914 a 190 mil toneladas para 1920.
Fue la famosa danza de los millones, que convirtió a San Pedro de Macorís, el antiguo mosquitisol, en la ciudad mas importante del país , en la Sultana del Este, la de mayor movimiento económico. Entonces, de repente, en 1921 el precio cayò a dos centavos de dólar la libra, por debajo aún de su nivel en 1914.
En nuestro país esa caída tuvo un efecto devastador, porque en 1920, el gobernador Snowden, ordenó que se retuvieran miles de toneladas en almacén, esperando mejores precios aún, en 1921, que en 1920.
La primera repercusión de esta crisis económica,  fue el descalabro del plan de educación, que con tanta esperanza se había iniciado en 1917.
Snowden se vió precisado a tomar un préstamo de 6.7 millones de dólares, para cubrir los gastos de su gobierno. En total durante los años de la intervención se tomaron préstamos por un valor de 9 millones 600 mil dólares, a un interés de 5.5% anual. 
A partir de 1921, la crisis económica favoreció la causa de los patriotas, que al terminar la 1ra  guerra mundial y el gobernador Snowden hablar de que la intervención sería permanente, iniciaron una lucha a nivel de foros internacionales, para recuperar nuestra soberanía, sumándose al incremento de las  guerrillas del este, que nunca pudieron ser controladas por los interventores y que ahora disponían de mas hombres, pues la crisis económica aumentó el desempleo y mas hombres estaban dispuestos a luchar.
En los Estados Unidos, en 1921 tomó posesión de la Presidencia Warren Harding.



sábado, 14 de mayo de 2016

La 1ra intervencion americana 1916-24 (VIII)

Especial para LA INFORMACION                                   AYER Y HOY
CENTENARIO DE LA PRIMERA INTERVENCION NORTEAMERICANA
EN NUESTRO PAIS 1916-24 (VIII)
Julio M. Rodríguez Grullón

ORDEN EJECUTVA No. 47.- 7 DE ABRIL 1917.- (CONTINUACION)
Una consecuencia muy importante de la construcción de carreteras y la creación del constabulary, junto con el desarme de la población civil, fue imposibilitar, una vez terminada la intervención, la continuación de los levantamientos por los caudillos, que ponían en jaque a los gobiernos elegidos por voto popular y no los dejaban trabajar, ya que la carretera permitía la llegada de tropas desde la capital, a cualquier punto importante del país, en corto tiempo y la ausencia de armas entre los civiles dificultaba mucho, que los caudillos pudieran competir contra esa fuerza.
Por ejemplo, viajar desde esta ciudad de Santiago, hasta Santo Domingo, antes de la construcción de la carretera Duarte, tomaba unos tres días, si no estaba lloviendo pues si los ríos estaban crecidos, no había manera de vadearlos y había que esperar a que bajaran sus cauces.
Una vez construida la carretera, con sus  puentes, aunque no estaba pavimentada, el tiempo se redujo a  unas cuatro horas. A medida que esta carretera se ha ido mejorando, se ha ido acortando el tiempo del viaje.
Esto no lo comprendieron Cipriano Bencosme , ni Desiderio Arias, quienes rapidamente fueron eliminados, al intentar levantarse contra Trujillo en  1930 y 1931 respectivamente.
Que Trujillo convirtiera el Constabulary en su fuerza militar particular engañando a Horacio Vasquez con su simulada fidelidad, hasta que consideró el momento oportuno en febrero de 1930, para quedarse con el poder y luego utilizarlo como el instrumento principal de su dictadura, fue pervertirlo en su propósito.  
Que los norteamericanos que lo organizaron se lo permitieran, es algo que cien años después, nos deja perplejos, pues ellos aún controlaban las aduanas que eran la principal fuente de ingresos del gobierno y con retenerle los fondos al tirano bastaba para hacerlo vulnerable, a actos de rebeldía de oficiales superiores del mismo Constabulary que lo adversaban, como era el caso de Leoncio Blanco, Anibal Vallejo o Ramón Vasquez Rivera.
Al parecer en la administración de Hoover, en 1928, se tomó la decisión de que estos países del Caribe, o no estaban listos para la democracia, o  era  mas fácil  manejarlos con dictadores y así vemos el surgimiento de Machado en Cuba, Trujillo en ´Republica Dominicana y Somoza en Nicaragua, ante la indiferencia de Washington y el regocijo de los grandes capitales de aquel país.    
ORDEN EJECUTIVA No. 25., 19 de enero 1917.
Creó una comisión de educación para impulsar las escuelas primarias, aumentar su número y la calidad de la enseñanza. Esta comisión consintió en presidirla  Monseñor  Nouel y estuvo integrada además por prestantes ciudadanos como Pelegrín Castillo, Jacinto de Castro, Manuel Ubaldo Gómez, Mannuel de Js Troncoso de la Concha, Federico Velasquez y Julio Ortega Frier.
Para 1916, se estimaba que de  los aprox 800,000 habitantes del pais, 90% eran analfabetos y estaban inscritos unos 20 mil alumnos  en todas las escuelas del país, de los cuales asistían, quizás el 40%, regularmente a las clases.
Los norteamericanos se preocuparon solamente de la educación primaria, en campos y ciudades. Para 1920 de 30 escuelas rurales en 1917 habían  ahora 647 con 50,000 alumnos y el problema ahora era, que no había maestros para este vertiginoso aumento de alumnos.
Pero vino la crisis económica que se inició ese año de 1920 y todo el plan educativo se vino abajo; para 1924, estábamos en situación parecida al 1916.
Los norteamericanos no se ocuparon de mejorar la educación secundaria  ni la universidad. Por el contrario, se opusieron a un plan de esos días, de iniciar una universidad aquí en Santiago.



sábado, 7 de mayo de 2016

Centenario de la 1ra intervencion americana (VII)

Especial para LA INFORMACION                                   AYER Y HOY
CENTENARIO DE LA PRIMERA INTERVENCION NORTEAMERICANA
EN NUESTRO PAIS 1916-24 (VII)
Julio M. Rodríguez Grullón

ORDEN EJUCUTIVA No. 47
Las tres medidas mas importantes tomadas durante la intervención y que tendrían repercusiones importantísimas una vez terminada en 1924 fueron:
 a) La construcción de carreteras  
b) el desarme de la población civil y
c) La creación de un nuevo cuerpo  militar eficiente para mantener el orden público a nivel nacional y evitar los alzamientos y pronunciamientos de los caudillos locales, que habían anarquizado el país en el periodo 1902-16 (10 gobiernos en 12 años) que ellos llamaron un Constabulary y que el pueblo dominicano llamó la  guardia nacional.
Pero no fue un ejército, institución que está para proteger un país de amenazas externas, lo que los norteamericanos crearon el 7 de abril de 1917, con la Orden Ejecutiva No. 47, pues la traducción de la palabra constabulary al español significa, fuerza policial y por eso la Orden Ejecutiva No. 631, del 2 de junio de 1921, le cambió el nombre del Constabulary al correcto de Policía Nacional Dominicana.
La confusión de nombres y funciones comenzó, cuando en 1928, Horacio Vasquez le cambió el nombre a la Policia Nacional Dominicana por el de Ejercito Nacional que aún conserva, al tiempo que mantenía vigente la Policía Municipal, que no fue tocada durante la intervención..
Trujillo, en  1936, creó una Policía Nacional, paralela al Ejercito Nacional, como otro organismo represivo de su tiranía, al tiempo que procedía a liquidar la policía municipal. Durante la tiranía trujillista, la Policía Nacional y el Ejército Nacional, eran dos cuerpos represivos de orden interno, al servicio del dictador, con poca diferencia en sus funciones.
Trujillo hizo esto para facilitar su control absoluto sobre la población del país.
Ahora bien, una fuerza policial para mantener el orden, atrapar ladrones y hacer cumplir las leyes a nivel local, necesita la colaboración de la población civil y en  países occidentales desarrollados, esa fuerza está bajo el control de las autoridades municipales.
¿Cual ha sido la consecuencia de tener un cuerpo policial con una organización centralizada en la capital de la República, para mantener el orden a nivel local, en ciudades y zonas rurales del país?;  pues una notable ineficacia en sus funciones, pues el pueblo todavía la ve como el cuerpo represivo de Trujillo; la situación no mejora al cambiar toda la dotación policial de un municipio, como vemos ocurre periódicamente, cuando un destacamento  policial por sus abusos, se ganan la repulsión de los habitantes del lugar, pues los desconocidos que llegan, se ven con desconfianza y la colaboración de la población será siempre tímida hacia ellos.
El primer paso para reducir la alta tasa de delincuencia en el país es mejorar la capacidad de la policía  para atrapar delincuentes y para eso, se necesita cambiarle su imagen y pasarla al control de las autoridades municipales.
Eso se ha complicado en la actualidad, porque el nivel de los regidores de los municipios  ha descendido notablemente y varios síndicos están acusados de robos y malversación de fondos, así que primero tenemos que mejorar la calidad de los personas en esos cargos municipales, para proceder a aumentarles sus responsabilidades.
No hay muchas esperanzas de que esto ocurra en un futuro inmediato, pues usted no oye que esto sea un tema de campaña, a una semana de las elecciones generales.
Se acusa al gobierno como responsable de la alfa tasa de la delincuencia existente y se habla de subirle el sueldo a los policías, pero la oposición no se refiere  al mal de fondo en la institución y cuales serían las medidas a tomar para corregirlo.