El dengue otra vez

Julio M. Rodríguez
Julio M. Rodríguez | ACTUALIZADO 20.09.2019 - 6:48 pm
Esta es la cuarta ocasión en que nos referimos al Dengue, en los últimos años, enfermedad que periodicamente hace sus epidemias en nuestro país, cuando se acumula un número apreciable de susceptibles cada 3 o 4 años.
El Dengue lo veo está por unirse a la tuberculosis y la malaria, como una de las enfermedades que continua desafiando a la ciencia médica por combatirla con una vacuna eficaz, pues varias que se han producido han fallado en prevenir efectivamente la enfermedad que es producida por 4 serotipos diferentes del virus, que no tienen inmunidad cruzada entre si..Varias vacunas han llegado a la fase tres de prueba, pero al parecer no han logrado resultados satisfactorios para su uso a nivel mundial..
Entonces no queda mas remedio que manejar los casos efectivamente en los hospitales, pues los mosquitos no se van a controlar y menos en un planeta que se calienta y ahí es donde fallamos miserablemente en nuestro país.
Para comenzar, la mayoría de nuestros hospitales públicos están en condiciones desastrosas, pues hospitales como el Arturo Grullón de esta ciudad y el Jaime Mota de Barahona da pena visitarlos.
Esos hospitales no tienen de nada y ni sus salas de operaciones están en uso.
Usted se imagina que llegue una emergencia quirúrgica a uno de estos dos hospitales, que son de los principales en el interior del país. ¿Que se puede hacer?.
Pues referirlos a otro sitio y pedirle a Dios que llegue con vida el paciente.
Así no vamos para ninguna parte en este país, pues haciendo obras de relumbrón en la capital, como dos ciudades sanitarias, no se mejorarán nuestras estadísticas de salud y es inútil pedirle a los pacientes que no vayan allí a buscar atención médica, .cuando los hospitales del interior del país están en condiciones deplorables señores.
Y aun en la capital, faltan insumos para la atención que requieren los pacientes, que tienen que buscarlos y sacar de sus pobres bolsillos, el dinero para ello.
Especificamente en relación al Dengue, ya que no pueden ocultar el hecho de que tenemos una epidemia mayúscula, las autoridades tratan de minimizar su mortalidad.
Particularmente yo no me creo .los datos de la división de epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), desde que quitaron a Raquel Pimentel de su cargo de Jefa de ese departamento, pues aunque no conozco a la persona que la sustituyó, no había ninguna razón para quitar a alguien que realizaba una labor eficiente y veraz, cuyas informaciones se aceptaban sin reservas.
Según nuestros informes, no se diagnostica a un paciente que se muera y que se estaba manejando como Dengue en bases clínicas, si la prueba de los anticuerpos IgM en la sangre, no resulta positiva. Bueno, la prueba de anticuerpos IgM no resulta positiva hasta los tres o cuatro días del inicio de la fiebre, entonces si se va esperar ese resultado, para manejar un paciente como Dengue, se van a morir la mayoría de ellos.
A todos los pacientes se les inicia su manejo como Dengue en bases clínicas, sin esperar esa prueba (y algunos se mueren antes de que se le haga), entonces ese no puede ser el criterio para admitir que un paciente murió de Dengue.
Si un paciente que se estaba manejando como Dengue con signos de alarma muere, esa es una muerte por Dengue, se le haya hecho o no, la prueba de IgM, pues los médicos ya tenemos suficiente experiencia para reconocer un Dengue en bases clínicas, con los miles de pacientes que se han presentado en esta y en epidemias anteriores.
Según nuestros informes, solamente en el Hospital Dr. Robert Reid Cabral de la capital se han muerto 40 pacientes de Dengue, en los últimos dos meses, pero como se le tiene prohibido hablar con la prensa a los médicos y hasta a la directora sobre este tema, solo los datos que ofrece epidemiología se difunden.
!!! Oh Raquel donde te has ido !!!.
El Dengue lo veo está por unirse a la tuberculosis y la malaria, como una de las enfermedades que continua desafiando a la ciencia médica por combatirla con una vacuna eficaz, pues varias que se han producido han fallado en prevenir efectivamente la enfermedad que es producida por 4 serotipos diferentes del virus, que no tienen inmunidad cruzada entre si..Varias vacunas han llegado a la fase tres de prueba, pero al parecer no han logrado resultados satisfactorios para su uso a nivel mundial..
Entonces no queda mas remedio que manejar los casos efectivamente en los hospitales, pues los mosquitos no se van a controlar y menos en un planeta que se calienta y ahí es donde fallamos miserablemente en nuestro país.
Para comenzar, la mayoría de nuestros hospitales públicos están en condiciones desastrosas, pues hospitales como el Arturo Grullón de esta ciudad y el Jaime Mota de Barahona da pena visitarlos.
Esos hospitales no tienen de nada y ni sus salas de operaciones están en uso.
Usted se imagina que llegue una emergencia quirúrgica a uno de estos dos hospitales, que son de los principales en el interior del país. ¿Que se puede hacer?.
Pues referirlos a otro sitio y pedirle a Dios que llegue con vida el paciente.
Así no vamos para ninguna parte en este país, pues haciendo obras de relumbrón en la capital, como dos ciudades sanitarias, no se mejorarán nuestras estadísticas de salud y es inútil pedirle a los pacientes que no vayan allí a buscar atención médica, .cuando los hospitales del interior del país están en condiciones deplorables señores.
Y aun en la capital, faltan insumos para la atención que requieren los pacientes, que tienen que buscarlos y sacar de sus pobres bolsillos, el dinero para ello.
Especificamente en relación al Dengue, ya que no pueden ocultar el hecho de que tenemos una epidemia mayúscula, las autoridades tratan de minimizar su mortalidad.
Particularmente yo no me creo .los datos de la división de epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), desde que quitaron a Raquel Pimentel de su cargo de Jefa de ese departamento, pues aunque no conozco a la persona que la sustituyó, no había ninguna razón para quitar a alguien que realizaba una labor eficiente y veraz, cuyas informaciones se aceptaban sin reservas.
Según nuestros informes, no se diagnostica a un paciente que se muera y que se estaba manejando como Dengue en bases clínicas, si la prueba de los anticuerpos IgM en la sangre, no resulta positiva. Bueno, la prueba de anticuerpos IgM no resulta positiva hasta los tres o cuatro días del inicio de la fiebre, entonces si se va esperar ese resultado, para manejar un paciente como Dengue, se van a morir la mayoría de ellos.
A todos los pacientes se les inicia su manejo como Dengue en bases clínicas, sin esperar esa prueba (y algunos se mueren antes de que se le haga), entonces ese no puede ser el criterio para admitir que un paciente murió de Dengue.
Si un paciente que se estaba manejando como Dengue con signos de alarma muere, esa es una muerte por Dengue, se le haya hecho o no, la prueba de IgM, pues los médicos ya tenemos suficiente experiencia para reconocer un Dengue en bases clínicas, con los miles de pacientes que se han presentado en esta y en epidemias anteriores.
Según nuestros informes, solamente en el Hospital Dr. Robert Reid Cabral de la capital se han muerto 40 pacientes de Dengue, en los últimos dos meses, pero como se le tiene prohibido hablar con la prensa a los médicos y hasta a la directora sobre este tema, solo los datos que ofrece epidemiología se difunden.
!!! Oh Raquel donde te has ido !!!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario