domingo, 27 de septiembre de 2015

Colaboración para La Información                                   AYER Y HOY
articuosdeopinion2004@yahoo.com                   LA EDUCACION SEXUAL
                                                                             Julio M. Rodríguez Grullón

             Que el dominicano  número diez millón nació de una jovencita embarazada a quien tuvo que realizársele una cesárea, ha sido aprovechado por los eternos agitadores de la necesidad de una educación sexual, implicando que lo que hay que hacer es enseñar a las jovencitas como sostener relaciones sexuales y no salir embarazadas, poniéndoles de paso a su alcance toda clase de contraceptivos. De inmediato se dice que estamos atrasados en este campo por la oposición a estas medidas por parte de las iglesias cristianas.
           Y yo me pregunto ¿Es eso lo que  le conviene  a esta sociedad o a cualquier otra?
Para empezar, el cristianismo no es causa de atraso. El  ha elevado la mujer en el mundo occidental a una posición de poseer los mismos derechos del hombre y es la doctrina que proclama que la unión ideal es la de un hombre y una mujer.
            Solamente hay que echar un vistazo alrededor en las sociedades no cristianas y ver a que posición de inferioridad respecto al hombre están  sometidas las mujeres.
            Por otra parte, las relaciones sexuales es como se reproduce el género humano y para asegurar la multiplicación del mismo, son un acto placentero. Su propósito se desvirtúa cuando no se enseña esto, se le presenta a los jóvenes como un   medio de hacer su vida mas placentera y se les enseña como  evitar el propósito del acto, facilitándoles  además como hacerlo.
            Esto es lo que los feministas combaten, diciendo que la mujer no es un instrumento de placer y que el cristianismo,  que es la base de la civilización occidental, no aprueba, por considerar que las relaciones sexuales deben tener lugar dentro del matrimonio, pues si la finalidad del acto es la procreación, entonces el ambiente  adecuado para el desarrollo del nuevo ser es un hogar donde el padre y la madre estén consciente de su responsabilidad y la cumplan.
             Ahora bien, nuestra sociedad, a pesar de ser básicamente cristiana, ha padecido, por las circunstancias en que creció  en los tiempos de la colonia española, de una gran tendencia al sostenimiento de relaciones sexuales fuera del matrimonio.
            Las terribles consecuencias de esto  están a al vista.
            Jóvenes  marginados, pues el cristianismo los hace sentir mal por su origen y la base de nuestras leyes, que es la legislación francesa no les otorgaba derecho a heredar propiedades, hasta hace pocos años. Por eso tenemos un alto número de resentidos sociales circulando, que desprecian nuestras leyes y nuestros valores con gran tendencia al anarquismo..
            No creo que debemos seguir propiciando,  esta situación facilitando o aprobando relaciones sexuales fuera del matrimonio, solo porque asumimos que los jóvenes no se van a poder contener.
            Si, a los jóvenes les resulta difícil controlarse, pero lo que debemos hacer es  contribuir a que lo logren, no facilitarles o proporcionarles situaciones para la liberación sexual durante su adolescencia, que solo conducen al libertinaje.
            Ojalá el dominicano  diez millón   logre romper ese circulo vicioso que ha sido la mala suerte de los que nacen en sus circunstancias. Al menos la legislación actual le concede   la posibilidad de heredar bienes de sus padres y ojalá que su madre pueda  sobreponerse  a su difícil situación.
Tenemos que romper con este patrón de niños creciendo marginados, consecuencia de relaciones  sexuales antes de tiempo.    
            Fe de errata.-
             En nuestra entrega anterior se deslizó el error de señalar a Carlos Morales Troncoso como el candidato del Partido Reformista en la primera ronda de las elecciones de 1996. En realidad el candidato fue Jacinto Peynado. Agradecemos a nuestros lectores quienes amablemente nos señalaron el error y pedimos disculpas  por haberlo cometido.     

sábado, 19 de septiembre de 2015

El Frente Patriotico Nacional

Colaboración para La Información                                   AYER Y HOY
articuosdeopinion2004@yahoo.com    LOS  DIEZ AÑOS DE BALAGUER  (y IV)
                                                                        Julio M. Rodríguez Grullón
El Frente Patriótico Nacional
El período 1994-1996 ha sido en los últimos decenios, el  de mayor activismo político que  hemos tenido; la actividad política podemos calificarla de febril  y en el ocurrieron cosas extraordinarias.
El surgimiento del Dr. Jose Fco Peña Gómez, como el principal candidato de la oposición para ganar las elecciones de 1996, era para Joaquín Balaguer y Juan Bosch un gran dolor de cabeza.
Peña Gómez, hijo de haitianos, que tuvieron que escapar para Haití cuando el corte de 1937, había nacido cerca de Mao en la provincia de Valverde. Se había criado allí y aunque  lucía como un haitiano, hablaba  el español sin acento, era inteligente  y  un gran orador. Poseía cultura, se había hecho maestro y dentro del PRD, después de fuertes luchas con Bosch y Majluta, había llegado a controlar el partido. Fue a mi juicio, la principal causa por la que estos dejaron  el PRD. Bosch  fundó el PLD y Majluta el PRI.
Para Balaguer, que como ya hemos dicho, lo que mas apreciaba era nuestra herencia hispánica, que un descendiente directo de haitianos le sucediera en la presidencia de este país, era algo inimaginable.
Para Bosch, que había roto relaciones con el, en el PRD, al Peña Gómez afirmar que era un astro con luz propia, era lastimar su orgullo y su capacidad  como líder político.
Balaguer y Bosch por su parte, habían sido antagonistas y rivales políticos encarnizados, por mas de 40 años. Pero su anti-peñagomismo los unió.
Para la 1ra vuelta de las elecciones de 1996, el Partido Reformista llevó a Carlos Morales Troncoso como candidato presidencial, el PLD a Leonel Fernández, (después de haber sido candidato a Vicepresidente de Bosch en 1994) y el PRD  a Peña Gómez. Los tres grandes partidos habían concertado alianzas  con partidos minoritarios.
            En esta primera vuelta el 16 de mayo de 1996, ningún candidato obtuvo la mayoría absoluta requerida para ganar. Peña Gómez obtuvo el 47%, Leonel Fernández el 38% y Morales Troncoso el 14.9%. Balaguer no apoyó a Morales Troncoso y ni siquiera votó en esta primera vuelta.
Para la segunda vuelta competirían, Leonel Fernández y José Fco Peña Gómez; este último se consideraba el favorito para ganar.
Entonces ocurrió lo inaudito. Una República Dominicana atónita, presenció a  través de la televisión, como en un acto multitudinario, en el Palacio de los Deportes, el domingo 2 de junio de 1996,  Bosch le levantó el brazo derecho a Leonel Fernández y Balaguer el izqdo,  proclamándolo candidato presidencial del llamado Frente Patriótico Nacional,  unión   del PLD , el Reformismo  y sus aliados, para las elecciones del 30 de junio de 1996.
            Balaguer desde el poder, aportó  la mayor cantidad de recursos  para esa candidatura.
Los resultados fueron 1,466,382 votos para Leonel  Fernández (51.25%) y 1,394,641 (48.75% para Peña Gomez. Una diferencia de 71,741 votos a nivel nacional.         
Esta Junta Central Electoral, presidida por Cesar Estrella Sadhalá,, hermano de uno de los héroes de la conspiración contra Trujillo en 1961, se consideró por encima de toda sospecha de trampas y aunque algunos perdedores,  alegaron fraude, Peña Gómez esta vez permaneció tranquilo. El ya estaba padeciendo de un cáncer de estómago y fallecería, el 10 de mayo de 1998, así que de haber sido elegido, no hubiera podido completar su período.   
             Estas elecciones de 1996, marcan un período importante de nuestra historia.
             A partir de este momento la Junta Central Electoral ha funcionado adecuadamente y los fraudes han sido eliminados de nuestro sistema electoral. Finalizó también, el período de influencia determinante en la política dominicana de Joaquín Balaguer y Juan Bosch, abatidos ya por los años y quienes darían paso a una nueva generación de políticos.

sábado, 12 de septiembre de 2015

La enseñanza de la historia

Colaboración para La Información                                   AYER Y HOY
articuosdeopinion2004@yahoo.com               LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
                                                                              Julio M. Rodríguez Grullón

             Es un tema de actualidad, como se enseña nuestra historia en las escuelas, pues  lo que se enseña  deja mucho que desear; la falta de patriotismo, es la primera consecuencia negativa de ello, por lo que no hay deseo  de luchar  por su engrandecimiento, que es como dijo Duarte, luchar por nosotros mismos y nuestros hijos.
           Debemos saber, que en las primeras décadas del Siglo XIX, predominó la idea entre nosotros, de que no podíamos ser libre e independientes de toda dominación extranjera, porque Haití nos aplastaría y volveríamos a padecer las humillaciones que nos fueron impuestas desde 1822 hasta 1844, cuando se nos quiso obligar a hablar francés o creol, se cerraron las iglesias y las escuelas y no teníamos voz ni voto sobre las decisiones que se tomaran en lo relativo a nuestro bienestar.
            Predominaba la idea de que debíamos salir de los haitianos, pero colocarnos bajo la protección de una de las potencias de la época, lo que explica que  después de 17 años   de fundada la Republica,  el país fuera anexado a España y luego de la guerra de la restauración, los testarudos separatistas, la anexaran  a Estados Unidos, cuatro años después.
            Pero Duarte era un visionario y captó que esa aparente superioridad haitiana no resistiría la voluntad de este pueblo, de adoptar una identidad jurídica propia, porque  era homogéneo en sus hábitos de vida (costumbres), idioma y religión, elementos básicos para formar una nacionalidad, además de la raza, que las diferentes etapas por la que atravesó el período colonial, nos hizo mestizos en su gran mayoría y nunca hemos padecido  discriminación  por esa causa.
            Duarte percibió que los haitianos fallaban en todas esas cosas; que no eran homogéneos en sus creencias religiosas y estaban llenos  de supersticiones en este campo, carecían de idioma, hablaban un dialecto que difería de una región a otra en Haití y de que existía entre ellos un racismo feroz, al extremo de que simplemente por ser blanco, usted allí no podía ser propietario de nada. Todas estas cosas los hacían débiles, para mantener su dominio sobre    una nación con las características de la nuestra.
            Hay que saber la voluntad férrea y la entereza de carácter que se necesitan, para imponer en una sociedad un criterio contrario al de la mayoría, organizar un movimiento secreto para difundirlo y  crear seguidores, que aun estando el líder en el exilio, para salvar la vida, ya que  los haitianos lo  buscaban para matarlo, lograron cristalizarlo y una vez hecho esto, lo primero que hicieron fue mandarlo a buscar, prueba irrefutable de su hegemonía entre ellos.
            Nuestro padre de la patria  era poseedor de una personalidad equilibrada, matizada por el  altruismo, que tuvo dos novias conocidas, María Antonia Bobadilla y Prudencia Lluberes; a esta última   le colocó un anillo de compromiso. Pero Duarte, a partir de 1844, no regresó a la ciudad de Santo Domingo y esto interfirió con que pudiera celebrarse la boda.
            La ignorancia es la causa de los dislates  que cometemos, la mayoría de las veces, al referirnos a Duarte y debemos los dominicanos, antes de emitir juicios sobre su personalidad, tomarnos  el trabajo de documentarnos adecuadamente.
            En nuestras escuelas no se enseña nada de lo aquí hemos señalado, así que la ignorancia sobre         como se forjó nuestra nacionalidad y sobre su  forjador, quien la impuso  en medio de circunstancias bien difíciles, es la principal causa de nuestra debilidad, ante las imposiciones actuales de las potencias extranjeras, a quienes les interesa aniquilarla, por conveniencia  de sus intereses del momento.
            Es urgente la reforma de  lo que se enseña  sobre nuestra historia en las escuelas en relación a Duarte y nuestra independencia.. Es el arma mas potente para mantener nuestra identidad nacional 

 

 

sábado, 5 de septiembre de 2015

El pacto por la democracia

Colaboración para La Información                              AYER Y HOY
articuosdeopinion2004@yahoo.com         EL PACTO POR LA DEMOCRACIA
                                                                         Julio M. Rodríguez Grullón

             Después de las celebraciones del V Centenario del descubrimiento de América, Balaguer continuó gobernando  en su forma acostumbrada, manejando su partido a su antojo, inaugurando obras de infraestructura y manteniendo los sueldos bajos, por lo que eran habituales las huelgas de los sindicatos y gremios. El además  se negaba a tomar préstamos internacionales o a permitir que  compañías extranjeras tomaran el control de la producción de electricidad en el país, asi que seguían los apagones y la proliferación de plantas particulares en industrias y hogares.
           El turismo, que se había empezado  a desarrollar en 1966, durante la gestión de Angel Miolán, el visionario de la industria sin chimeneas como el la llamaba en este país y quien  a pesar de ser uno de los fundadores del PRD le aceptó a Balaguer este ministerio, era ya una fuente considerable de ingresos .
            Para las elecciones de  1994, las fuerzas políticas de la oposición de nuevo se modificaron.
            El PRD se había recuperado de la salida de Jacobo Majluta y varios dirigentes que acompañaron a Majluta en las elecciones de 1990 habían retornado a su seno. Para estas elecciones, Peña Gómez había conformado una formidable alianza llamada Acuerdo de Santo Domingo,  para respaldar su candidatura presidencial,  acompañado del Lic Fernando Alvarez Bogaert como Vice presidente. Alvarez Bogaert había abandonado las filas del reformismo para unirse a Peña Gomez.
El PLD después de las elecciones de 1990 se había debilitado, pues su líder, el profesor Juan Bosch, estaba mermado en sus capacidades por la edad. Para estas elecciones, Leonel Fernández acompañó a Bosch en su boleta, como candidato Vicepresidencial.
            Un factor en estas elecciones que le restaba votos a Balaguer, fue que en diciembre  de 1991 se desintegró la Unión Soviética, terminando el proceso del colapso del comunismo iniciado con la demolición   del muro de Berlín en1989. Balaguer perdió así su cuco que tan bien utilizaba a la hora de las elecciones para obtener votos. Jacinto Peynado fue su candidato Vicepresidencial 
            Las elecciones se celebraron el 16 de mayo de 1994 y de nuevo las encuestas mostraban  que Balaguer perdería las elecciones y de nuevo, como en 1990, la Junta Central Electoral lo declaró ganador por un estrecho margen. La Junta anunció que Balaguer había obtenido 1,275,460 (42%) de los  votos y Peña Gómez 1,253, 179  (38%) una diferencia de 22,281 votos
Pero esta vez las irregularidades y las trampas fueron muy obvias y la oposición rehusó aceptar los resultados, convocándose  una huelga general acatada mayoritariamente; los ánimos estaban muy exaltados y era muy posible otra guerra civil.
            Los observadores internacionales corroboraron que el dislocamiento de la lista de votantes en las mesas  electorales era grosero. El embajador norteamericano tomó cartas en el asunto, así como Monseñor Agripino Nuñez Collado, representando a la Iglesia Católica; presionado de esta manera, Balaguer aceptó reunirse con Peña Gomez y propuso elaborar un Pacto por la Democracia. Después de semanas intensas negociaciones, el 10 de agosto de 1994 se acordó el  pacto, en el :
a)     Balaguer aceptó que le redujeran su período a la mitad y entregar el poder el 16 de agosto de 1996
b)    Que se celebraran nuevas elecciones ese año con una nueva junta electoral y que de no obtener mayoría absoluta un candidato (50% mas uno de los votos válidos emitidos) se celebrarían nuevas elecciones con solo los dos candidatos que hubieran obtenido la mayor cantidad de votos en la primera ronda.
c)     Se prohibía la reelección presidencial, así que Balaguer no podría ser candidato en 1996
d)    Los senadores y diputados elegidos en estas elecciones permanecerían en sus curules hasta el año 1998